Ir al contenido

Estación Toco

Toco
Ubicación
Coordenadas 22°04′12″S 69°35′43″O / -22.069972222222, -69.595333333333
Localidad María Elena, Región de Antofagasta
Datos de la estación
Nombre anterior El Toco
Punto kilométrico 1708[1]
Inauguración 1911
Clausura 15 de enero de 1979
Líneas
Línea(s) Longitudinal Norte
Teresa LN Chacance  
Toco-Anglo FCTT Terminal

Toco —también conocida como El Toco— fue una estación de ferrocarril que se hallaba en el desierto de Atacama de la Región de Antofagasta de Chile. Fue parte del Longitudinal Norte y actualmente se encuentra inactiva.

Historia[editar]

Las obras de construcción del tramo del ferrocarril Longitudinal Norte entre las estaciones Toco y Chacance se realizaron durante 1911, siendo entregadas a fines del mismo.[2][3]​ La estación estaba proyectada originalmente con el nombre de Santa Isabel (también mencionado como Santa Isabel del Toco).[4]

Dada su cercanía con la estación Toco del Ferrocarril de Tocopilla al Toco —también conocida como Toco-Anglo para diferenciarla de la parada del Longitudinal Norte— se construyó un enlace entre ambas vías. La estación contaba con una bodega de 20 metros, un edificio que albergaba a la casa del jefe de estación y la boletería, un andén, un estanque de agua de 50 m³ para abastecer a las locomotoras, una casa de cambiador, una plataforma para metales y dos desvíos.[3]​ Según Santiago Marín Vicuña la estación se ubicaba a 1085 m s. n. m.[1]

La estación aparece en mapas oficiales de 1929,[5]​ así como también es consignada en guías turísticas de 1949 y mapas de 1960, lo que da cuenta de su actividad constante a lo largo de las décadas.[6][7]

La estación dejó de prestar servicios cuando finalizó el transporte de pasajeros en la antigua Red Norte de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado en junio de 1975, siendo clausurada de manera formal el 15 de enero de 1979.[8]​ Las vías del Longitudinal Norte fueron traspasadas a Ferronor y privatizadas, mientras que la estación fue abandonada.[9]

Referencias[editar]

  1. a b Santiago Marín Vicuña (1916). «Los ferrocarriles de Chile». Biblioteca Nacional Digital. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  2. «El Longino y Quillagua». Quillagua: luna que asombra. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  3. a b Capaldo, Adriana (2010). «EXPANSIÓN IMPERIALISTA Y SU PARTICULARIDAD EN LA EXPLOTACIÓN ALEMANA DE LAS SALITRERAS DEL CANTÓN EL TOCO 1880-1930». Consultado el 14 de julio de 2020. 
  4. «Ferrocarril Lonjitudinal de Pueblo Hundido a Cerrillos, sección Pampa Alta a Sta. Isabel del Toco». Biblioteca Nacional Digital. 1910. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  5. Dirección General de Obras Públicas (1929). «Mapa de los ferrocarriles de Chile». Biblioteca Nacional Digital. Consultado el 14 de julio de 2020. 
  6. Empresa de los Ferrocarriles del Estado (1949). «Mapa del norte de Chile, 1949». Guía del Veraneante. Consultado el 2 de junio de 2020. 
  7. Instituto Geográfico Militar (1961). «Quillagua [material cartográfico]». Biblioteca Nacional Digital. Consultado el 2 de julio de 2020. 
  8. Subsecretaría de Transportes de Chile (17 de febrero de 1979). «Autoriza a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado para suprimir estaciones en la Red Norte». Diario Oficial de la República de Chile. p. 3. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2020. Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  9. Ian Thomson. «Los ferrocarriles salitreros». Ferronor. Consultado el 2 de julio de 2020.