Wikipedia:Café/Portal/Archivo/Miscelánea/2011/07

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Problema[editar]

Estaba leyendo Nihilismo y segui un enlace a Escepticemia. Ese articulo esta, en mi opinion, muy, pero muy mal escrito, al punto que lo proponeria bara borrado rapido si no fuera porque ei interwiki liga a uno en ingles que es potencialmente interesante. Dando la intro del articulo aqui y el en ingles muestra el problema:

El articulo aqui comienza: La escepticemia en Medicina es una corriente de nihilismo positivo, que propone dudar, investigar y ofrecer a diario a los pacientes un destilado de lo mejor de la Medicina. Para ofrecer una atención cercana, científica, cortés, digna y humana en la que sean centrales las éticas de la negativa y de la ignorancia.

El articulo en ingles es Healthy Skepticism y comienza: Healthy Skepticism Inc is an international non-profit organisation whose main aim is to "improve health by reducing harm from misleading drug promotion". ( El "Escepticismo saludable" es una organización internacional sin fines de lucro cuyo principal objetivo es "mejorar la salud mediante la reducción de daños debido a la promoción engañosa de medicamentos".)

No se si a alguien le interesa el tema y este dispuesto a correjir la situacion (por lo menos dar fuentes y borrar el interwiki. No tengo idea si los nihilistas de habla hispana practican o creen en Escepticemia, pero estoy seguro que, por lo menos, los miembros de Healthy Skepticism se sentirian mal representados si se los asocia con una posicion politica particular). De otra manera, lo mejor es que el articulo en esta wiki se borre.

Saludos Lnegro (jornalero) (discusión) 00:45 1 jul 2011 (UTC)[responder]

He retirado los interwikis pues claramente apuntan a páginas que tratan sobre un tópico distinto al que esta página intenta pobremente describir. No me opondría a que la página sea borrada pues me parece más un ensayo que un artículo enciclopédico. --Balderai (comentarios) 01:25 1 jul 2011 (UTC)[responder]
Hay bastante texto copiado directamente de aquí. Sé que hay una plantilla que se utiliza en estos casos, pero no me acuerdo del nombre...pero si se va a borrar de todos modos me imagino que no importa. Aunque yo pensaba que normalmente se daba al autor una oportunidad de arreglar artículos defectuosos antes de borrarlos, a no ser que fueran claramente malintencionados (???) --XanaG (discusión) 01:52 1 jul 2011 (UTC)[responder]
Se podía empezar por discutirlo con el autor principal. Saludos. --Ensada Pulse por su cuenta y riesgo 01:54 1 jul 2011 (UTC)[responder]
La plantilla es {{SRA}} (sin relevancia aparentye) que da un compás de un mes de espera para aportar argumentos. Se la he puesto porque también considero que no es clara la relevancia de esa pseudociencia (aunque en el artículo se habla de múltiples temas inconexos), y porque se puede razonablemente temer algo de autopromoción. El autor ya ha sido informado. Pedro Felipe (discusión) 19:43 2 jul 2011 (UTC)[responder]
✓ Hecho Ya se aportaron los cambios despejando las dudas sobre la relevancia del artículo. Saludos, Pedro Felipe (discusión) 13:14 5 jul 2011 (UTC)[responder]

Petición de desbloqueo[editar]

Hola. Sólo para comentar que esta petición de desbloqueo no ha sido revisada ni para un resultado favorable ni para uno desfavorable desde hace ya 3 días. Saludos y gracias de antemano. Link58 That's my name 01:57 5 jul 2011 (UTC)[responder]

Ese aviso deberías hacerlo en el tablón. Pierrot de Lioncourt カバー!!!カバー!!! 03:42 5 jul 2011 (UTC)[responder]
¿Me indicas dónde exactamente? No he visto sitio adecuado para ello. Gracias. B O L T * H A C H I K Ō «Woff!» 03:51 5 jul 2011 (UTC)[responder]
En la sección Misceláneas (Otras peticiones) Andrea (discusión) 11:17 5 jul 2011 (UTC)[responder]
Atendido, gracias por el aviso Oscar (discusión) 04:19 5 jul 2011 (UTC)[responder]

¿Que tamaños tienen las wikipedias?[editar]

Hola, estoy intentando guardar versiones de la wikipedia en español, ingles y frances en mi movil. Me gustaría saber que tamaño tienen estas wikipedias para emplear una microsd card adecuada. ¿alguien me lo puede contestar? Gracias.

Depende del sistema de archivo que utilices, y sobre todo, de la cantidad y resolución de las imágenes. Sin imágenes es un tamaño asequible, pero con imágenes se dispara. Para que te hagas una idea, tienes aquí un enlace de hace unos pocos meses. Sólo la edición española, y sin todas las imágenes, ya debe rondar los 5 GB. Si sólo quieres texto andará por los 500 MB. Para la francesa ponle un 50% más, y para la inglesa, multiplica la española por cuatro. Saludos π (discusión) 15:04 4 jul 2011 (UTC)[responder]

Vandalismo[editar]

Informo de que han vandalizado el artículo aposición. Gracias.--85.53.131.191 (discusión) 21:55 6 jul 2011 (UTC)[responder]

✓ Deshecho el vandalismo. Gracias por avisar. Biasoli ¡Escribime! 22:44 6 jul 2011 (UTC)[responder]

Protonacionalismo[editar]

Se buscan voluntarios para arreglar este ensayo-esbozo sin referencias y con comentarios subjetivos que espera ser wikificado desde 2006. Gracias. Un saludo. Andrea (discusión) 15:25 6 jul 2011 (UTC)[responder]

Un ensayo, sin fuentes, sin estructura, y de un párrafo... Arreglado. π (discusión) 18:32 6 jul 2011 (UTC)[responder]
Buen trabajo :) Ahora, tengo este otro... Andrea (discusión) 23:17 6 jul 2011 (UTC)[responder]
...que también hay que actualizar, porque, entre tanto, ha habido otro censo...--XanaG (discusión) 23:35 6 jul 2011 (UTC)[responder]
Plantilla destruir y a otra cosa, mariposa. Te hacen falta los botones como comer, Andrea. --Ensada Pulse por su cuenta y riesgo 23:50 6 jul 2011 (UTC)[responder]
Listo. Los carteles de mantenimiento tenían el doble de texto que el artículo. Dejar ahí esas cosas con el pretexto de que alguien vendrá a arreglarlo/ampliarlo es una bobada. Si alguien va a meter mano a un artículo así, va a tardar mucho más en tratar de integrar el párrafo en el artículo que si simplemente lo borra y lo reescribe de nuevo. π (discusión) 08:06 7 jul 2011 (UTC)[responder]

Aprovecho para comentar que cuando se borra un artículo por ser "demasiado reducido", en realidad se borra porque la información que aporta no es buena (o es una trivialidad, o está mal escrito, o es fuente primaria, o promocional, o irrelevante, o lo que sea, y además es muy reducido). Tiene que haber una proporcionalidad entre el valor de una información y lo que cuesta estructurarla para que cumpla con un estándar mínimo de calidad. En general (porque siempre hay excepciones), si cuesta mucho más trabajo wikificar un texto que lo que ha costado escribirlo, se borra. π (discusión) 08:15 7 jul 2011 (UTC)[responder]

Es que la versión que borraste es una que reescribió Jcaraballo ayer (y le agregó la plantilla "en obras"). La versión que marcó Ensada era ciertamente más larga pero de contenido discutible, no referenciado, sin estructura y además muy desactualizado. Andrea (discusión) 13:20 7 jul 2011 (UTC)[responder]

Procurar la incorporación del mundo académico[editar]

Quizá, ya después de dormido, con ideas frescas, el tema no sea tan complejo, al menos al principio.

Probablemente fuese suficiente nuestra manifestación de que necesitamos al mundo académico para avanzar, lo que haría que muchos profesionales se acercasen a él. Es un proyecto colaborativo, altruista e ilusionante, creo que muchos académicos profesionales estarían dispuestos a incorporarse a él.

Otra cosa es que se adaptasen a nuestra forma de trabajar aquí y eso se podría hacer con páginas con recomendaciones y explicando lo que se van a encontrar aquí, las dificultades y también los apoyos. Fundamental es la actitud con la que deberían acercarse al proyecto. Por mi experiencia como editor debo decir que es altamente grata, he encontrado una libertad de edición que no habría encontrado en ningún otro contexto, publico mis ediciones conforme las voy escribiendo y encuentro a todo un batallón de wikipedistas que resuelven sobre más del 90% de las cuestiones.

Encontronazos se tienen, y solo la experiencia enseña a resolverlos. Y a veces hay que mecharse los pelos para no perder los estribos frente al teclado. También se pierde mucho tiempo, que no considero perdido si se entiende desde la didáctica. El balance es altamente positivo.

En cuanto a las primeras colaboraciones… Me perdonáis si pongo un ejemplo de una de mis ediciones, la de Sade. Si el artículo hubiese incluido todo lo que quería que pusiese habría sido una sabana interminable. Probablemente a muchos académicos les resulte fácil, con no muchas modificaciones del artículo principal, la incorporar algo parecido a mis anexos de Sade. No digo que sea eso lo que debieran hace, solo que es una posibilidad, con el correr del tiempo y si somos flexibles, a saber hasta dónde se puede avanzar. También se puede crear una lista de artículos manifiestamente mejorables (entre los editados por mí, en principio, hay unos cuantos, más de los que se podría imaginar)Sin que esta lista signifique una restricción.

Creo que es fundamental que entiendan que deberían incorporarse como simples wikipedistas, perder un poco el tiempo argumentando (aunque ya he dicho que no es una pérdida de tiempo) ante ediciones que más merecerían simplemente revertirlas. Si bien somos ásperos, también hemos logrado un sistema con unas tensiones muy efectivas que deberían ir haciéndose con ellas poco a poco, que no es fácil dominarlas.

Mi propuesta sería hacer un llamamiento y que cruzar los dedos para que la comunidad se extienda y estar atentos para resolver a los nuevos incorporados los problemas que pudieran tener.

