Diferencia entre revisiones de «Georg Cantor»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Dnu72 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 123115927 de 190.106.197.245 (disc.)
Etiqueta: Deshecho
Sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:
| fecha de fallecimiento = {{fecha|6|enero|1918}}<br />(72 años)
| fecha de fallecimiento = {{fecha|6|enero|1918}}<br />(72 años)
}}
}}
'''Georg Ferdinand Ludwig Philipp Cantor ''' ([[San Petersburgo]], [[3 de marzo]] de [[1845]] - [[Halle (Sajonia-Anhalt)|Halle]], [[6 de enero]] de [[1918]]) fue un [[matemático]] y [[lógico]] nacido en Rusia,<ref>[https://books.google.es/books?id=dmCb7PG0qYsC&pg=PA13&dq=Georg+Cantor%E2%80%8E+fue&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjliPfjndfKAhXKXhQKHZwECGMQ6AEIIjAB#v=onepage&q=Georg%20Cantor%E2%80%8E%20fue&f=false ''Matematica Quiriguá 7 Primer Semestre'', pag 13 , en Google libros]</ref> aunque de ascendencia alemana y judía.<ref>{{Cita libro|apellidos=Cantor |nombre=Georg |título=Fundamentos para una teoría general de conjuntos: escritos y correspondencia selecta |url=https://books.google.es/books?isbn=8484326950 |fechaacceso=4 de marzo de 2016 |año=2006 |editorial=Crítica |isbn=84-8432-695-0 |editor=José Ferreirós |página=18|capítulo=Introducción: un esbozo biográfico}}</ref> Fue inventor con [[Julius Wilhelm Richard Dedekind|Dedekind]] y [[Frege]] de la [[teoría de conjuntos]], que es la base de las [[matemáticas]] modernas. Gracias a sus atrevidas investigaciones sobre los [[conjunto infinito|conjuntos infinitos]] fue el primero capaz de ''formalizar'' la noción de [[infinito]] bajo la forma de los [[Número transfinito|números transfinitos]] (cardinales y ordinales).
'''Georg Ferdinand Ludwig Philipp Cantor ''' ([[San Petersburgo]], [[3 de marzo]] de [[1845]] - [[Halle (Sajonia-Anhalt)|Halle]], [[6 de enero]] de [[1918]]) fue un [[matemático]] y [[lógico]] nacido en Rusia,<ref>[https://books.google.es/books?id=dmCb7PG0qYsC&pg=PA13&dq=Georg+Cantor%E2%80%8E+fue&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjliPfjndfKAhXKXhQKHZwECGMQ6AEIIjAB#v=onepage&q=Georg%20Cantor%E2%80%8E%20fue&f=false ''Matematica Quiriguá 7 Primer Semestre'', pag 13 , en Google libros]</ref> aunque es de ascendencia alemana y judía.<ref>{{Cita libro|apellidos=Cantor |nombre=Georg |título=Fundamentos para una teoría general de conjuntos: escritos y correspondencia selecta |url=https://books.google.es/books?isbn=8484326950 |fechaacceso=4 de marzo de 2016 |año=2006 |editorial=Crítica |isbn=84-8432-695-0 |editor=José Ferreirós |página=18|capítulo=Introducción: un esbozo biográfico}}</ref> Fue inventor con [[Julius Wilhelm Richard Dedekind|Dedekind]] y [[Frege]] de la [[teoría de conjuntos]], que es la base de las [[matemáticas]] modernas. Gracias a sus atrevidas investigaciones sobre los [[conjunto infinito|conjuntos infinitos]] fue el primero capaz de ''formalizar'' la noción de [[infinito]] bajo la forma de los [[Número transfinito|números transfinitos]] (cardinales y ordinales).


Vivió aquejado por episodios de [[depresión]], atribuidos originalmente a las críticas recibidas y sus fallidos intentos de demostración de la [[hipótesis del continuo]], aunque actualmente se cree que poseía algún tipo de "depresión ciclo-maníaca".{{Harvnp|Dauben|1988, 2005|c=Cyclic manic-depression}}{{Harvnp|Dauben|1979|p=280}} Murió de un ataque cardíaco en la clínica psiquiátrica de Halle.
Vivió aquejado por episodios de [[depresión]], atribuidos originalmente a las críticas recibidas y sus fallidos intentos de demostración de la [[hipótesis del continuo]], aunque actualmente se cree que poseía algún tipo de "depresión ciclo-maníaca".{{Harvnp|Dauben|1988, 2005|c=Cyclic manic-depression}}{{Harvnp|Dauben|1979|p=280}} Murió de un ataque cardíaco en la clínica psiquiátrica de Halle.

