Usuario discusión:Jaontiveros/archivo 22

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
...y denme charanda pa' brindar...
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16 - 17 - 18 - 19 - 20 - 21


Traigo en mi cuaco una silla
que es de cuero, plata y marfil,
y dos pistolas al cinto,
para aquel que no entre al redil...





Terrible[editar]

Eso, terrible. No sé si sea trabajo para una especie de wikiproyecto, el problema es que se trata en general de artículos sobre la historia de México donde muchos somos bien profanos (yo me conformé con mis lecturas de Enrique Krauze que aunque me gustaron reconozco que son más bien limitadas). No sabría qué decirte: quizás preguntar a otros mexicanos que editen... Además es fácil dar con los artículos.

Por otro lado, te iba a comentar que hay una discusión en curso sobre otro tema donde probablemente se requiera una opinión al estilo tuyo. Mira esto: sé que es largo, pero como tus intervenciones suelen ser ponderadas y serias probablemente puedan ayudar ahí. Saludos, --Roy 17:32 5 jul 2012 (UTC)[responder]

He hecho una búsqueda en la única biblioteca que, creo, tiene en Roma esa clase de bibliografía y no encontré los títulos que mencionas. A cambio te mandé lo que encontré de esas temáticas por si alguno de esos otros te sirviera. Saludos, --Roy 15:02 9 jul 2012 (UTC)[responder]

Traslado de Intervención estadounidense en México[editar]

¿Qué opinión te merece el traslado reciente del título del artículo a Guerra México-estadounidense, independientemente de la aparente precipitación, si alguna? Saludos.--yodigo|tudices 13:36 9 jul 2012 (UTC)[responder]

Totalmente de acuerdo. O, en todo caso Guerra México-estadounidense de 1847, ya que hubo otras intervenciones... Lo que sí es que el traslado es de alguna manera arbitrario y no consensado. Es una lata tener que invertirle tiempo a este tipo de ediciones... ¿No te parece?--yodigo|tudices 14:01 9 jul 2012 (UTC)[responder]

re:Inegi[editar]

Hola Jaontiveros, mucho gusto en saludarte, ya he hechola verificación y efectivamente el INEGI registra Isla Blanca con una localidad aunque únicamente con 2 habitantes según el Censo de 2010, seguramente los 8 que menciona el link que me dejas eran del anterior conteo, de cualquier forma he agregado la ficha de localidad como me pediste, espero este de acuerdo, y sobre los problemas con el INEGI lo que yo hago es que tengo descargados todos los archivos de excel de los resultadospor localidad yque resultan mucho mas faciles de consultar, pero cualquier dato que requieras con gusto te ayudo. Saludos!! Battroid | ¿Hola? 04:26 19 jul 2012 (UTC)[responder]

Quintana Roo[editar]

Disculpa, No me percaté que me estaba encimando a tu proceso de elaboración del art. de José Matías.... Sorry.--yodigo|tudices 02:02 20 jul 2012 (UTC)[responder]

Sí, yo lo puedo preparar si gustas, aunque si estás encarrilado y deseas proceder, adelante. Yo estoy sumergido en la terminación de la serie de gobernantes de Yucatán, quedándome aún pendiente la mayor parte de los del siglo XVI que estoy trabajando... El proceso de depuración y análisis ha sido lento y relativamente complicado pero ya sólo me queda por terminar ese periodo (todos los demás siglos están concluidos)... Te mando un abrazo cordial.--yodigo|tudices 02:33 20 jul 2012 (UTC)[responder]
Un abrazo. Clamores (periódico). --yodigo|tudices 19:51 23 jul 2012 (UTC)[responder]

500[editar]

Rebasaste los 500 con paso veloz....! Felicidades.... --yodigo|tudices 05:15 31 jul 2012 (UTC)[responder]

Hola y... contesto[editar]

Hola Jaontiveros: Gracias por tu nota. ¿He perdido algo? No entiendo realmente qué quieres al pedirme una explicación sobre mi resumen de edición ya que creo que es bastante evidente: añadí un punto y retiré un tilde. ¿Es porque no puse lo del enlace que también añadí... ?