Todo esto es muy improvisado, incompleto e incluso inconexo, son ideas que me han ido surgiendo. Saludos Nemo (discusión) 06:05 4 jul 2011 (UTC)

Nemo, buen día. Se me escapa una sola cosa: porqué pensás que no hay académicos (en el sentido de docentes-investigadores, no de miembros de alguna de las Academias) en la wiki? Para mi hay varios, conjuntamente con muchos estudiantes doctorales y de posdoc.....Intuyo que tal vez pensás en que todavía sea más masiva su presencia? --CASF (discusión) 11:14 4 jul 2011 (UTC)[responder]
Tras consultar mi bola de cristal, diré que la incorporación de usuarios más cualificados se irá produciendo de forma gradual y natural a medida que la calidad de los artículos vaya mejorando. Cuando los artículos alcancen un cierto nivel, los usuarios más conocedores del tema los empezarán a tener en consideración, y empezarán a editarlos. Si un catedrático de historia china tropieza con un artículo de la wikipedia sobre la dinastía Ming, y se encuentra un texto pobremente redactado, con faltas de ortografía, grandes lagunas y numerosas incorrecciones, directamente lo tomará por basura. Sin embargo si se encuentra un artículo sólido, completo y bien hecho, y detecta una pequeña incorrección, o un matiz, o una omisión, sí se molestará en notificarla. Si le sucede varias veces con varios artículos, se cansará de notificar los errores y terminará por animarse a corregirlos él mismo, y voilá, tendremos un nuevo wikipedista. Pero para eso aún nos queda mucho camino por andar. De los casi 800.000 artículos que tenemos, dudo que apenas haya unos pocos miles (quizás 10.000) que realmente estén presentables. Pero bueno, esto es un proyecto colaborativo y no tiene fecha de entrega: unos colaboran abriendo camino y creando entradas nuevas, otros las amplían, otros limpian los vandalismos y borran lo que sobra, y otros pulen. Por ahora hay mucho de los primeros y poco de los últimos, pero ya cambiará, aunque falten años para eso. π (discusión) 12:23 4 jul 2011 (UTC)[responder]

A mí me gustaría plantear otra cosa, y es que éste no es un proyecto académico en su objetivo. Escribimos una enciclopedia generalista, no una para expertos; nuestro público objetivo es muy amplio, los artículos deberían escribirse en un lenguaje sencillo y tener un propósito divulgador. Saludos, wikisilki 12:52 4 jul 2011 (UTC)[responder]

Hola CASF, es evidente que hay académicos y que probablemente en alguna época hubieran más. Como también es cierto lo que expone 3.14, que de vez en cuando puede incorporarse un nuevo académico. En lo que no estoy de acuerdo es con lo expuesto por Wikisilki. En mi opinión se debería hacer avanzar la enciclopedia hasta el límite del conocimiento humano (este sería el ideal en mi opinión) y para ello no podemos estar esperando que las manzanas vayan cayendo del árbol sin intentar subir al árbol a recogerlas. Por otra parte, una enciclopedia rigurosa y que toque los artículos con la mayor profundidad posible no está reñida con su uso por los escolares (al menos con el hipertexto no), están las entradillas, puede articularse en niveles, uno general del que arranque los diferentes apartados en árbol, las posibilidades de almacenar conocimiento son casi infinitas sin que por ello signifique que solo pueda ser usada por eruditos. Para eso está la imaginación de cómo organizar los diferentes artículos según vayan creciendo. La base organizativa que se ha demostrado accesible a todos ya está ahí, quizá, únicamente habría que extender las ramas del árbol (podrían surgir nuevas labores especializada enre nosotros los wiwipedistas). Y también, si no evolucionamos, si no avanzamos, retrocederemos. Quizá en forma de multiplicarse los artículos insustanciales y eso repercutiría en la base social de la comunidad, probablemente terminaríamos generalizando discusiones insulsas sobre artículos insulsos que cada vez alejasen más al estamento académico, que yo sí que pienso que sería nuestra tabla de salvación, incluso elevando las relaciones entre nosotros mismos. Nemo (discusión) 14:40 4 jul 2011 (UTC) PD: En todo caso, más que una polémica a varias bandas, lo que yo opino es que debería decidirse si el tema merece la pena debatirse o no. PD2: Es más, la incorporación "masiva" del mundo academico, intuyo que extendería la base no solo por arriba, sino también por abajo.[responder]
Ok! entiendo mejor! Estoy de acuerdo con Pi, los artículos impresentables no son buena carnada para el mundillo académico. En tren de hacer futurología también, creo que una masa crítica de muy buenos artículos sobre una temática en particular es muy atrayente. En la wiki inglesa ya viene ocurriendo; hay cantidad de editores que son investigadores y editan sobre su especialdaid. Esperemos que acá ocurra otro tanto, si sobrevivimos a nosotros mismos :-) En tren de incorporaciones, a mis alumnos de un curso medio básico les puse como requisito un AB para aprobar la materia.....jé....el resultado fue alumnos 1, CASF 0...tuve que sacar el requisito so pena de quedarme sin ABs y sin alumnos......:-) CASF (discusión) 16:34 4 jul 2011 (UTC)[responder]
Solo cuento mi experiencia personal: hace más de cinco años que soy editor, la mayoría de mis artículos los escribí sobre Historia de la Argentina, Historia de la Ciencia, y Arquitectura y Urbanismo de Buenos Aires. No soy especialista en ninguno de esos temas. Pero gracias a "andar aquí adentro" de a poco me fui interesando por ayudar a la Wiki en lo que sí es mi profesión: la Matemática (pueden decir "que asco", si quieren, ya estoy acostumbrado a que uno de cada diez la ama y 9 la detestan;)). A lo que voy es a que en efecto, de a poco, los artículos mejorarán con especialistas que escriban sobre el tema. Nosotros mismos mejoramos: cuando veo algunas de mis primeras ediciones, me digo: ¡qué desastre!. Y seguramente de acá a 5 años diré lo mismo de las que escriba en estos días, pues habré mejorado aun más. Mejoraremos. :) Rúper (discusión) 19:42 4 jul 2011 (UTC)[responder]
Hace un momento el computador de mi lado estaba ocupado por un académico colega mío, que le alcance a ver que preparaba unas diapos usando wikipedia y le dije (entee orgullo y molestia) "hey, esa redacción es mía... ese artículo lo escribí yo". Èl simplemente me dijo... "si està en internet està para copiarlo...". Sin entrar al tema del copypaste o licencias, supongo que muchos académicos pasan por lo mismo que los estudiantes: Wikipedia es sòlo para ir a copiar cosas cuando se está en un apuro. No tienen la sensación que ellos pueden entrar a mejorar.Este ajemplo puesto arriba es un ejemplo. ¿Hará falta una campaña?, ¿Podría haber una plantilla invitando expresamente a los que màs dominan el contenido a cooperar en las redacciones?, ¿Ser wikipedista se asocia demasiado con ser nerd? Algo pasa y algo se puede hacer. --Ciberprofe_cl (discusión) 20:28 4 jul 2011 (UTC)[responder]

Estoy de acuerdo con todos los comentarios que se han hecho hasta ahora. No se pierde nada con intentar animar al mundo académico a unirse al proyecto de forma más permanente (falta decidir cómo) y tener una masa crítica de artículos que estén básicamente bien es muy importante para promover la colaboración por los motivos que se han indicado ya. Una cosa que me parece que no ha sacado nadie a relucir (por lo menos en el poco tiempo que llevo yo aquí, por favor no me arrojéis diffs :-) es que el editor puede ser una barrera para la participación. Yo trabajo en un laboratorio de investigación y hace unos años instalamos un servidor wiki para escribir documentación. Bueno, pues costó lo suyo hasta que la mayoría lo empezó a usar y todavía hay quien manda documentación por correo electrónico (normalmente un archivo Word) con un «por favor alguien lo puede meter en el wiki»...aunque yo personalmente opino que los editores WYSIWYG son algo fastidiosos porque te impiden concentrarte en el contenido, la verdad es que mucha gente le da pánico editar a pelo y seguro que eso disuade a algunos potenciales colaboradores. --XanaG (discusión) 23:04 4 jul 2011 (UTC)[responder]

Creo que acá el supuesto de que "debemos incorporar al mundo académico" parte de la premisa errónea de que no está. No recuerdo las cifras, pero según la última encuesta, gran parte de los usuarios de Wikipedia tiene postgrado. De acuerdo a mi experiencia, cada vez más hay académicos que se han ido incorporando y que trabajan en sus áreas... esa idea de que en "Wikipedia está todo malo" ya va desapareciendo y, en los países latinos, está comenzando a avanzar tal como ya ocurre en Francia o Alemania.
El punto es el que menciona wikisilki: somos una enciclopedia generalista. Si me dan a elegir, prefiero escribir un artículo sobre Corazón que le sirva a una niña de primaria que a un cardiólogo erudito. El segundo tiene miles de fuentes alternativas en el que buscar más y mejor información que nosotros. El caso es un extremo, pero apunta a que debemos pensar en artículos para la "masa", de calidad pero también comprensibles.
Que hay que incorporar académicos, sin duda! Pero no creo que sea la base que queremos buscar... los académicos pueden servir para corregir errores y puntualizar, pero la base de crecimiento y mantenimiento de la Wikipedia se da precisamente en la gente que no anda ostentando su título profesional. --B1mbo (¿Alguna duda?) 15:34 5 jul 2011 (UTC)[responder]
No se trata de ostentar nada, sino de sacarle provecho a sus conocimientos. Como tu dices, ayudarían a pulir muchísimos artículos en sus areas de conocimiento. Muchas universidades y docentes reniegan de Wikipedia por la calidad de sus artículos en áreas específicas, cuando lo mejor sería invitarlos a colaborar y corregir los problemas que encuentran. De esa forma todos ganan. Andrea (discusión) 15:52 8 jul 2011 (UTC)[responder]

Sobre el uso de mayúsculas en ciertos casos particulares[editar]

Quería comentar una duda que tengo sobre el uso de mayúsculas en ciertos casos. Por más que Guerra civil española sería lo más correcto, dada la importancia del conflicto (o al menos eso creo yo), se lo llama Guerra Civil Española. Hace poco propuse trasladar Revoluciones y protestas en el mundo árabe de 2010-2011 por el título con el que es más conocido: Primavera árabe. Aún se está viendo si hay consenso para el traslado, pero independientemente de eso: si se decide trasladarse, ¿cuál sería el título mejor? ¿Primavera Árabe (cual Guerra Civil Española) o Primavera árabe? Un saludo, Ave César Filito (discusión) 18:21 9 jul 2011 (UTC)[responder]

No quiero sonar a perogrullo pero... ¿qué dicen las fuentes?--Irbian (discusión) 21:55 11 jul 2011 (UTC)[responder]
¿Dónde se está discutiendo ese traslado o buscando consenso? en la página de discusión del artículo no hay discusión al respecto, ni se menciona una sola vez el título que mencionas. Saludos, wikisilki 14:12 12 jul 2011 (UTC)[responder]

Sobre inserción de imágenes y derechos de autor[editar]

Cordial saludo. Deseo solicitar una asesoría en cuanto a una situación que tuve hace poco:

Recientemente el usuario Martin H. me borró todas las imágenes que había agregado a Commons argumentando que todas violaban los derechos de autor, solamente una se salvó de ser eliminada. En mi opinión, Martin H. exageró en su medida: además de borrarme todas las imágenes me suspendió una semana en Commons, suspensión que ya fue levantada.

