Usuario discusión:Hunab 21/Archivo 2020-01

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre


Respuesta al último mensaje (22/11/2019) enviado por Hunab 21 sobre un artículo de prueba[editar]

Hola Hunab 21, gracias por tu última respuesta del 22 de noviembre de 2019. He tenido que hacer un paréntesis en mi tarea de publicar en Wikipedia un artículo sobre la Escuela República Argentina –Ex Escuela Federico Errázuriz (E.R.A., en forma abreviada), cuyo texto de prueba o borrador tú pudiste verlo en noviembre pasado.

Discúlpame que me haya tomado un tiempo antes de retomar el contacto contigo.

Por otra parte, en cuanto a las observaciones e interrogantes planteadas por ti en tu último mensaje, con respecto al texto de prueba del artículo que deseo publicar en Wikipedia, te señalo lo siguiente:

1°) sobre el formato y estilo: sin duda que se requiere dar al artículo el formato y el estilo propios de Wikipedia, con los cuales no estoy familiarizado.

2°) referencias a fuentes fiables: en cuanto a las fuentes, en general, las que he usado y puesto en la parte final del texto de borrador que tú viste, éstas son oficiales y serias, aunque no siempre infalibles, tales como la Biblioteca Nacional, el Ministerio de Obras Públicas, el Museo Histórico Nacional, la Biblioteca del Congreso Nacional, algunos de los periódicos más importantes del país, etc.; y la propia Wikipedia [entre los paréntesis vacíos “()” dejé espacios para citar las fuentes correspondientes para el texto en limpio].

3°) sobre la relevancia del artículo:

Antes de exponer de la manera más resumida que me es posible, las razones de por qué considero relevante publicar un artículo sobre la E.R.A., quiero señalar a modo de precedente que en Wikipedia existe un artículo muy escueto, sobre la Escuela Germán Riesco de La Serena –La Serena es una ciudad de la IV Región, ubicada hacia al norte de la capital del país, Santiago de Chile-. La Escuela Germán Riesco, declarada monumento histórico nacional en diciembre del año 2004, pertenece al grupo de los 9 establecimientos educacionales de gran capacidad liderados por la Escuela República Argentina, creados durante el gobierno del Presidente Juan L. Sanfuentes (1915-1920), la cual se construyó 2 años después de la E.R.A. Cabe destacar que la primera fuente de referencia del artículo señalado, es una de las mismas que yo he utilizado. El siguiente es el link de la página de Wikipedia que contiene dicho artículo: es.wikipedia.org/wiki/Escuela_German_Riesco

Teniendo en cuenta que si ya existe en Wikipedia un artículo, breve y muy incompleto, sobre la Escuela Germán Riesco de La Serena; también, respetuosamente considero, ya tendría que existir en Wikipedia un artículo más extenso y completo sobre la Escuela República Argentina, que ha sido el punto de partida de los establecimientos educacionales primarios modernos, de gran infraestructura escolar y calidad de edificación, construidos en Chile en el siglo XX.

Por otra parte, una de las razones por las cuales he considerado la posibilidad de publicar en Wikipedia un artículo sobre la E.R.A., tiene que ver, en una primera instancia, con la trascendencia del valor cultural que el elemento arquitectónico y edificatorio -dotado de profundidad conceptual y plástica-, que el inmueble de dicha institución educacional ha aportado al patrimonio vigente y compartido, presente en la memoria colectiva urbana, el cual se mantiene tan vivo como en su inicio mismo en 1918 -actualmente el edificio estaría en fase de estudio para convertirlo en Monumento Histórico Nacional. Y, en una segunda instancia, desde una visión más global, está la importancia desde los aspectos históricos, sociales, pedagógicos, políticos, y arquitectónicos antes señalado, que la E.R.A. ha tenido, como un establecimiento educacional privilegiado y de gran tradición, en el sistema escolar nacional del siglo XX.

obs.: a continuación de las “Fuentes Reconocidas que han prestado atención a la E.R.A.”, señalo de manera simplificada -no abordando separadamente por cada uno de los aspectos mencionados en el párrafo precedente-, algunos elementos relacionados con la relevancia de la E.R.A.