Tampoco entiendo la segunda parte de tu nota, lo de tu pregunta «¿quién te engaño?» La respuesta es claramente «nadie», ya que sigo lo establecido por la Real Academia Española en su última edición de la Ortografía de la lengua española (2010) Versión 1.4. de 23 de noviembre del 2011: «No debe tener tilde nunca cuando no hay riesgo de ambigüedad. Cuando hay riesgo de ambigüedad y es pronombre, se desaconseja la tilde.» A la espera de mayores aclaraciones, un saludo, --Technopat (discusión) 08:21 31 jul 2012 (UTC)[responder]

Hola de nuevo. Gracias por la aclaración. La verdad es que sigo sin entender del todo de qué va esto, tanto tiempo y espacio dedicado a ¿qué fin? Aunque hubiera cometido un error en esa edición, que no es el caso, debo confesar que hubiera preferido recibir de ti una felicitación por las miles de ediciones que he realizado para corregir la ortografía en la Wikipedia en español, pero si no puede ser, ¡qué le vamos a hacer!
Me pides la concretación de la fuente de mi cita: es de la Fundéu (Novedades de la Ortografía de la lengua española (2010) (PDF).) pero anteriormente había visto la misma consigna precisamente en el Punto 5 de la página web de la RAE que me proporcionas: RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS MÁS FRECUENTES:

Principales novedades de la última edición de la Ortografía de la lengua española (2010): Eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos incluso en casos de posible ambigüedad

  • La palabra solo, tanto cuando es adverbio y equivale a solamente (Solo llevaba un par de monedas en el bolsillo) como cuando es adjetivo (No me gusta estar solo), así como los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, funcionen como pronombres (Este es tonto; Quiero aquella) o como determinantes (aquellos tipos, la chica esa), no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación, bien por tratarse de palabras llanas terminadas en vocal o en -s, bien, en el caso de aquel, por ser aguda y acabar en consonante distinta de n o s.
  • Aun así, las reglas ortográficas anteriores prescribían el uso de tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos para distinguirlos, respectivamente, del adjetivo solo y de los determinantes demostrativos, cuando en un mismo enunciado eran posibles ambas interpretaciones y podían producirse casos de ambigüedad, como en los ejemplos siguientes: Trabaja sólo los domingos [= ‘trabaja solamente los domingos’], para evitar su confusión con Trabaja solo los domingos [= ‘trabaja sin compañía los domingos’]; o ¿Por qué compraron aquéllos libros usados? (aquéllos es el sujeto de la oración), frente a ¿Por qué compraron aquellos libros usados? (el sujeto de esta oración no está expreso y aquellos acompaña al sustantivo libros).
  • Sin embargo, ese empleo tradicional de la tilde en el adverbio solo y los pronombres demostrativos no cumple el requisito fundamental que justifica el uso de la tilde diacrítica, que es el de oponer palabras tónicas o acentuadas a palabras átonas o inacentuadas formalmente idénticas, ya que tanto solo como los demostrativos son siempre palabras tónicas en cualquiera de sus funciones. Por eso, a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de ambigüedad. La recomendación general es, pues, no tildar nunca estas palabras.
  • Las posibles ambigüedades pueden resolverse casi siempre por el propio contexto comunicativo (lingüístico o extralingüístico), en función del cual solo suele ser admisible una de las dos opciones interpretativas. Los casos reales en los que se produce una ambigüedad que el contexto comunicativo no es capaz de despejar son raros y rebuscados, y siempre pueden evitarse por otros medios, como el empleo de sinónimos (solamente o únicamente, en el caso del adverbio solo), una puntuación adecuada, la inclusión de algún elemento que impida el doble sentido o un cambio en el orden de palabras que fuerce una única interpretación.
Así que, ya que los dos estamos leyendo el mismo texto, ¿dónde exactamente ves tú que la palabra este se escribe «mejor» con tilde?
Por otra parte, y termino, respecto a la ortografía de este, el Drae puntualiza: «En este último caso escr. con acento cuando existe riesgo de anfibología.» y estarás de acuerdo conmigo que en el caso que estamos «discutiendo», al no existir el más mínimo riesgo de anfibología, lo más sensato y «correcto» es prescindir de la tilde. Un saludo, --Technopat (discusión) 16:05 31 jul 2012 (UTC)[responder]
Por fin entiendo por qué derroteros vas: deduzco de tu último mensaje que sospechabas que al corregir esa tilde yo estaba cometiendo un acto de sabotaje... ¡Genial! Pues no, querido amigo, este pobre guiri simplemente estaba poniendo el retoque final a una serie de ediciones que había realizado en una página desastrosa - ni siquiera mi edición de resumen decía que se trataba de una falta de ortografía. Te aseguro que no me interesan las interminables discusiones que existen entre los hispanohablantes sobre el uso «correcto» de su(s) lengua(s) - bastante tengo con intentar seguir las, digamos, recomendaciones, de la RAE - consensuadas, según tengo entendido, con todas las academias de la lengua española.
Lo que más me sorprende de todo este intercambio de notas, es que ni siquiera se trata de un acto de vandalismo, o que yo te hubiera revertido una edición tuya o entrado en una guerra de ediciones al respecto o que tenías que «defenderte» ante una injusticia. En fin, seguiré con mis ediciones y si meto la pata en alguna ocasión, te agradecería que me lo comunicaras de una manera más acorde con lo que se espera de una comunidad que dedica su tiempo a un mismo fin. --Technopat (discusión) 16:53 31 jul 2012 (UTC)[responder]
Hola de nuevo. ¿Tienes intención de seguir con todo este follón mucho más tiempo o lo podemos dejar ya? Yo no he puesto palabras en boca de nadie, sino que ha sido tú quien ha venido, a propósito de nada, a mi página de discusión con la joya «Continuar con estos cambios de forma indiscriminada puede considerarse como acto de sabotaje» y resulta que él que debe presumir buena fe soy yo. Sí, así lo haré, pero solo por no agotar ya la paciencia de la comunidad. Y te pediré que dejes este tema ya, al menos en mi página de discusión. Si quieres llevarlo a otro espacio, allá tú. Gracias. Un saludo, --Technopat (discusión) 23:46 31 jul 2012 (UTC)[responder]