No tengo discusión respecto a las fotos con derechos de autor, que no eran más de cinco. Lo realmente importante es que casi todas esas imágenes suprimidas son mías, tomadas directamente con mi cámara fotográfica, utilizadas bajo licencia libre, por lo tanto soy yo el único dueño y propietario de sus derechos y a la vez quien debe decidir sobre el uso que se les debe dar.

A la vez, quisiera:

  • Volver a añadir esas fotos que me suprimieron (de una forma que considero arbitraria), pero no quiero que se vuelva a presentar la situación anterior. Sé que hay un filtro en Commons que en ocasiones dificulta adicionar una imagen que se haya añadido anteriormente (y que de pronto haya tenido líos por derecho de autor).
  • Publicar mis imágenes propias en Flickr e importarlas a Wikipedia. No he encontrado la manera de vincularlas.
  • Añadir mis imágenes propias en un medio de almacenamiento universal (como MSN SkyDrive) y generar un vínculo que redirija a los usuarios. ¿Esto está permitido?

Algo más que quiero aclarar:

  • Soy colombiano e hincha radical del América. Igualmente, tengo un conocimiento muy amplio de la historia del equipo y he aportado datos concernientes a sus orígenes, jugadores destacados, títulos, marcas y logros, etc. Buena parte de esta información proviene de una revista que el equipo publicaba en los años 80s, la Revista del América, la cual hoy día no existe como tal (desapareció hace unos 15 años). Mi interrogante puntual al respecto es: si yo, mediante un escáner, digitalizo una foto publicada en esta revista para agregarla a Commons, ¿estoy incurriendo en violación de derechos de autor?

Una última pregunta: ¿Hay algún medio, sección, departamento o división en Wikipedia para expresar mi desacuerdo por la pasada acción de Martin H.?

Gracias por su atención y orientación. --GORTIZR (discusión) 00:05 12 jul 2011 (UTC)[responder]

Hola GORTIZR...pese a que esto no es un consultorio legal intentaré responder lo mejor posible a tus dudas.
En primer lugar, pese a que existe el llamado Convenio de Berna que regula "internacionalmente" los derechos de propiedad intelectual, tienes que tener en cuenta dos factores importantes: 1º-. No todos los países lo han firmado y 2º-. Muchos países -por no decirte que todos- los que lo firmaron, tienen su propia legislación de derechos de autor..entenderás que casi imposible para un jurista conocer toda la legislación de todos y cada uno de los países del mundo...
Dicho esto, si tú eres el autor de unas fotografías, debes hacerlo constar así cuando las cuelgues en Commons y dotarlas de la licencisa CCC-By-SAB 3.0 que es la que usamos nosotros. Si lo haces así, y efedtivamente las fotos son tuyas, no debería haber ningún problema. Mi consejo, no obstante, es que te pongas en contacto con el adminstrador que las borró anteriormente y le pidas ayuda para volver a añadirlas...a buen seguro que te prestará esa ayuda -si se lo pides como Dios manda, claro ;-).
Sobre la publicación en otros sitios y su vinculación a Wikipedia, la verdad es que no se mucho, pero mi consejo es que uses imágenes de Commons, que no suelen dar problemas. Ten cuidado con cómo vinculas, no vaya a entenderse que haces SPAM o te autopromocionas.
Acerca de la pregunta que haces sobre escanear así por la buenas una imagen publicada en un medio de prensa, casi seguro al 100% estarás vulnerando derechos de autor. ¿Porqué no te pones en contacto con quienes editaban la revista y tienen los derechos de autor y les pides que liberen el contenido?...a lo mejor da resultado y ayudas a la difusión del conocimiento libre de otra manera. Si acceden, pregunta a un OTRS como se hace para poder usar en Wikipedia contenido liberado.
Espero no haberte liado más de lo que te pueda haber ayudado, pero si necesitas alguna aclaración, por favor no dudes en pedírmela, bien aquí o bien en mi discusión, donde siempre serás bienvenido. Un saludo.--Marctaltor (discusión) 00:46 12 jul 2011 (UTC)[responder]
Sobre donde puedes preguntar, te digo que Commons tiene su propio Café y su propio tablón de bibliotecarios. Es allí a donde debes dirigirte, porque si bien Wikipedia en español utiliza las ímágenes de Commons, son proyectos distintos e independientes, aunque muchos usuarios aquí seamos asiduos allá :) Si te pasas por el Café en Commons y me aclaras más que tipos de imágenes eran trataré de ayudarte con el tema de tus imágenes porque, si bien es cierto lo que dice Marctaltor que si la imagen es tuya no viola DA, depende en buena medida de lo fotografiado. Explico: si fotografías un cuadro de un pintor que está vivo o no tiene (por norma general) más de 75 años muerto, se considera "obra derivada de otra con DA" y en ese caso tampoco se puede subir. Por eso, para orientarte mejor, pásate por allá y explícame un poco más para ver si podemos ayudarte, o pasa por el tablón de administradores que, aunque esté en inglés, hay admin que hablan español. Un saludo. Andrea (discusión) 11:28 12 jul 2011 (UTC)[responder]
Me olvidaba: las imágenes de Flickr o cualquier otro medio se importan a Commons, no aqui. A diferencia de otras Wikipedias, en esta no se puede subir imágenes desde que se decidió utilizar las de Commons. Un saludo. Andrea (discusión) 11:39 12 jul 2011 (UTC)[responder]

WP:CT[editar]

Casi fijo que el título de

Argentina 0 - 5 Colombia

no cumple la política de títulos. Pero no sé exactamente cual debería ser el título correcto. ¿Alguien versado en el tema podría trasladarlo, por favor? Magister 23:07 7 jul 2011 (UTC)[responder]

A ver si entiendo: ¿se trata de un partido de las eliminatorias para un mundial? Andrea (discusión) 00:13 8 jul 2011 (UTC)[responder]
Hay varios así en Categoría:Partidos_de_fútbol_históricos. El otro formato que se usa (cuando al partido no se le ha dado un nombre propio) es v.g. Partido de clasificación para la Eurocopa entre España y Malta (1983).--XanaG (discusión) 00:31 8 jul 2011 (UTC)[responder]
CReo que esa otra convención es mucho más sensata y clara. Porque es el identificador del partido tipo de partido, torneo, equipos y año en vez del marcador final. Magister 02:45 8 jul 2011 (UTC)[responder]
Totalmente de acuerdo. Existe Partido de Clasificación Mundial 1994 Argentina - Colombia 1993, que actualmente redirige a Argentina 0 - 5 Colombia. ¿Cómo es el método para invertir la redirección? Parece que es tarea de biblio... --XanaG (discusión) 03:55 8 jul 2011 (UTC)[responder]
Es tarea de autoconfirmados, que yo sepa. De todas formas, he trasladado el título a «Partido de clasificación Argentina - Colombia para la Copa Mundial de Fútbol 1994». Espero que sea lo suficientemente correcto; desde luego, es más descriptivo que un simple «Argentina 0 - Colombia 5». Sabbut (めーる) 10:46 8 jul 2011 (UTC)[responder]

Creo que en 2009 se hizo el traslado a ese título críptico argumentando que existía un "estándar", pero supongo que ha de ser interno a un wikiproyecto porque definitivamente no es un título estándar.