Revisión del 00:15 13 feb 2020

Georg Cantor
Información personal
Nombre de nacimiento George Ferdinand Ludwig Philipp Cantor Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en alemán George Cantor Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 3 de marzo de 1845 Ver y modificar los datos en Wikidata
San Petersburgo (Gobernación de San Petersburgo, Imperio ruso) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 6 de enero de 1918
(72 años)
Halle (Reino de Prusia, Imperio alemán) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Imperio ruso y Reich alemán Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Luteranismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Vally Cantor Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educación doctor en Filosofía y habilitación universitaria Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en
Supervisor doctoral Ernst Kummer y Karl Weierstraß Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de Karl Weierstraß Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Matemático, filósofo y profesor universitario Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Teoría de conjuntos, matemáticas, lógica, lógica matemática, número cardinal, número ordinal, filosofía de la matemática y theology and philosophy Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de Halle-Wittenberg Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones

Georg Ferdinand Ludwig Philipp Cantor (San Petersburgo, 3 de marzo de 1845 - Halle, 6 de enero de 1918) fue un matemático y lógico nacido en Rusia,[1]​ aunque es de ascendencia alemana y judía.[2]​ Fue inventor con Dedekind y Frege de la teoría de conjuntos, que es la base de las matemáticas modernas. Gracias a sus atrevidas investigaciones sobre los conjuntos infinitos fue el primero capaz de formalizar la noción de infinito bajo la forma de los números transfinitos (cardinales y ordinales).

Vivió aquejado por episodios de depresión, atribuidos originalmente a las críticas recibidas y sus fallidos intentos de demostración de la hipótesis del continuo, aunque actualmente se cree que poseía algún tipo de "depresión ciclo-maníaca".[3][4]​ Murió de un ataque cardíaco en la clínica psiquiátrica de Halle.

Biografía

Cantor hacia 1870

Era hijo del comerciante Georg Waldemar Cantor y de Marie Böhm. Su padre había nacido en Copenhague, Dinamarca, pero emigró en 1845 a San Petersburgo. Allí nació su hijo y vivieron hasta que en 1856 una enfermedad pulmonar impulsó al padre a trasladar a su familia a Fráncfort del Meno, Alemania. Todos estos eventos provocaron que distintas naciones reclamaran como propio a Georg Cantor, después de su fallecimiento.

La educación primaria de Georg Cantor fue inicialmente confiada a un profesor particular, pasando luego a la escuela elemental de San Petersburgo. Cuando la familia se mudó a Alemania, Cantor asistió a escuelas privadas de Fráncfort y Darmstadt hasta que a los 15 años de edad ingresó al Instituto de Wiesbaden. Durante su infancia hizo estudios de música y fue reconocido como violinista prodigio, pero finalmente dejó la música para estudiar matemáticas.

Los estudios universitarios de Georg Cantor se iniciaron en 1862 en Zúrich, pero al siguiente año, después de la muerte de su padre, pasó a la Universidad de Berlín donde se especializó en matemáticas, filosofía y física, aunque el interés del joven se centró en las dos primeras. Tuvo como profesores en el campo de las matemáticas a Ernst Kummer, Karl Weierstrass y Leopold Kronecker.

En 1872, cuando contaba con 27 años de edad, se convirtió en catedrático en la Universidad de Halle, dando inicio entonces a sus principales investigaciones.

Sus primeros trabajos con las series de Joseph Fourier le llevaron al desarrollo de una teoría de los números irracionales y en 1874 apareció su primer trabajo sobre la Teoría de conjuntos.

En cuanto al estudio de los conjuntos infinitos, que fue considerado por su maestro Kronecker como una locura matemática, Cantor descubrió que aquellos no tienen siempre el mismo tamaño, o sea el mismo cardinal: por ejemplo, el conjunto de los racionales es enumerable, es decir, del mismo tamaño que el conjunto de los naturales, mientras que el de los reales no lo es: existen, por lo tanto, varios infinitos, más grandes los unos que los otros.