La cruz de Borgoña[editar]

Hola Jaontiveros. Quería agradecerte enormemente tus contribuciones respecto de la cruz de Borgoña en el artículo Spanish Empire. A la postre he visto que la mejor manera de descongestionar el asunto era mantener la cruz de Borgoña no restrictivamente como bandera sino como emblema representativo con un uso más diverso. Espero tu comprensión en este asunto y recibe un cordial saludo. Trasamundo (discusión) 12:28 13 ago 2012 (UTC)[responder]

La verdad es que al expulsar al títere de wikipedia en español se ha apalancado en wikipedia en inglés. Después de ponerle los pavos a la sombra [1] me ha puesto una denuncia de guerra de ediciones. Como mi vida no puede estar pegado al ordenador al capricho de los vaivenes y los virajes de ese personaje, pásate por el artículo en inglés para controlar que no imponga sus desmanes. En cuanto a lo del ckeckuser en la wikipedia en inglés puedes pasarte por el Café de allí para preguntar qué se hace en estos casos de sabotaje entre wikis cuando en meta se han lavado las manos.
Respecto de la cruz de Borgoña mis argumentos creo que están bien explicados. Mi postura no es solo el cansancio, sino también la duda. En ningún momento he negado la existencia de la bandera blanca con la cruz de Borgoña, pero también existen variantes con otros colores y añadidos, en los que la cruz de Borgoña es el elemento principal, así que mientras tengo claro que la cruz de Borgoña es un elemento representativo, no tengo claro si precisamente ese modelo de bandera blanca es el más representativo, de ahí mi postura, pero simplemente la mía.
He echado un vistazo a lo que me has indicado, los asuntos en la wikipedia en inglés no me dejan más tiempo. En su día tuve una trifulca con los símbolos franceses, me quedó claro que las banderas era para los ejércitos de tierra y los pavellones para los de mar. Así por encima creo que estás haciendo un poco de embrollo con diccionarios, porque el hecho que la cruz de borgoña tuviera carácter militar no niega que por eso mismo que sirviera para identificar de qué nación se está tratando, y por lo tanto veo que apoyaría que la cruz de Borgoña sí sería representativa. Pero la verdad es que no tengo más tiempo para estas disquisiciones. Saludos. Trasamundo (discusión) 18:19 14 ago 2012 (UTC)[responder]
Pues por lo que me has presentado, entonces el diseño no se ajustaría a esta bandera, es decir, tendría que ser cuadrada y que los palos que forman el aspa no llegaran a tocar las esquinas. Si tienes esa imagen y lo ves claro, entonces plantéalo en la discusión.
Por otro lado, no tengo ninguna discusión jurídico-ideológica, es una mera cuestión de política wikipédica, un artículo debe estar redactado de acuerdo con la terminología de la bibliografía existente, la cual trata con toda naturalidad del término España, y el susodicho simplemente trata de poner incisos para justificar su postura que España no existía, algo que por cierto no es algo que deba diducidar el artículo. Yo por de pronto, voy a descansar y tomarme algo como unas wikivacaciones, me interesa más la vida fuera de la pantalla del ordenador. Saludos. Trasamundo (discusión) 17:06 16 ago 2012 (UTC)[responder]
Perdona la tardanza, pero tuve que ausentarme unos días. Demasiadas coincidencias había entre Domenico y Santos30 y eso normalmente significa lo que ya sabemos, que son la misma persona. ¿Y cómo va el asunto por el resto de Wikipedias? Saludos. Durero (discusión) 11:53 20 ago 2012 (UTC)[responder]