4°) Fuentes Reconocidas que han prestado atención a la E.R.A.:

En general son pocas las alusiones, o menciones, que hay sobre establecimientos de educación primaria del país –al contrario de lo que sucede con algunos establecimientos de educación secundaria y terciaria, públicos y privados, sobre los cuales hay una mayor cantidad de menciones en diversos medios de difusión, como periódicos, revistas, libros de texto, registros televisivos, y publicaciones en Internet. Por ejemplo, esto se evidencia en lo escueto del artículo sobre la Escuela Germán Riesco señalado en párrafos anteriores.

En cuanto a la E.R.A., dada su antigüedad, resulta más difícil hallar un buen número de referencias y antecedentes en la actualidad –algunas publicaciones y documentos se han perdido en el tiempo. Aun así, ha sido posible hallar algunas menciones ya sea como Escuela Federico Errázuriz o como República Argentina. A continuación se señalan algunas fuentes encontradas -las más conocidas.

>> Publicaciones Relacionadas con Educación:

> Libros:

– Educación e Imagen: Formas de Modelar la Realidad; cap. “En la Sala de Clases”; imagen de la Escuela Federico Errázuriz, año 1930, sala de clases, alumnos del 4° año A

Primera Edición, enero 2010 – Impresión: LOM Ediciones – Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos – Museo de la Educación Gabriela Mistral (Archivo Visual)

– Mobiliario y Material Escolar: El Patrimonio de lo Cotidiano; cap. “Un Universo de Significaciones”; imagen de la Escuela Federico Errázuriz, año 1930, alumnos del 4° año B en una clase de geografía

Primera Edición, diciembre 2008 – Impresión: Valente – Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos – Museo de la Educación Gabriela Mistral (Archivo Visual)


> Revistas:

– Revista de Educación: órgano oficial de difusión del Ministerio de Educación de Chile

Edición N° 315, octubre – noviembre 2004

Art. “Un Recorrido por los Espacios Escolares”, imagen de la Escuela Federico Errázuriz/República Argentina, fachada interior del edificio central y patio principal (pag. 72)


>> Publicaciones Comunes, Instituciones e Inernet:

> Libros:

– Valentín Trujillo: Una Vida en la Música; cap. “En el Conservatorio”, pag. 32, cita a la Escuela República Argentina y al destacado profesor Wilfredo Ayling.

Autor: Darío Oses – Editorial Catalonia – Año de Edición: 2013


> Periódicos:

– Diario El Mercurio, Cuerpo Principal, lunes 25 de noviembre de 1918, pag. 16, “Inauguración de la Escuela Federico Errázuriz”

- Diario El Mercurio, Segundo Cuerpo, sábado 13 de noviembre de 1976, pag. 27, “Cálida Recepción de los Niños”, Presidente de la Nación Argentina Visitó Escuela República Argentina

– Diario La Tercera de la Hora, sábado 13 de noviembre de 1976, pag. 5, “Me siento como si estuviera en casa”, Presidente Videla en Escuela República Argentina

- Diario La Tercera de la Hora, Suplemento Icarito N° 508: Revista Educativa (semanal), miércoles 9 de agosto de 1978, portada, imagen a portada completa de un adulto mayor y dos estudiantes situados en la entrada principal de la Escuela República Argentina –compartiendo una pelota, con motivo de las actividades de celebración de la semana del niño.

- Diario La Tercera de la Hora, Suplemento Icarito N° 132: Revista Educativa (semanal), miércoles 26 de noviembre de 1980, imágenes de los alumnos del 7° año A de la Escuela República Argentina en clases de ciencias -naturales y sociales.

– Diario Las Últimas Noticias, martes 25 de mayo de 1977, pag. 16, “Reafirman Amistad Chileno-Argentina”, “Como O’Higgins y San Martín, unidos por Los Andes y la Historia”, Homenaje en Escuela N° 45 República Argentina; con la asistencia del Embajador de Argentina, Hugo M. Miatello, y el Secretario Ministerial de Educación de la Región Metropolitana, Erick Muñoz, se hace entrega del premio “Embajada de Argentina” e “Instituto Chileno-Argentino de Cultura”, a un alumno del 8° año A, ganador del “Concurso Literario Confraternidad Chileno-Argentina”.

obs.: existen unos artículos aparecidos en el diario Los Tiempos (1928) y el Diario La Nación (ex-Diario El Cronista), que no estarían actualmente disponibles.

El Diario El Mercurio es el periódico más antiguo e importante del país. Le siguen El Diario La Tercera (leído por más gente que El Mercurio, pero menos influyente que éste) y Las últimas Noticias (de propiedad de los dueños del Diario El Mercurio).