Este hecho supuso un desafío para un espíritu tan religioso como el de Georg Cantor. Y las acusaciones de blasfemia por parte de ciertos colegas envidiosos o que no entendían sus descubrimientos no le ayudaron. Sufrió de depresión, y fue internado repetidas veces en hospitales psiquiátricos. Su mente luchaba contra varias paradojas de la teoría de los conjuntos, que parecían invalidar toda su teoría (tornarla inconsistente o contradictoria en el sentido de que una cierta propiedad podría ser a la vez cierta y falsa).

Además, trató durante muchos años de probar la hipótesis del continuo, lo que se sabe hoy que es imposible, y que tiene que ser aceptada (o rehusada) como axioma adicional de la teoría. El constructivismo negará este axioma, entre otras cosas, desarrollando toda una teoría matemática alternativa a la matemática moderna.

Empezó a equiparar el concepto de infinito absoluto (que no es concebible por la mente humana) con Dios, y escribió artículos religiosos sobre el tema.

Sistematizó el conjunto ℝ de los números reales y usó el concepto de conjunto abierto.[5]​ Impulsor de la investigación en Rusia, en la línea de Euler, es el autor del "Principio de los intervalos encajados", creador de ciertos conjuntos en topología y en teoría de la medida.[6]

Georg Cantor falleció en Halle, Alemania, el 6 de enero de 1918 a los 72 años de edad. Actualmente, su obra es ampliamente reconocida y ha sido acreedora de varios honores.


Reconocimientos

Importancias de Cantor

Referencias

  1. Matematica Quiriguá 7 Primer Semestre, pag 13 , en Google libros
  2. Cantor, Georg (2006). «Introducción: un esbozo biográfico». En José Ferreirós, ed. Fundamentos para una teoría general de conjuntos: escritos y correspondencia selecta. Crítica. p. 18. ISBN 84-8432-695-0. Consultado el 4 de marzo de 2016. 
  3. Dauben, 1988, 2005, «Cyclic manic-depression».
  4. Dauben, 1979, p. 280.
  5. Ayala Gómez, Domínguez Murillo y Quintero Toscano, 1997.
  6. Rey Pastor y Babini, 2000.
  7. «Cráter lunar Cantor». Gazetteer of Planetary Nomenclature (en inglés). Flagstaff: USGS Astrogeology Research Program. OCLC 44396779. 
  8. Web de jpl. «(16246) Cantor». 

Bibliografía

  • Ayala Gómez, Rafael; Domínguez Murillo, Eladio; Quintero Toscano, Antonio (1997). Elementos de la topología general. Addison-Wesley Iberoamericana. ISBN 9780201653045. 
  • Cantor, Georg (5 de 2009). Georg Cantor. Sistema de números y conjuntos. (24x17 cm) 1. Gómez Bermúdez, Carlos (1 edición). Universidade da Coruña. p. 564. ISBN 978-84-9749-334-5. 
  • Cantor, Georg (11 de 2005). Fundamentos para una teoría general de conjuntos: escritos y correspondencia selecta. (21x14 cm). ed. Ferreirós Domínguez, José; tr. Ferreirós, José; tr. Gómez-Caminero, Emilio (1 edición). Editorial Crítica. p. 320. ISBN 978-84-8432-695-3. 
  • Dauben, Joseph W. (1979). Georg Cantor: his mathematics and philosophy of the infinite. Boston: Harvard University Press. ISBN 978-0-691-02447-9. 
  • — (1988, 2005). «The Battle for Cantorian Set Theory». Mathematics and the Historian’s Craft: 221-241. doi:10.1007/0-387-28272-6_10. 
  • Mosterín, Jesús (febrero de 2000). Los lógicos. Espasa Calpe. p. 324. ISBN 84-239-9755-3. 
  • Rey Pastor, Julio; Babini, José (2000). Historia de la matemática: Del Renacimiento a la actualidad. Colección hombre y sociedad. Gedisa Editorial. ISBN 9788474328080. 

Enlaces externos