Re: José Vasconcelos[editar]

Antes que nada, un saludo. Creo que no es importante citar a Gerardo Murillo (Dr. Atl) o a otros pro nazis de la época en una sección enfocada a Vasconcelos, en especial cuando dicha mención estaba hecha previamente, además de que, contrario a los que se mencionaron, Vasconcelos mantuvo firme su ideología pro nazismo durante muchos años posteriores a los juicios de Núremberg, como lo demuestra el prólogo del libro DErrota Mundial. Si se considera que Wikipedia es una fuente imparcial que busca compartir e conocimiento, dicho conocimiento no debe ser jamás con fines apologéticos, cosa que no se cumple en ningún aspecto en dicha entrada, donde aparecen muchas referencias fuera del lugar a él como el <<apóstol de la educación>>. Además de que no se habló sin conocimiento de causa, dado que las referencias bibliográficas fueron agregadas igualmente (tres, para ser exactos, una de ellas, el polémico libro de Cordero). Entiendo que posiblemente la forma de expresar dichos eventos ppuede sornar parcial, pero como mencioné previamente, eso merecía más una correción de estilo que un borrado. El interés de Vasconcelos por los regímenes totalitaristas y otras cosas más como su afán por ensombrecer la memoria de varios personajes de la revolución mexicana deben estar en un sección de la misma entrada, en caso contrario estamos ante un acto de intolerancia hacia la otra visión del personaje, que se encuentra bien estructurada y descrita en muchos trabajos como los mencionados y ahora borrados. La forma en que están la mayoría de los datos <<oscuros>> de dicho personaje es más en afán de mostrarlo como un cristo tentado y vencedor , que en el ser humano que realmente fue. Espero no tomes a mal el comentario, dado que el fin es compartir visiones (en este caso diametralmente distintas, por lo visto) y mostrar los hechos. — El comentario anterior sin firmar es obra de Bioteknos (disc.contribsbloq). 15:28 18 ago 2012‎

Gracias por la información de estilo, en cuanto tenga algo de tiempo, lo arreglaré.
Sólo la observación respecto al término <<apóstol>>.: El problema de referirse a esos personajes con dichos motes, es que entonces igualmente deberían usarse los sobrenombres de otros, como fue el caso de Gustavo A. Madero ( <<Ojo Parado>> ), Emiliano Zapata (<<El atila del sur>>), Victoriano Huerta (<<El Chacal>>), Plutarco Elías Calles (<<El Turco>>), etc.
Nombres que se usaron en su momento y que constan en las publicaciones de dichas épocas. Es a icho aspecto al que me refiero principalmente en este caso.
De nuevo, un saludo.. Disculpa si no constesté en otro momento, pero habían situaicones que no me permitieron proseguir. — El comentario anterior sin firmar es obra de Bioteknos (disc.contribsbloq). 22 ago 2012‎ 18:34

RE:[editar]

✓ Hecho un saludo Esteban (discusión) 19:44 19 ago 2012 (UTC)[responder]

José María Pino Suárez[editar]

Puse un comentario en la discusión del artículo. ¿Te merece alguna opinión?--yodigo|tudices 03:07 20 ago 2012 (UTC)[responder]

Me acabo de percatar que fueron cambios realizados el día de ayer por un usuario que le agregó + de 90000 bytes.... Ahí se dio la diferencia. Sugiero que nos concentremos en la pág de disc del art. Saludos.--yodigo|tudices 03:45 20 ago 2012 (UTC)[responder]
Ya le dejé un recado al autor de los cambios en su página de discusión por si quiere asistir.--yodigo|tudices 03:54 20 ago 2012 (UTC)[responder]

Te creo y[editar]