También, ha habido registros audiovisuales de los dos canales de televisión más importantes del país –los canales 7 y 13, con motivo de actos de homenajes y ceremonias solemnes que han contado con la visita de importantes autoridades, como el Ex-Primer Mandatario de la Nación Argentina Jorge R. Videla. Lamentablemente es difícil poder acceder a los registros televisivos, y más difícil resulta poder obtener copias de los mismos, debido a que éstos se encuentran en formato no compatible con los medios convencionales de reproducción audiovisual (vhs, dvd, blue ray, etc.).


> Instituciones Públicas y Privadas:

- Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Arquitectura, Archivo Fotográfico (AFDA); 33 imágenes sobre la Escuela Federico Errázuriz/República Argentina.

- Museo Histórico Nacional (MHN); 6 imágenes sobre la Escuela Federico Errázuriz/República Argentina

- Museo de la Educación Gabriela Mistral (DIBAM); dos imágenes de la Escuela Federico Errázuriz/República Argentina

- Chile en Terreno; Colección Particular del Arquitecto Simón Gurovich, dos imágenes sobre la Escuela Federico Errázuriz (1923), una de autor desconocido y otra del AFDA.

- Cámara Chilena de la Construcción, una imagen del AFDA sobre la Escuela Federico Errázuriz/República Argentina


> Internet:

- Reseñas Biográficas Parlamentarias, Biblioteca Nacional de Chile, cita a la Escuela República Argentina en reseña biográfica de un Ex–Director del establecimiento y Ex–Diputado de la República (Felipe Valenzuela)

- Biblioteca del Congreso Nacional (BCN); cita a la Escuela República Argentina en reseña biográfica de ex–alumno destacado (Fuad Dawabe)

- Archivo Histórico Oral; cita a la Escuela Federico Errázuriz/República Argentina en entrevista al ex–alumno Lautaro Videla (destacado profesor y dirigente político-gremial de la educación)

- Blog Medallas Chile, de Guillermo Gutiérrez S.; anverso y reverso Medalla de la Escuela Federico Errázuriz, publicado el miércoles 4 de septiembre de 2019

- Wikipedia; citas a la Escuela República Argentina en reseñas biográficas de ex–alumnos destacados (Miguel Lawner, Carlos Droguett, Marcelo Venegas, Ricardo Solari, Osvaldo Puccio, Valentín Trujillo, Leonel Sánchez)

obs.: es muy probable que hayan más ex–profesores y ex–alumnos destacados de la E.R.A., cuyas identidades actualmente se desconocen. Una revisión exhaustiva de largo aliento podría permitir hallar nuevos nombres. En el caso específico de los ex-alumnos la tarea es aún más difícil, debido a que generalmente en las biografías de personas destacadas, se tiende a omitir en sus antecedentes académicos los estudios primarios, señalándose más bien los estudios secundarios, y principalmente los terciarios.


-> Algunos elementos relacionados con la relevancia de la E.R.A.:

a) Hasta fines del siglo XIX (1885, aproximadamente), buena parte de las escuelas existentes en aquel entonces funcionaban en casas particulares arrendadas, de muros de adobe y techos de tejas, cuya arquitectura carecía de las condiciones mínimas adecuadas y necesarias para realizar una buena pedagogía: los espacios destinados para el trabajo de aula eran generalmente habitaciones mal iluminadas y ventiladas, expuestas al ruido de la calle, que no contaban con el mobiliario escolar necesario para atender adecuadamente a todos los estudiantes; y, además, carecían de los servicios higiénicos básicos para satisfacer las necesidades del alumnado. En síntesis, los inmuebles alquilados eran todo lo opuesto de lo que una escuela moderna debía ser: tenían pocas y muy mal equipadas salas de clases; no tenían bibliotecas, ni patios, ni gimnasios, ni comedores; y solo disponían de un cuarto de baño para todo el alumnado, sin el personal auxiliar necesario para mantener su limpieza; y con un cuerpo docente semi-profesional. En las zonas rurales la situación era extremadamente precaria, especialmente en el aspecto higiénico.