Es más, tan inconsistente es que en el mismo artículo se usan formas distintas (como el Argentina 0 - Colombia 5 de la ficha, reordenando los términos, o el Argentina 0-5 Colombia que tenía hace unas semanas). Mejor dejar el título descriptivo y crear redirecciones desde las formas que se deseen. Magister 14:43 8 jul 2011 (UTC)[responder]

El formato presentado por XanaG no es malo, pero el utilizado por Sabbut es mejor pues el primero no dice de qué deporte se trata. Gustrónico 23:13 8 jul 2011 (UTC)[responder]
En retrospectiva, creo que tendría que haber puesto otro de más: «Copa Mundial de Fútbol de 1994». El problema es que puede haber confusión al no poder determinarse con facilidad por el título si se trata del «partido de clasificación del (Mundial de 1994)» o el «(partido de clasificación del Mundial) de 1994». Es el primero, claro, pero el título del artículo sobre el España 12 - Malta 1 refleja el segundo formato: la Eurocopa fue de 1984, pero el partido de clasificación tuvo lugar en 1983. Sabbut (めーる) 11:49 11 jul 2011 (UTC)[responder]

Montañas alrededor de SanSebastian[editar]

Hola, querría que alguien que lo sepa, ponga la información de como se abrieron las vias terrestres de acceso a la ciudad de San Sebastian. He ido varias veces y siempre me impresionan los tuneles que se atraviesan para llegar al casco. Me imagino que antes de construir estas carreteras, puentes y accesos debió ser muy dificil llegar por otro medio que no fuese por mar. ¿alguien podría contar la historia de la creación de los accesos terrestres? gracias. — El comentario anterior es obra de 79.159.238.221 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. 11:30 13 jul 2011 (UTC)[responder]

las 24 horas[editar]

hola compañeros,me preguntaba,alguien esta algun bibliotecario o algun reversor al pendiente de vandalismo las 24 horas del dia? si por ejemplo se hace un vandalismo a las 2 am,no va a haber nadie despierto que reporte el vandalismo ni mucho menos alguien que bloquee a la misma. y si se reporta a las 7 am,ya NO seria en curso por lo cual se desecha. la pregunta seria... -siempre hay alguien al pendiente sea cual sea su hora y su pais?- de antemano gracias.--caarliitoos juniioor XD (discusión) 09:00 9 jul 2011 (UTC)[responder]

Supongo que esperarías la respuesta de algún biblio comentando su caso, pero ya que lo he leído primero te voy a contar mi experiencia. En el pasado he tenido etapas en las que dejé mucha tarea bibliotecaril en mi lista de seguimiento y casi siempre era cuando tenía el tiempo y estaba despierto (o sea, en diferentes días y horarios). Primero, como sospechas hay determinados horarios en los que un aviso urgente puede esperar varias horas antes de ser leído. Pero coinciden con los horarios de baja actividad general de la Wiki. Hay biblios patrulleros que se alertan frente a resúmenes de edición del tipo: destruir: xxx motivo, plagio o vandalismo en curso. Y hay otros cuyos horarios están verdaderamente muy al este o muy al oeste y los puedes encontrar conectados cuando nadie más lo está. En general, la respuesta es eficiente en las urgencias. Pero no desesperes si un pedido no es atendido a tiempo, siempre es susceptible a suceder. Por cierto, el día que paguen podrás ver bibliotecarios las 24 hs; mientras, entiende que son seres humanos haciendo lo mejor que pueden. Saludos, Metrónomo (discusión) 11:48 9 jul 2011 (UTC)[responder]
Supongo que necesitamos biblios en husos horarios distintos a la mayorías de los hispanos. ¿Alguien vive en India o China?. Pero siendo serios, creo que lo mejor en caso de emergencias es dejar el aviso tal como dice Metrónomo. ¿Es posible crear una herramienta que marque o registre las IP que hicieron cambios sospechosos en horarios sin vigilancias? --Ciberprofe_cl (discusión) 13:54 12 jul 2011 (UTC)[responder]
A mí me pasa seguido eso, tendríamos que hacer una lista por hora de biblios que estén activos para atender el VEC u otras cuestiones de mantenimiento Igna (discusión) 03:09 15 jul 2011 (UTC)[responder]

Deswikificar[editar]

¿Tenemos alguna plantilla para.. hmm.. pedir la deswikificación de un artículo? :) Magister 01:27 10 jul 2011 (UTC)[responder]

Me resulta similar a lo que pasaba en su tiempo con los anexos de America's Next Top Model. Ahora, la pregunta es ¿es relevante? ¿no es promocional? Porque creo que tiene una carencia urgente de referencias, y el mensaje final de "si quieren verificar la información vean el facebook de la banda" o algo asi la verdad me hacen temblar. Si tiene un disco (que figura en "Demos") y otro no grabado, no se si es suficiente para ser considerado relevante. Andrea (discusión) 01:40 10 jul 2011 (UTC)[responder]
Es que... me cuesta mucho trabajo leer el artículo por el exceso de enlaces inapropiados adesambiguaciones, de modo que no lo pude evaluar (a mí me aparece así: http://www.diigo.com/item/image/1cx26/6kw9 ) Magister 02:07 10 jul 2011 (UTC)[responder]
Si, a mi me aparece igual. Andrea (discusión) 02:31 10 jul 2011 (UTC)[responder]
Ya "deswikifiqué" el artículo. Eliminé pila de enlaces internos a "y", "de", "el", "año", "día", "banda", "en", "la", etc. Es probable que haya que corregir los que quedan, pero al menos se puede leer. También eliminé las pseudoreferencias y la nota que aparecía en esa sección. Andrea (discusión) 02:51 10 jul 2011 (UTC)[responder]
Mil gracias, eres una maravilla. Magister 02:58 10 jul 2011 (UTC)[responder]
Mas allá del momento y contestando a tu pregunta, creo que la plantilla correcta debería ser la misma {{wikificar}}, pues evidentemente el artículo no está correctamente enlazado. Es muy raro encontrar este tipo de problemas. Si hasta habían enlazado "durante" y "desde" (?). Un saludo. Andrea (discusión) 09:02 10 jul 2011 (UTC)[responder]

Pues la cosa es que no sé de donde sale que ese sea el nombre. De hecho creo que lo correcto es trasladarlo a "HEROE" (o Heroe, no recuerdo la convención de títulos en ese punto). Aparte, no he encontrado muchas referencias que digamos, pero puede que mi google foo esté un poco oxidado. --Irbian (discusión) 14:52 10 jul 2011 (UTC)[responder]

O "Héroe", con acento, a menos que realmente pronuncien como tónica la sílaba ro. Sabbut (めーる) 11:44 11 jul 2011 (UTC)[responder]
Lo cierto es que tuve la misma duda, pero en ningún sitio lo encontré escrito con tilde (tampoco en el logotipo). --Irbian (discusión) 17:53 11 jul 2011 (UTC)[responder]

Duda sobre uso de mayúsculas en nombres de sociedades, consorcios y similares[editar]

Estimados, cómo es el uso en estos casos: «Grupo para la filogenia de las angiospermas», «Sistema de clasificación APG III», «Sociedad lineana de Londres» o «Grupo para la Filogenia de las Angiospermas», «sistema de clasificación APG III» «sociedad lineana de Londres»? Sus comenatrios serán gratamente recibidos! Saludos! CASF (discusión) 15:48 11 jul 2011 (UTC)[responder]

Las segundas opciones. Aunque no tengo a mano la nueva ortografía, las tendencias de la Academia van por el lado de racionalizar los usos ortográficos; en el caso de las mayúsculas, es fija la inicial, pero luego, salvo excepciones, minúsculas. --Camima (discusión) 21:36 11 jul 2011 (UTC)[responder]
Mil gracias Camima!! El asunto es que estuve tan tontuelo que no separé netamente en dos opciones :-P Por lo que, para que me quede claro, lo más racional sería: "Grupo para la filogenia de las angiospermas", "Sociedad linneana de Londres" y "Sistema de clasificación APG III"?. Gracias de nuevo! --CASF (discusión) 21:52 11 jul 2011 (UTC)[responder]
Sí. --Camima (discusión) 21:55 11 jul 2011 (UTC)[responder]
Gracias otra vez ;) --CASF (discusión) 22:38 11 jul 2011 (UTC)[responder]

Me parece que ahí se están mezclando dos variantes, en todo caso para títulos que pertenecen a organismos, instituciones, departamentos o asociaciones:

Se escriben con mayúscula inicial todas las palabras significativas que componen la denominación completa de entidades, instituciones, organismos, departamentos o divisiones administrativas, unidades militares, partidos políticos, organizaciones, asociaciones, compañías teatrales, grupos musicales, etc.: Cámara de los Comunes, Ministerio de Sanidad y Consumo, Biblioteca Nacional, Real Academia de Bellas Artes, Instituto Caro y Cuervo, Universidad Nacional Autónoma de México, Federación Venezolana de Deportes Acuáticos, Facultad de Farmacia, Departamento de Recursos Humanos, Área de Gestión Administrativa, Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín, Partido Conservador, Grupo Parlamentario Socialista, Asociación Hispano-Árabe, La Barraca, El Circo del Sol, Héroes del Silencio, Vieja Trova Santiaguera.
La mayúscula no afecta ni a los artículos ni a las conjunciones coordinantes ni a las preposiciones sin especial relevancia semántica que incluya la expresión denominativa: Asociación por los Derechos Civiles, Asociación por la Defensa de las Minorías, Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, en cambio aquellas preposiciones con una carga semántica significativa en la denominación pueden escribirse con mayúscula, como ocurre en Médicos Sin Fronteras o en Asociación Española Contra el Cáncer (cuyas siglas, MSF y AECC, incluyen, como se ve, la inicial de las preposiciones sin y contra)...
ASALE (2010) Ortografía de la lengua española, apartado "4.2.4.7.1 Organismos, instituciones, departamentos y asociaciones" pp.482-483

Hay algunos casos aislados que se escriben en mayúsculas todas las palabras significativas de la denominación, esto es cuando se trata de nombres que no son gramaticalmente estructuras nominales (como es lo habitual), sino estructuras oracionales o preposicionales. Ejemplos: No Es Culpa Nuestra (nombre de una compañía de teatro), No Me Pises Que Llevo Chanclas (nombre de un grupo musical), Por un Mundo Limpio (nombre de una organización no gubernamental). También se utiliza mayúscula en menciones abreviadas como la Complutense, el Cervantes. Las menciones anafóricas dependen de la forma y contexto en que es cita: Si se menciona primero el Departamento de Lingüística Computacional, posteriormente se puede decir este departamento se creó hace varios años (acompañado de demostrativos, posesivos, etc). No obstante, si se cita con un artículo determinado (el, la), puede escribirse también con mayúscula: ..el Departamento estará obligado a...