... es más, así lo escribí yo misma, pero alguien debió agregar folklórica en el detector de errores ortográficos y yo pensé que algo había cambiado, porque lo marcaba en rojo, como error. Ya me revertí, pero lo correcto sería retirar esa palabra del corrector ortográfico, sino se estaría erradicando un uso correcto. ¿Sabes como corregirlo?--Rosymonterrey (discusión) 02:55 27 ago 2012 (UTC)[responder]

Aprovechando la comunicación, te comento, estoy iniciando un artículo sobre Gregorio Walerstein y buscando los enlaces me encontré con esto. La verdad se me revolvió el estómago. ¿Es válido equiparar al movimiento Yo soy 132 con el movimiento de 1968? ¿El Yo soy 132 es un movimiento propio de la UNAM? ¿Su importancia permanecerá en el tiempo? Yo voto por retirarlo de ahí. ¿Qué opinas?

Sac Nicté[editar]

Tal vez encuentres algo de tiempo para opinar respecto de un traslado que he revertido en el artículo que creaste hace algún tiempo: Discusión:Sac Nicté (leyenda). Saludos.--yodigo|tudices 23:05 30 ago 2012 (UTC). Perdón pasé y me dí cuenta que no había firmado indebidamente. Lo siento.--yodigo|tudices 23:05 30 ago 2012 (UTC)[responder]

RE: Folklórico[editar]

Tomo nota, pero culpa es de la RAE por aún tener el diccionario sin actualizar. --Vivaelcelta {discusión · contribuciones} 20:23 31 ago 2012 (UTC)[responder]

Bulas papales[editar]

Ignoro qué rondará por su cabeza, seguro que es algo que hará las delicias de un psicólogo. Bastante tengo yo con hacer frente sin pestañear a sus maneras de matón de barrio. Trasamundo (discusión) 14:39 1 sep 2012 (UTC)[responder]

Juan Pablo Anaya[editar]

Hola Amigo!! Sorry, no sabía que estabas trabajando en eso tu también. Fíjate que la información que tengo, como ya te habrás dado cuenta, es más que nada relativa a su paso por la gubernatura de Tabasco, de ahí en fuera no tengo más. Así que si tienes más información ojalá la puedas colocar en el artículo para irle dando forma. Tengo una duda, en los libros que he consultado aparece indistintamente el nombre de Juan Pablo de Anaya o Juan Pablo Anaya. Le puse el primer nombre porque así aparece en la foto oficial del goberno del estado, pero no se cual nombre sea el más adecuado para el artículo. Que opinas? Si consideras que hay que hacerle correcciones al artículo por favor haslas. También fíjate que en el Archivo Histórico del gobierno de Tabasco, me pasaron la foto oficial que esta en el Salón de Gobernadores, y hace un año la subí a Commons pero me la borraron por más que les dije que tenía un oficio de autorización para subirlas y que el goberno del estado tiene los derechos de las imágenes. Que se puede hacer ahí?. Saludos y estamos en contacto. AlfonsoBouchot (Comentarios) 18:02 4 sep 2012 (UTC)[responder]

Ah ok ya vi la información, sacaré la que considere más importate y luego la revisas y le haces los cambios que creas pertinentes. Saludos y un abrazo. AlfonsoBouchot (Comentarios) 18:36 4 sep 2012 (UTC)[responder]


Gracias por el consejo, la verdad es que no lo había pensado. Pero al crear la desambiguación de Steve McQueen para diferenciar la entrada del actor con el artista no creí que el actor pudiera tener tantos enlaces. De todas formas lo haré como me has dicho, ya que tienes razón que los paréntesis de (actor) son antiestéticos.--Scandisk65 (discusión) 13:53 8 sep 2012 (UTC)[responder]

Hola[editar]

Muy buenas, me alegro mucho verte de vez en cuando. Siempre aplicas el sentido común (o a mí me lo parece). Saludos desde la vieja España. Lourdes, mensajes aquí 19:30 8 sep 2012 (UTC)[responder]

Buscando construir el Wikiproyecto:Teatro mexicano[editar]

Jaontiveros, soy nuevo en Wikipedia; aún así, viendo que tenemos muchas carencias en lo que al teatro mexicano toca, estoy preguntando a algunos wikipedistas mexicanos si se apuntarían a colaborar en un wikiproyecto como éste. No me he empapado demasiado, pero creo que para hacer la propuesta debo presentar algunos nombres más, además del mío. Quedo a la espera de tu respuesta.--Musón (discusión) 08:42 12 sep 2012 (UTC)[responder]