b) Por otra parte, las altas tasas de analfabetismo que habían en Chile al cumplirse su primer centenario patrio (18 de septiembre de 1910), llevó a los gobiernos de la época a aumentar sus esfuerzos por reducirlo, para lo cual se abocaron a aumentar la cobertura escolar construyendo establecimientos educacionales (gracias a algunos recursos provenientes de la industria salitrera). En este sentido le correspondió al Presidente D. Juan Luis Sanfuentes, realizar durante su gobierno (1915 – 1920) importantes acciones, de las cuales hubo dos muy destacables : 1°) desarrollar un vasto programa de construcción de escuelas (58 establecimientos), financiado por la Ley de Edificaciones Escolares que otorgó los fondos necesarios (10 millones de la época) por un plazo de 3 años y, 2°) promulgar la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, para asegurar que los jóvenes de edades entre 6 y 12 años asistieran a la escuela, y adquirieran ciertos hábitos primordiales y la disciplina escolar, recibieran la enseñanza de la lecto-escritura y de las operaciones aritméticas elementales, y de otras nociones básicas complementarias.

c) Dentro del conjunto de las 58 escuelas que se construyeron en el gobierno del Presidente Sanfuentes, hubo un grupo de 9 establecimientos monumentales llamados las “Escuelas Palacios”, debido a su gran infraestructura y calidad de edificación, siendo la E.R.A. la primera en construirse en Chile. Ahora bien, la importancia de la E.R.A. no solo consiste en el hecho de haber sido el primero de los establecimientos estatales de gran capacidad que se construyó en el país, dotado del mejor equipamiento escolar de su época, con un cuerpo docente profesional formado en las Escuelas Normales, según las últimas tendencias pedagógicas en boga en Europa; sino que, junto con todo esto que no es menor para el contexto histórico–social de la época, dicha escuela pasó a ser un “modelo de establecimiento educacional primario moderno –una escuela tipo“, que sería un referente en las siguientes décadas para el desarrollo del sistema escolar primario impulsado por el Estado.

d) La E.R.A. es una institución educacional muy representativa del llamado “Estado Docente”, el cual emerge con fuerza en las dos primeras décadas del siglo XX y se mantiene a través de varios gobiernos sucesivos, de diferentes orientaciones ideológicas, hasta la segunda mitad del Régimen Militar (1973-1990), que implantó el denominado “Estado Subsidiario” que promovió la participación del sector privado en desmedro de lo estatal, en consonancia con un modelo de economía de libre mercado de corte neoliberal. En este sentido, y como consecuencia de la aplicación del principio de descentralización en la administración del Estado, en los primeros años de la década de 1980 se llevaría a cabo el traspaso de los establecimientos educacionales desde el Ministerio de Educación (nivel central) a las municipalidades (nivel local), lo que constituía una etapa de transición a la “privatización de la educación estatal”. Estas medidas dictatoriales marcaron el principio de la decadencia, y posterior desaparición, de varias instituciones de educación.

e) La época en la cual se creó la E.R.A. se caracterizó por una fuerte centralización y una rígida estandarización. Las políticas educacionales eran aplicadas desde la élite hacia los sectores populares; desde la capital hacia las demás regiones del país; y desde la ciudad hacia las zonas rurales. Estas condiciones permitieron y facilitaron que la E.R.A., como realización material concreta de un modelo de establecimiento educacional primario moderno, se pudiera reproducir en el país, buscando establecer una escuela pública homogénea que permaneciera en el tiempo, y que hiciera percibible la presencia del Estado Docente en el territorio nacional. Tanto la E.R.A. como las otras escuelas de gran capacidad construidas posteriormente, en el gobierno del Presidente Sanfuentes, adquirieron relevancia y prestigio, y coadyuvaron al desarrollo del sistema escolar primario del país. En todo caso, la homogeneización de la escuela pública también tuvo costos y reparos, como el no respetar las diferencias culturales de las diversas regiones y localidades.

f) Como ya se señaló en el texto borrador del artículo, ya visto por ti previamente, la E.R.A. fue concebida como el primer gran establecimiento educacional primario en la historia del país, lo cual se evidenció en la especial atención que se le otorgó a su fundación e inauguración, tanto de parte de las máximas autoridades del Estado y la Iglesia, como también de otras instituciones de la sociedad -el periódico más importante destacó este hecho dedicándole una página completa, en la cual se incluyeron los textos de los discursos de las autoridades-. El diseño del establecimiento estuvo a cargo de los dos más connotados arquitectos educacionales que tuvo el país en el siglo pasado –d. Gustavo Monckenerg y d. José Aracena, quienes diseñaron la escuela en el año 1916 de acuerdo a los últimos principios científicos y técnicos que se aplicaba en Europa, particularmente en Francia y Alemania (d. G. Monckeberg se especializó en el área de la arquitectura educacional en Alemania, gracias a una beca otorgada por la Sociedad de Instrucción Primaria -SIP).