Para el caso de programas, planes y proyectos:

Todas las palabras significativas que forman parte del nombre o título de programas, planes y proyectos, ya sean de carácter público y privado, se escriben con mayúscula inicial: Plan de Fomento de la Lectura, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Proyecto del Genoma Humano. Si el título está constituido por una descripción de la naturaleza del plan o proyecto y resulta demasiado extenso, la mayúscula se limita a la primera palabra: Proyecto para la detección y el estímulo del talento musical precoz en niños menores de seis años; en ese caso, si el título se cita dentro de un texto, lo más adecuado es escribirlo entre comillas a fin de delimitar su extensión
Op.cit, "4.2.8.1.10 Programas, planes, proyectos", pp.492

Espero que la información sea de ayuda, y me disculpo por si existen erratas en la transcripción (no es copia/pega). Saludos Mistoffelees ¡meow! 19:03 14 jul 2011 (UTC)[responder]

Gracias. --Camima (discusión) 19:06 14 jul 2011 (UTC)[responder]

Papá Noel o Santa Claus[editar]

Hola. He acabado en el artículo de Papá Noel con cuyo título no estoy de acuerdo. Si bien el término es usado en castellano para el original Santa Claus, en mi país (MEX) no se usa «Papá Noel» sino el anglicismo «Santa Claus» (aunque sonaría más bien como Santa clós). Inclusive, se lo reduce simplemente a Santa. He visto la discusión del artículo para ver qué pautas se siguieron para la elección del título y me hallé con un debate en 2006 sobre el mismo que guarda poca objetividad con nuestra norma de títulos en Wikipedia en español, donde si a algo se lo conoce por más de dos nombres diferentes en castellano, entonces se preserva el original. Así yo propondría trasladar el artículo a Santa Claus. Quisiera saber la opinión de algunos de ustedes antes de trasladar. Link58 That's my name 17:29 2 jul 2011 (UTC)[responder]

Eso sería lo más conveniente (trasladarlo a «Santa Claus»), es un caso similar con los nombres de películas, el título se conserva en inglés si hay diferencias entre los títulos de España e Hispanoamérica. Y definitivamente, aquí en México no es muy común el uso de «Papá Noel». Emiglex {¿...?} c^ 17:57 2 jul 2011 (UTC)[responder]
Eso mismo creo adecuado Emi. Actualizo: otro artículo similar es el de Nochevieja. En MEX se le conoce a esta fecha como "Víspera de año nuevo" o simplemente "fin de año". Esto puede evidenciarse en este sitio: [1] Por citar sólo un ejemplo. No veo a qué atiende la relevancia de los títulos españoles sobre los demás países hispanohablantes. Link58 That's my name 18:14 2 jul 2011 (UTC)[responder]
(conflicto de edición) Si es por el nombre original y según el mismo artículo este debería ser San Nicolás o Sinterklaas. En mi país, Argentina es común llamarle Papá Noel. Tampoco me parece que que se deba a una atención a la relevancia de títulos porque estos sean españoles, de otro modo estaríamos dando vueltas sobre lo mismo por años, dependiendo de la nacionalidad de cada quien. *nota: aquí no se dice ni nochevieja, ni víspera de fin de año, se llama "año nuevo". Saludos --Aldana (hable con ella) 18:22 2 jul 2011 (UTC)[responder]
Entonces "San Nicolás" debería ser el término más adecuado para el artículo. En la discusión puede verse que hay países en los que se le llama Santa Claus (no sólo MEX) y en otros Papá Noel (como en Argentina que has descrito). No hay más vueltas que irse al original entonces para evitar por lo mismo conflictos de nacionalidades innecesarios. Igualmente, aquí le llamamos "año nuevo" a la noche del 31 de diciembre, pero "nochevieja" nunca en mi vida lo he oído por aquí. Link58 That's my name 18:25 2 jul 2011 (UTC)[responder]
Sí pero hacer "San Nicolás" haría una desambiguación, pues ese artículo ya existe (y como pueden ver, es una desambiguación). Sin embargo, creo que si hay cambiar el nombre del art, pues no hay homogeniedad entre términos. --«[Gtr.]» Errol 18:46 2 jul 2011 (UTC)[responder]
Hola Link58 y Emiglex. He mirado la discusión del artículo y parece ser que el número de hablantes que dicen Papá Noel vs. los que dicen Santa Claus es bastante parecido. O sea, que es muy difícil que haya consenso. No estoy de acuerdo que el argumento para los nombres de películas u otras obras sea apropiado en este caso, de ponerse así tendríamos que decir «Competition» en vez de «Competición» o «Competencia», por poner un ejemplo que me he encontrado recientemente.
En el caso de Papá Noel yo no veo que haya un motivo práctico de peso para cambiar el nombre al artículo, ya que hay bastantes menciones a Santa Claus dentro del artículo y también existe una página de desambiguación que se llama Santa Claus, de modo que alguien que intente encontrar información sobre el personaje con ese nombre la encontrará con toda seguridad.
--XanaG (discusión) 19:00 2 jul 2011 (UTC)[responder]
De acuerdo con XanaG. La nomenclatura actual (más las redirecciones adoptadas) es la más apropiada. Pedro Felipe (discusión) 19:46 2 jul 2011 (UTC)[responder]

Aunque (sólo por precisar), el argumento de los títulos no aplica por una razón distinta. La regla es: si una obra se conoc de formas diferentes en español, entonces se usa el título en el idioma original. Sin embargo "competition" no es el nombre o forma original de las variabtes competición/competencia, así que, el símil no aplica. Magister 05:43 3 jul 2011 (UTC)[responder]

Aplicar el criterio que usamos para los títulos de obras parecería la opción más lógica, pero el problema, como dicen más arriba, es que no hay un "título original", o si aceptásemos que lo hay, no sería ninguno de los dos propuestos. No teniendo el diccionario para desfacer este entuerto, habría que buscar qué criterios alternativos nos quedan. Uno de los más potentes sería el puramente democrático, o sea, averiguar cuál es la palabra más usada en el conjunto de hispanohablantes. Sin embargo ese criterio no nos vale, porque la cosa parece igualmente dividida. Acabo de sumar habitantes, y paré al observar que había al menos 150 millones usando cada una de las dos formas (con los chilenos yendo a su aire, por cierto) ;) Si no tuviésemos más criterios, podríamos acudir por desesperación a un desempate un tanto arbitrario, sumando únicamente los países, sin importar su población. Pero la cosa seguiría en tablas, porque a pesar que que "casi toda Sudamérica" usa Papá Noel, y el empate anterior se debe al gran peso poblacional de México, lo cierto es que la mayoría de países centroamericanos, que aunque poco poblados, son muchos, también se usa Santa Claus. Así que ¿qué nos queda? Creo que otro criterio potente (más potente que el número de países, de hecho) sería ver si alguna de las formas usadas es más propia de nuestro idioma, y ahí sí, por primera vez, aparece una diferencia clara. Santa Claus es una importación directa del inglés, mientras que Papá Noel es una forma propia de nuestro idioma, y por tanto, y a falta de que alguien exponga un argumento de más peso, creo que Papá Noel es el término que debe figurar en nobre del artículo. Saludos π (discusión) 11:41 3 jul 2011 (UTC)[responder]

Lamento disentir, pero el criterio de forma más castellana que las otras no va a ayudar mucho. Claus es una forma de Nicolás, pasado del inglés, pero Noel es una forma francesa (la cancioncita Petit Papa Noel..., le sonará a alguno). Si realmente es lo mismo, lo mejor sería un artículo con un nombre cualquiera de ambos (por no decir que se llame Tipo navideño gordo con barba blanca vestido de rojo que sólo curra un día al año y encima va y son los padres) y una o las que hagan falta redirecciones. B25es (discusión) 16:55 3 jul 2011 (UTC)Aprovecho y os felicito ya las Navidades, que luego se me olvida.[responder]

El punto es que "Santa Claus" es la forma inglesa, así tal cual, mientras que "Papá Noel", aunque venga del francés no es la forma francesa: los franceses no dicen "Papá Noel", sino "Père Noël", y por tanto "Papá Noel" es específica de nuestro idioma. Saludos π (discusión) 21:12 3 jul 2011 (UTC)[responder]
La verdad es que acá creo que ambas acepciones tienen la misma validez (aunque creo que Viejo Pascuero los supera :P). Sin embargo, aquí mantendría el nombre actual por status quo. Si ambas tienen la misma validez, no veo razones de generar un cambio: if it ain't broke, don't fix it. --B1mbo (¿Alguna duda?) 00:20 4 jul 2011 (UTC)[responder]
Eso significa que este traslado nunca tuvo fundamento ([2]). Mistoffelees ¡meow! 00:26 4 jul 2011 (UTC)[responder]
Te equivocas, Jaontiveros. El artículo fue creado como Papá Noel, y el traslado que no tuvo fundamento tres años anterior a ese que dices de 2008, fue este de 2005. Escarlati - escríbeme 00:37 4 jul 2011 (UTC)[responder]
¿En qué me equivoco? El traslado del 2005 no tiene argumento y al respecto yo no he comentado nada. El traslado al que me refiero aduce claramente en el resumen de edición "(Santa Claus ha sido trasladado a Papá Noel sobre una redirección.: uso mas comun)", lo cual no tiene fundamento. Es a ese argumento al que me refiero, y por eso puse la gráfica.
Por cierto, creo que más bien el nombre proviene del holandés dialectal Sante Klaas pues en inglés debería ser Saint y no Santa. Mistoffelees ¡meow! 00:46 4 jul 2011 (UTC)[responder]

Te equivocas en decir que ese traslado de 2008 no tuvo fundamento, pues el artículo fue creado como Papá Noel y en 2005, es decir mucho antes, se trasladó sin fundamento a Santa Claus, con lo que el de 2008 revertía ese traslado improcedente a su título original. La próxima vez ten más cuidado al comprobar el historial, y fíjate cuál fue el primer traslado improcedente. En todo caso lo que está claro es que el argumento más fuerte que se ha dado es el de 3,14, puesto que lo primordial de nuestras políticas de títulos es que este vaya en español, y es claro que Papá es español (Père francés), pero Santa Claus es inglés tal cual, pues no tiene sentido "Santa" aplicado a un señor. Pero aunque hubiera dos términos en español equivalentes, el criterio que nos quedaría es respetar el título que tuvo en primer lugar, por aquello de no corregir lo que esta bien y evitar los traslados infinitos. Lo demás es hablar por hablar. Escarlati - escríbeme 00:54 4 jul 2011 (UTC)[responder]