obs.: en 1937 el arquitecto Gustavo Monckeberg crearía la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, un organismo semi-estatal que construiría entre 1938 y 1948, 189 escuelas de gran capacidad como la E.R.A. Este organismo construyó hasta su término en 1987, cerca del 90 % de la infraestructura escolar pública del país. El arquitecto José Aracena reemplazaría a d. G. Monckeberg en la dirección, tras su fallecimiento.


g) Un elemento característico de la E.R.A., que contribuyó a realzar su importancia como establecimiento educacional, fue el espacio que dentro de su gran infraestructura se destinó a la educación técnica, como un pabellón de dos pisos dotado de grandes talleres bien equipados, para la enseñanza de la electricidad, mecánica e imprenta, con amplias salas de clases y baños modernos para la época. Este Pabellón de los Talleres, con el tiempo albergaría por varias décadas a la Escuela Vocacional N° 1, conocida comúnmente como el “Tecnológico de la Escuela Argentina”.

h) A una gran infraestructura de vanguardia se le unió una moderna pedagogía para la época, a cargo de un cuerpo de profesores normalistas, quienes fueron la base del sistema de instrucción primaria por más de 130 años (hasta 1974, año en el que el Régimen Militar disolvió las escuelas normales).

Por más de 50 años el cuerpo docente de la E.R.A. estuvo íntegramente formado por profesores normalistas, y en las décadas del setenta y ochenta, los profesores normalistas en retiro comenzaron a ser reemplazados por los de formación universitaria, teniendo el profesorado en este periodo una composición mixta aún con predominio normalista. En cuanto a estos últimos, los normalistas, algunos destacados profesores -directivos y de aula- formaron parte del cuerpo docente de la escuela (5 docentes ya señalados en el texto del artículo). En todo caso, no está demás volver a mencionar a d. Pablo Guiñez, prof. de lengua castellana, de formación normalista y universitaria, dos veces candidato al Premio Nacional de Literatura; a d. Wilfredo Ayling, prof. de varias asignaturas, fotógrafo naturalista merecedor de todos los premios otorgados por el Foto Cine Club, autor de una monumental obra de tres mil imágenes de paisajismo y botánica; y d. Felipe Valenzuela H., abogado y prof. de música, ex-director entre los años 1970 y 1973, ex-parlamentario (diputado) de la República por tres periodos consecutivos (12 años).

Además, destacados docentes formaron a destacados estudiantes. En las aulas de la E.R.A. se educaron connotados ciudadanos (10 destacados ex–alumnos fueron señalados en el texto borrador del artículo, teniendo algunos de ellos biografías en Wikipedia). No está de más recordar que en la E.R.A. estudiaron dos Premios Nacionales –uno de Literatura y otro de Arquitectura; dos Ministros de Estado; un Presidente del Tribunal Constitucional; dos destacados artistas de la música popular; académicos; deportistas y dirigentes gremiales.

obs.: los profesores normalistas fueron por más de 130 años la base de sustentación del sistema de educación primaria pública. Se formaban en las Escuelas Normales, instituciones de carácter humanista (al estilo francés) que se terminaron en el año 1974 durante el Régimen Militar.

i) En el aspecto social, la E.R.A. fue en sus primeros años un espacio de encuentro para la comunidad circundante, tarea que estuvo a cargo de los directivos y docentes del establecimiento. Bajo su alero en el año 1925 se fundaron el Centro de Vecinos y la Liga de Scouts. Entre los años 1920 y 1928 se organizaban anualmente las Fiestas Culturales con la cooperación de la Liga de Higiene Social, la Liga Antialcohólica y el Centro de Vecinos. Además, la E.R.A. siempre tuvo sus puertas abiertas a los estudiantes de otros establecimientos primarios menos privilegiados, para que éstos pudieran acceder a los servicios e instalaciones de la Clínica Dental y la Biblioteca, así como también a los talleres de Imprenta y Encuadernación.

j) En otro sentido más profundo dentro del aspecto social, el Estado Docente como proyecto histórico y político, siempre buscó alcanzar una integración y cohesión social entre aquéllos que provenían de los sectores socioeconómicos más privilegiados, con aquéllos que provenían de los sectores socioeconómicos más modestos. La E.R.A,. como institución educacional modelo, dotada de una moderna y completa infraestructura escolar, con un cuerpo docente profesional y competente, estaba en condiciones equivalentes o incluso superiores a una costosa escuela privada, y podía ser capaz de atraer a algunas de las familias más acomodadas de la sociedad. El ambicioso propósito de fortalecer el tejido social desde la educación primaria misma, fue abruptamente interrumpido en el Régimen Militar (1973-1990) con la implantación del Estado Subsidiario, que desmanteló el Estado Docente, y transformó desde las bases la relación entre Estado, sociedad y educación.

k) También, la E.R.A. persiguió el no menos importante propósito de “dignificar la profesión docente”, otorgándoles a los profesores primarios las mejores condiciones materiales que nunca antes habían tenido –en general, el profesorado primario de la educación pública ejercía la docencia en condiciones muy precarias. En este sentido, como también en otros, la E.R.A. marcó una pauta de como debía ser una escuela pública moderna. Sin duda, el propósito de la dignificación fue plenamente logrado (salvo el aspecto de las bajas remuneraciones que aún al día de hoy no ha sido resuelto satisfactoriamente).

l) En general, hay múltiples razones por las cuales la élite dirigente de la época decidió crear un conjunto de establecimientos de educación primaria modernos y de gran capacidad, correspondiéndole a la E.R.A. el privilegio de ser el punto de partida. En particular, desde el punto de vista práctico, resultaba económicamente más eficiente tener un establecimiento de gran tamaño que varios de tamaño menor, pudiéndose aprovechar mejor a un personal docente que pudiera atender a la mayor cantidad posible de población escolar.

Además, dadas las paupérrimas condiciones materiales qua afectaba a grandes sectores de la población en los albores del siglo XX, de la cual se derivaban una serie de males como la mala higiene y mala alimentación para los niños –altas tasas de mortalidad infantil, desnutrición y raquitismo eran algo común; hizo considerar que una escuela moderna debía contar con una serie de condiciones de higiene como baños adecuados, salas con grandes ventanales que permitieran una buena iluminación y ventilación, con mobiliario escolar adecuado a las características antropométricas de los jóvenes; comedor para proporcionar la debida alimentación a los estudiantes de bajos ingresos; clínica dental para atender las necesidades de salud bucal del estudiantado; biblioteca que proporcionara el acceso a los textos de estudio que no estaban en los hogares de muchos estudiantes, entre otras tantas necesidades. Todas las dependencias y equipamientos con los que cuentan la mayoría de las escuelas hoy en día, no era en absoluto obvio que las debería tener una escuela en aquellos años. Una escuela de gran infraestructura y recursos, permitía equiparar las condiciones materiales entre los estudiantes de mayores y menores ingresos.

obs.: en el texto de borrador está más detallado el aspecto de la infraestructura de la E.R.A.

Est. Hunab 21, deseo hacerte la siguiente consulta: ¿se aceptan en Wikipedia informaciones obtenidas de páginas de Facebook, por ejemplo de de ex–profesores y/o ex–alumnos de una institución educacional como la E.R.A.? También, queda pendiente el tema de las fotografías y Wikimedia Commons.

Discúlpame si me he excedido en la extensión de este mensaje; considero que la E.R.A. es una institución de educación con méritos para tener, o ya haber tenido, un artículo en Wikipedia, como lo tiene la Escuela Germán Riesco de La Serena. Gracias.--Nibaldo Torres (discusión) 22:07 18 ene 2020 (UTC)

Concurso Wikisource 2020[editar]

Hola Hunab 21,

Te invitamos a participar del concurso 2020 en Wikisource, que estará disponible hasta el 7 de febrero del 2020 inclusive. La campaña se realiza para mejorar contenidos específicos de la Academia Argentina de Letras, la Dirección General del Libro, la Biblioteca y la Lectura y la Academia Nacional de la Historia.
Podrás encontrar el listado de libros y algunos tutoriales aquí.
¡Los y las esperamos!

Mauricio V. Genta (discusión) 04:54 28 ene 2020 (UTC)