¿"Respetar el título que tuvo en primer lugar"?, no conocía esa política. ¿En dónde puedo leerla? Mistoffelees ¡meow! 01:07 4 jul 2011 (UTC)[responder]
No hace falta que la leas en ningún sitio. Sabes de sobra que es lo que se debe hacer cuando no hay argumentos válidos para cambiar algo. Escarlati - escríbeme 01:09 4 jul 2011 (UTC)[responder]
Sí, sé claramente que se deben seguir las políticas, sé que cuando existen desacuerdos se debe tratar de conseguir consensos y que no debemos llevarnos por acciones consuetudinarias. Y para eso se presentan argumentos:
Hasta donde yo sé, la tradición de Santa es efectivamente copiada de la cultura anglosajona, por eso el nombre adaptado fonéticamente por los angloparlantes (del holandés Sante Klaas) fue trasmitido al idioma español. Este nombre se ha utilizado de forma mayoritaria y "tradicional" desde la década de 1940, tal y como se puede observar en la gráfica. Es hacia finales del siglo XX cuando poco a poco esta tradición anglosajona comienza a trasmitirse a la cultura hispana y es cuando se adaptan las variantes del nombre. En cuanto a nuestra política WP:CT queda asentando que:
a)"Excepcionalmente se indicará el nombre en otro idioma que el español, cuando sea ése el que normalmente se utilice en los países de habla hispana".
b) "En general, los artículos deberían residir en el nombre más comúnmente usado para el tema sobre el que el artículo trata". Mistoffelees ¡meow! 01:47 4 jul 2011 (UTC)[responder]
Es absurdo que no debamos seguir los usos consuetudinarios que son de sentido común, así se ha hecho toda la wikipedia, y son esos usos fuentes de políticas, como lo es fuente de derecho. Hay dos razones obvias para esta costumbre: no se cambia lo que está bien cuando no hay ningún argumento que de prioridad a un nombre sobre otro y se evitan las guerras de ediciones infinitas. Como en este caso el nombre en otro idioma que el español no es el que normalmente se utiliza en los países de habla hispana, puesto que también se utiliza normalmente Papá Noel, no hay razón para traslados posteriores a la creación del artículo. Por tanto seguir alimentando este hilo no tiene mayor sentido Escarlati - escríbeme 13:10 4 jul 2011 (UTC)[responder]

A ver, veo dos argumentos que no entiendo: a) Dice Pi: "Santa Claus es una importación directa del inglés, mientras que Papá Noel es una forma propia de nuestro idioma".(?). "..los franceses no dicen "Papá Noel", sino "Père Noël", y por tanto "Papá Noel" es específica de nuestro idioma". (?) b) Dice Escarlati: ".. y es claro que Papá es español (Père francés), pero Santa Claus es inglés tal cual, pues no tiene sentido "Santa" aplicado a un señor.."
Yo discrepo, pues tampoco le entiendo el sentido a Noel. Si no mal recuerdo: (del idioma francés: Nöel ‘idioma español’‘Navidad’), por tanto la forma específica de nuestro idioma debería ser Papá Navidad (más apropiado Padre Navidad o quizás hasta Fray Navidad). Lo cierto es que estamos hablando de un personaje ficticio inventado en la cultura anglosajona: el regordete vestido de peluche rojo con guantes y botas cuya figura se ha comercializado en gran parte por la transnacional Coca-Cola. ¿Estoy en lo correcto?
Según entiendo:

La tendencia actual más generalizada en la actualidad para los nombres y apellidos de personas reales es la transferencia, esto es, el empleo en el discurso español de la forma que presentan en su lengua de origen cuando esta se escribe con alfabeto latino [...] en otras épocas los antropónimos que correspondían a personajes históricos extranjeros solían someterse a un proceso de hispanización, bien por traducción o equivalencia, bien por adaptación al español [...] Durante el Renacimiento era habitual adaptar tanto el nombre de pila como el apellido, pero con el tiempo se fue imponiendo la costumbre de traducir solo el nombre de pila [...] La presión de la moderna tendencia hacia el respeto de la forma original es tan fuerte que, para muchos personajes históricos cuyo nombre tradicionalmente se traducía, alternan hoy en similares proporciones la forma transferida y su traducción, como sucede en los siguientes casos Carlos Marx/Karl Marx, Eduardo Manet/Édouard Manet, Pablo Casals/Pau Casals [...] Los nombres extranjeros de personajes de ficción han seguido un proceso paralelo al de los nombres de personas reales: mientras que en el pasado lo habitual era que estos nombres se tradujeran y adaptaran, en la actualidad existe una marcada tendencia a transferirlos. [...] Por el contrario, como ya se apuntó más arriba, conviene traducir aquellos nombres propios motivados o claramente connotativos para que haga patente toda su carga semántica. Conforme a esto, los adjetivos o los nombres comunes y los grupos nominales con que se nombra a un personaje de ficción suelen traducirse: Blancanieves (del al. Schneewittchen)..el capitán Garfio (del ing. Captain Hook), Eduardo Manostijeras (del ingl. Edward Scissorhands)
ASALE (2010) Ortografía de la lengua española; "Transferencia y traducción de antropónimos extranjeros" pp. 633-635

Eso parece reafirmar que lo correcto sería Padre Navidad. Por lo que leo en el artículo, en España también se utiliza el nombre de Santa Claus, ¿es correcta esta aseveración? Personalmente prefiero las transferencias a las traducciones (¿Qué sigue después, llamar a Rudolph de Johnny Marks con el nombre de Rodolfo, o al Grinch lo llamaremos Verdinch?). En resumen, creo que estamos ante dos formas de uso igualmente válidas. Las sumas y deducciones que utiliza Pi no me parecen mala idea (con este método de conteo de población hispana, ya podríamos aprovechar para trasladar el ratón (informática) a mouse), pero particularmente prefiero basarme en el número de fuentes disponibles que utilizan una u otra forma [3] (Si el nombre de Santa Claus "no es el que normalmente se utiliza en los países de habla hispana" [Escarlati dixit]....entonces, ¿por qué existe más literatura en español que utiliza dicha transferencia en lugar de la forma traducida-hispanizada-híbrida de Papá Noel?) Mistoffelees ¡meow! 17:10 4 jul 2011 (UTC)[responder]

En España se usa muy mayoritariamente el término Papá Noel, aunque seguimos prefiriendo a los Reyes Magos. --Osado (discusión) 17:58 4 jul 2011 (UTC)[responder]
Jaontiveros, nadie está discutiendo cuál de las dos formas es más válida. Las "tendencias" entre trasferir o traducir no guardan relación con el argumento expuesto, que es que en una enciclopedia en español, a igualdad en los demás criterios, debe escribirse la palabra específica en español, aunque sea para mantener uno de los aciertos de nuestra lengua, que es escribir las cosas igual que se pronuncian, y no terminar como los ingleses: "Santaclós me regaló un maus guairles", escrito "Santa Claus me regaló un mouse wireless". Eso no es español; es espanglish. Por cierto, ya que me citas cuando aprovechas para sacar a colación la vieja reivindicación del mouse, conviene aclarar que yo empecé ese razonamiento diciendo: "No teniendo el diccionario para desfacer este entuerto...", lo que anula su aplicación para esa palabra. π (discusión) 19:50 4 jul 2011 (UTC)[responder]
Está bien eso de la tendencia actual en la actualidad. Necesitabamos la nueva Ortografía. Creo que se la pediré a Santaclós.--Enrique Cordero (discusión) 20:19 4 jul 2011 (UTC)[responder]
Pi: En español, existen variantes fonéticas de muchas otras palabras en cada país. Así podemos pronunciar y escribir correctamente, con o sin tilde: vídeo/video, periodo/período (DPD: 2005), Oscar/Óscar, Abigail/Abigaíl, Italo/Ítalo, Magali/Magalí (Ortografía, 2010; 626). O incluso cambiar la grafía con respecto a la pronunciación: guaso/huaso, marihuana/mariguana (Ortografía, 2010; 83-84).
Normalmente en los extranjerismos crudos no se corresponden los grafemas con los fonemas, y, también existen variantes de pronunciación de país a país, o incluso de persona a persona: footing o fútin, mus o mouse, gueisha o geisa, flas o flásh; izéberg o áisberg, béz o beis, jerséi, o yérsey o yersi, yás o jás, blues o blús, bayet o balé
Pero en realidad no creo que importe la forma particular de pronunciar los antropónimos Santa Claus, Angie, Sharon, Sean, Michael, George, Giovanni, etc., ya que aquí lo que se discute es la forma escrita más usada en idioma español, sea la tansferencia del inglés Santa Claus o la traducción-híbrida-hispanizada del francés Papá Noel.
Si ambas formas son válidas, lo correcto es utilizar la mayoritaria para respetar el segundo pilar de Wikipedia, además de las políticas WP:CT y WP:PVN.
Si no podemos definir cual de las dos formas es la mayoritaria, pues entonces, la propuesta de Emiglex para dar un trato semejante a los títulos de películas no está nada mal. Casos análogos tenemos a: Mickey Mouse, Goofy y Bugs Bunny.
(Out of topic) para mouse véase: ASALE (2010) Diccionario de americanismos, p.1474. Mistoffelees ¡meow! 00:15 5 jul 2011 (UTC)[responder]
Para complementar los argumentos de Mistoffelees ¡meow! dejo esta estadistica que muestra que la palabra Santa Claus tiene 1.830.000 busquedas en internet mientras que Papá Noel tiene 368.000 [4], es posible que no funcione con todos los navegadores esta herramienta. PD: estoy A favor A favor de que se traslade el artículo --Jorge, Escríbeme 00:36 5 jul 2011 (UTC)[responder]

┌─────────────┘
Hola Jorge y Mistoffelees. A mí el argumento del número de páginas o búsquedas me parece muy poco convincente, a no ser que lo que se quiera demostrar es que el inglés en la red está más extendido que el español (Snow White también aparece más que Blancanieves, por el mismo motivo). Tampoco me parece que proceda tratarlo igual que el título de una obra, como dije anteriormente, porque creo que este caso es más comparable al de un neologismo, es decir un término que se crea cuando aparece un concepto más o menos nuevo. A diferencia de los títulos de obras, los neologismos se introducen en el lenguaje habitual de manera algo más espontánea y orgánica y al cabo de muy poco tiempo no podrás convencer a nadie de que "su" neologismo (fijado ya en la tradición, ya en el dicionario) no es apropiado o es menos apropiado que el que se adoptó en otro país. Por poner ejemplos: coche/carro, competición/competencia (referido al deporte) - este último que ya di en mi anterior intervención, aunque creo que fue malentendido. En estos casos, si la ASALE acepta los dos términos (o no se pronuncia) y si ninguno de los dos es claramente mayoritario entre los hispanohablantes (que no todos los usuarios de la red) pues me parece que se debería respetar el criterio de la persona que creó el artículo ¿no? --XanaG (discusión) 03:28 5 jul 2011 (UTC)[responder]

Entiendo y te explico: Esta gráfica que puedes ver aquí, está generada por una herramienta de Google libros, y solamente toma a consideración los libros escritos en idioma español (es una especie de corpus). También se puede realizar la búsqueda avanzada de forma manual en Google libros seleccionado textos en español, para que la concordancia sea exacta se añaden "comillas" mecanográficas, de tal suerte que cuando se busca en Google libros "Santa Claus" para textos en español encontramos 11 500 concordancias, y si buscamos "Papá Noel" para textos en español encontramos 6380 concordancias. Es decir, casi el doble de concordancias para Santa Claus. Yo prefiero utilizar la búsqueda en Google libros, pues al final se reflejan fuentes escritas y no sitios web. Mistoffelees ¡meow! 16:11 5 jul 2011 (UTC)[responder]
Hola Mistoffelees. Paradójicamente, si aceptáramos el número de apariciones en libros como criterio determinante, se podría argumentar que el gráfico apoya tanto o más el dejar el título como está que trasladarlo. Está claro que el aumento de menciones al personaje empieza a aumentar en los 70 por la mayor difusión de series y películas estadounidenses (aunque me imagino que en México y países próximos a USA la influencia habría empezado antes, lo cual explicaría la antigua predominancia de Santa Claus en medios literarios); pero a medida que se empieza a exportar a Santa, la proporción de menciones en libros de «Papá Noel» se incrementa, no solo en números absolutos sino en relación a Santa Claus...de tal modo que, aunque la media apenas sobrepasa el tercio , si lo miras de 20 años a esta parte los dos nombres están casi equiparados. Es decir, que si alguna vez hubo una mayoría que se pudiera interpretar como consenso, ahora ya no la hay.--XanaG (discusión) 19:30 5 jul 2011 (UTC)[responder]
Deberíais utilizar el término más utilizado en las referencias. Vaya, el artículo no tiene ninguna referencia (solo enlaces externos de blogs y similares). En cualquier caso ambos son correctos, quizás habría que utilizar el término más enlazado en la wikipedia. —Juan Mayordomo (discusión) 19:50 5 jul 2011 (UTC)[responder]
XanaG: Sí, esa misma interpretación la traté de explicar más arriba. También por eso pregunté si en España se utiliza el término Santa Claus.
Juan Mayordomo: Pues mira, esa idea no la había pensado: En Wikipedia en español tenemos 272 concordancias para Papá Noel contra 1062 concordancias para Santa Claus, aunque esa búsqueda incluye los archivos de imagen. Si se hace una búsqueda avanzada a discreción en espacio principal, entonces el resultado es de 142 concordancias para Papá Noel contra 390 concordancias para Santa Claus. Mistoffelees ¡meow! 03:40 6 jul 2011 (UTC)[responder]
Incluso aunque se aceptase como válido ese criterio de mirar el número de enlaces, no se puede establecer una comparación entre Santa Claus y Papá Noel por la misma razón por la que no sirve de nada el recuento de resultados en Google: Papá Noel es un término puramente hispano, mientras que Santa Claus lo usan hispanohablantes y todos los angloparlantes. Naturalmente que tiene que salir mucho más el término inglés; hay discos, canciones, series, películas e incluso poblaciones con ese nombre, y que aparecen reflejadas en nuestra wikipedia. Si además se cuentan las imágenes, que vienen de commons, lo sorprendente es que no haya más diferencia. Pero eso naturalmente ya lo sabías cuando lo estabas escribiendo. La pregunta que me hago es: si ya sabes que esos números no valen ¿por qué lo escribes entonces? π (discusión) 20:26 6 jul 2011 (UTC)[responder]
Como dice Juan Mayordomo el artículo no tiene ninguna referencias, los dos nombres para mi son igualmente aceptados, con la redirección basta, a mi parecer.--CarlosZE (discusión) 00:51 7 jul 2011 (UTC)[responder]
PI: Tribilín, Ratón Miguelito, Conejo de la Suerte e incluso Homero Simpson (este último es llamado Homero en toda Latinoaméricana por 350 millones de hispanoparlantes, no obstante el título del artículo es Homer [!] ), son antropónimos hispanos para estos personajes ficticios y no por esa razón se utiliza el nombre hispanizado para titular a los artículos respectivos.
Sabemos de antemano que ni Cervantes, ni Quevedo, ni Sor Juana fueron los creadores de Papá Noel (hasta Rubén Darío hizo mención a Santa Claus [5]). No estamos hablando Olentzero, ni de Befana, ni siquiera del muy semejante Joulupukki (que tiene su particular historia autóctona). Toda investigación literatura de la creación de Santa Claus/Papá Noel remite a Washington Irving, Clement Clarke Moore y Thomas Nast[6]. Claro que el nombre original es usado por gran parte de la población hispanoparlante —tal y como lo reflejan el número de fuentes escritas—, y es claro que por esa misma razón el nombre transferido y no hispanizado es el usado en series, discos, canciones y películas. Mistoffelees ¡meow! 01:04 7 jul 2011 (UTC)[responder]
Di no a la investigación original Escarlati - escríbeme 03:05 7 jul 2011 (UTC)[responder]
Jaontiveros, no me has entendido o no me he sabido explicar. Digo que Santa Claus es un nombre que aparece en multitud de películas, canciones, etc inglesas y estadounidenses que tienen su artículo o son mencionadas en nuestra enciclopedia. No hablo de que se traduzca o se transfiere nada: si una canción de Bruce Springsteen se llama "Santa Claus is dead", así figura en nuestra wikipedia. Por eso sale Santa Claus muchas más veces. No hay más que mirar la lista de enlaces que ponías más arriba para ver eso. En cuanto a Goofy/Tribilín, etc., se usa el criterio de siempre, aplicado también a canciones, libros y películas: cuando hay dos formas distintas en español, se usa la forma en el idioma original. La diferencia en este caso, y el motivo por el que en esta ocasión no se puede hacer así, es que no hay una palabra original, y si la hay ni es Papá Noel, ni Père Nöel, ni Santa Claus. Si fuésemos por el camino etimológico, (muy discutible, pues el "señor de los regalos" es un concepto bastante extendido por todo el mundo, y cualquier elección sería arbitraria y fuente primaria), tendríamos que remontarnos a algún nombre que no conocería nadie, y eso es absurdo. π (discusión) 07:49 7 jul 2011 (UTC)[responder]
(?) Supra pregunté :Lo cierto es que estamos hablando de un personaje ficticio inventado en la cultura anglosajona: el regordete vestido de peluche rojo con guantes y botas cuya figura se ha comercializado en gran parte por la transnacional Coca-Cola. ¿Estoy en lo correcto? Ya existen en Wikipedia artículos para Nicolás de Bari, Olentzero, Esteru, Befana, Joulupukki, Kris Kringle, todos ellos personajes que llevan regalos en la Navidad. ¿Me estás tratando de decir que Papá Noel es un álter ego de Santa Claus con diferente historia, o que el personaje gordinflón vestido de rojo, botas y guantes, no fue creado por Irving (1809), Moore (1823), Nast (1866) tal y como los señalan las abundantes fuentes que he enlazado?
Las fuentes también hablan de la gran comercialización y adaptación del personaje gordinflón que se llevó a cabo en Europa durante la Segunda Guerra Mundial, ¿podrías respaldar tus argumentos con fuentes del siglo XIX que señalen la tradición de Papá Noel o acaso un dibujo más antiguo a este de aquí que identifique al personaje gordinflón con el nombre de Papá Noel? Mistoffelees ¡meow! 16:35 7 jul 2011 (UTC)[responder]
(edito fuera de orden) "Papá Noel" es una adaptación del Francés Père Nöel ("papá navidad" en francés), que a su vez es una traducción del Father Christmas inglés ("papá navidad" en inglés), que a su vez es una adaptación del Santa Claus estadounidense, que a su vez es una burda adaptación fonética del Sinterklaas holandés ("San Nicolás" en holandés), que proviene de San Nicolás de Bari, que en realidad no era de Bari, sino de Myra artículo que creé yo, por cierto :-), y que era famoso por su generosidad (y también por ordenar la quema del templo de Artemisa: una de las 7 maravillas del mundo, el angelito) ¿Por qué, de entre esos al menos 6 saltos, hemos de otorgar la supremacía o la validez al antepenúltmo? ¿Porque lo patrocina la Coca-Cola? π (discusión) 01:13 8 jul 2011 (UTC)[responder]

┌───────────────────────┘
Pues en Gran Bretaña se sigue usando Father Christmas, y en Francia Père Noël a pesar de que cualquier personaje que existiera en le pasado con ese nombre en esos países ha sido absorbido por la versión hollywoodense. Lo que tienes que aceptar es que la gente llama a las cosas como les da la gana, y si no hay consenso en la denominación ni puedes encontrar una autoridad que se acate por consenso para apoyar tu propuesta de traslado, pues para mí que no merece la pena insistir. --XanaG (discusión) 21:09 7 jul 2011 (UTC)[responder]

Si nos vamos a las etimologías, al final el toro de Osborne es un símbolo escandinavo. Escarlati - escríbeme 19:34 7 jul 2011 (UTC)[responder]

PI: Una cosa es una adaptación y otra muy diferente una copia del personaje. En la Wikipedia en neerlandés una cosa es Nicolaas van Myra, otra cosa es Sinterklaas acompañado de Zwarte Piet, otra cosa es Kerstman (Padre Navidad), e incluso tienen claro que Joulupukki es finés. Cada uno con sus características individuales y peculiares tiene su propio artículo (obviamente sabemos que Santa Claus nunca viene acompañado de Zwarte Piet, lo cual sería extremadamente polémico en Estados Unidos).
¡Claro que estoy de acuerdo en que Santa Claus es una adaptación cuyo nombre es una derivación o distorsión de Sinterklaas!, así lo dicen las fuentes que ya he enlazado supra (otros ejemplos: [7]-[8]-[9]).
Creo que está fuera de toda duda que el personaje de Santa Claus (tal y como se ha descrito) pasó directamente a Cuba, El Salvador, Guatamala, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico y República Dominicana sin que existiera el nombre o la tradición del nombre de Papá Noel. Supongo que la línea de las adaptaciones que tú mencionas está basada en fuentes fiables, es obvio que, por la cercanía, Père Nöel pasó primero a España como Papá Noel, y de ahí se transmitió a la Argentina, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela. Casos independientes son Costa Rica (Colacho, hipocorístico de Nicolás) y Chile (Viejo Pascuero). Si tus argumentos son correctos, disculpa que te regrese la pregunta: ¿por qué habría de tener supremacía la validez de Papá Noel, si a fin de cuentas se deriva de Santa Claus (influencia que pasó de forma directa a varios países hispanoparlantes con dicho nombre)? Claro que si tú tienes fuentes que digan que la tradición o leyenda de Papá Noel en España o Latinoamérica existía antes de 1866, entonces no habría duda de que hay un álter ego totalmente independiente y no copiado de la versión estadounidense, o bien, fuentes que al menos nos indiquen que Papá Noel proviene de otra línea de influencia. En otras palabras, ¿es o no es Papá Noel una copia igualititita de Santa Claus?
XanaG: El problema es que en el mundo hispano alternan los nombres de Santa Claus y Papá Noel para el mismo personaje. Yo no veo ninguna fuente que muestre a Papá Noel en la tradición hispana antes de 1866.
Escarlati: Manolo Prieto (1956) es al toro de Osborne, como Irving (1809), Moore (1823), Nast (1866) son a Santa Claus [10]. ¿Cuál es la fuente que tienes para señalar el origen del nombre o tradición de Papá Noel? Mistoffelees ¡meow! 04:25 8 jul 2011 (UTC)[responder]
Mistoffelees...No sé si miraste el enlace que puse a Father Christmas - ahí dice que en el mundo anglohablante, en la actualidad, también conviven los nombres de Father Christmas y Santa Claus para denominar al mismo personaje, así que no sé que tiene de peculiar la situación del mundo hispano y por qué piensas que lo puedes utilizar como argumento para imponer un nombre sobre otro. Tampoco entiendo por qué es tan importante que la primera fuente conocida para Papá Noel sea de 1866. Sería interesante recopilar todas las palabras que no se encuentran en la literatura en español hasta 1866 (o con acepciones distintas desde entonces), seguro que te encuentras con muchos vocablos con «solera».--XanaG (discusión) 07:33 8 jul 2011 (UTC)[responder]
Sí, leí ambos enlaces y me percaté de la existencia de los dos artículos en inglés. ¿Por qué 1866?, porque a pesar de que los orígenes son europeos, hasta donde entiendo, esta tradición no penetró en España ni en Hispanoamérica sino hasta la comercialización estadounidense con todas y cada una de las características del personaje de Irving-Moore-Nast. Es decir, algo muy diferente a la tradición de los Reyes Magos. Ejemplos: En México fuimos influenciados en la década de 1860 por la tradición del Niño Dios importada por los franceses1 y conservada durante el porfiriato (Christkind alemán), esta tradición se perdió cuando fue introducido el Santa Claus directamente por los estadounidenses [11]. b) En Perú, Santa Claus (ya con el nombre traducido de Papá Noel) llegó hasta 1944 a través de una cadena norteamericana desconcertando y atemorizando a los niños en las calles [12]. Creo que la razón la dio Link en la primerísima intervención de este hilo: "si a algo se lo conoce por más de dos nombres diferentes en castellano, entonces se preserva el original", a lo cual añadiría que la literatura en idioma español parece inclinarse de forma mayoritaria por el antropónimo transferido de Santa Claus. Mistoffelees ¡meow! 17:26 8 jul 2011 (UTC)[responder]
Nota 1: Nótese como los franceses en la década de 1860 no llevaron la tradición de Père Nöel a México
"Si algo se conoce por dos nombres diferentes en castellano..." π (discusión) 19:22 8 jul 2011 (UTC)[responder]
Incluso si no tuviéramos en cuenta en absoluto el argumento de pi, creo que la frase «si a algo se lo conoce por más de dos nombres diferentes en castellano, entonces se preserva el original» se refiere al nombre usado primero en el artículo (por ejemplo, si alguien crea una artículo llamado «pomelo» no lo puedes cambiar a «toronja»). La interpretación de «original» como más antiguo puede llevar a situaciones absurdas e indeseables; en muchos casos sería difícil demostrar la antigüedad y se podría llegar a la ridícula situación de tener que cambiar el nombre de un artículo frecuentemente, si alguien encuentra un libro o documento un poco más antiguo que el anterior con otro sinónimo de la palabra.
Por lo demás, sigo sin verle la relevancia a lo de la tradición; cuando se introduce un nuevo concepto o invención no hay tradición para ello (por definición), y hay que buscarle un nombre; el nombre será más o menos adecuado, pero una vez que el uso deviene habitual, no se desaloja así como así. Seguro que tienes toda la razón que Papá Noel hispano se deriva más directamente de Santa Claus que del Padre Navidad tradicional europeo, pero eso les va a importar un bledo a los millones que usan Papá Noel habitualmente, del mismo modo que nadie se va a poner a decir Motorwagen solo porque así llamó Benz a su invento.
Y por último, como se ve en el gráfico al que enlazaste antes, el uso de Papá Noel emn la literatura, sin ser el mayoritario, no es insignificante, y de hecho en la última generación casi alcanza a Santa Claus.
En resumen, me parece que tu propuesta no se sostiene muy bien por ninguna pata --XanaG (discusión) 23:11 8 jul 2011 (UTC)[responder]

Añadí una nota a mi última intervención, aunque el artículo de la Wikipedia en francés ya lo deja bastante claro.
PI: Exacto, esa fue la frase de Link: "Si algo se conoce por dos nombres diferentes en castellano (Papá Noel, Colacho, Viejito Pascuero), entonces se preserva el original (Santa Claus)".
Aunque la frase de la política aludida dice "Se usará el título en castellano, a menos que existan diferentes traducciones (Papá Noel, Colacho, Viejito Pascuero), en cuyo caso se mantendrá el nombre original (Santa Claus), redirigiendo hacia él los distintos títulos en español". Recuérdese además, que en este caso hay 196 millones de hispanoparlantes que utilizan solamente el antropónimo original.
En cuanto a la transferencia o traducción de antropónimos ya he citado el punto de vista académico publicado en la nueva Ortografía de la lengua española, no olvidemos los resultados de la votación cuando se propuso ajustar la redacción de antropónimos priorizando las formas tradicionales y vigentes frente a las formas extranjeras originales, en enero del año pasado (entonces todavía no había sido publicada la nueva Ortografía).
XanaG: Parece que al igual que Pi, has olvidado que existen los nombres de Viejito Pascuero y Colacho, y que se trata de una cita de Link, no de lo que refiere la política aducida por Link y Emiglex "Se usará el título en castellano, a menos que existan diferentes traducciones, en cuyo caso se mantendrá el nombre original, redirigiendo hacia él los distintos títulos en español", a pesar de ello, vuelvo a citar otro fragmento de la política:"Excepcionalmente se indicará el nombre en otro idioma que el español, cuando sea ése el que normalmente se utilice en los países de habla hispana"
Tu interpretación de respetar el título "original" no es correcta, eso te lo podrá explicar cualquier bibliotecario. Wikipedia es un proyecto colaborativo, ejemplo: Si alguien crea un artículo llamado "patata", no por ser este el título "original" del artículo deberá mantenerse, se utilizará el nombre mayoritario, el cual sería "papa".
De acuerdo al propio artículo, salvo error u omisión, y en números redondos:

Utilizan solamente el antropónimo de Santa Claus, 196 millones de hispanoparlantes México (110), Estados Unidos (35) Guatemala (12), Cuba (11), Rep. Dominicana (10) El Salvador (6), Nicaragua (5) Puerto Rico (4) Panamá (3)
Utilizan Santa Claus o Papá Noel, 134 millones de hispanoparlantes Colombia (46) Venezuela (28) Perú (25) Ecuador (14) Bolivia (9) Honduras (8) Paraguay (4)
Utilizan solamente Papá Noel, 89 millones de hispanoparlantes España (46), Argentina (40), Uruguay (3)
Utilizan Viejito Pascuero, 17 millones de hispanoparlantes Chile (17)
Utilizan Colacho, 4.5 millones de hispanoparlantes.Costa Rica ( 4.5)

Disculpa que discrepe de tu punto de vista, pero a mí me parece clara la razón por la cual en la literatura en español se aprecian resultados que casi duplican el uso de Santa Claus sobre Papá Noel. Por aquello del "bledo", ¿tú qué crees que opinan los 196 millones de hispanoparlantes que conocemos a este personaje solamente por su nombre original? Mistoffelees ¡meow! 21:48 9 jul 2011 (UTC)[responder]

Ya que nos ponemos a jugar a hacer investigación original, si hay 196 millones de hispanohablantes que usan el término en inglés /santaclós/, y hay 500 millones de hispanohablantes, quedan 304 millones que usan Papá Noel (con acento en la á, claro, por ser un término perfectamente integrado en el léxico español). Escarlati - escríbeme 22:38 9 jul 2011 (UTC)[responder]
Mistoffelees, no entendí bien a qué te referías con lo de «original» y me disculpo por haber respondido a algo que no estabas diciendo. En mi defensa, no se me ocurrió que estuvieras manteniendo que Santa Claus es el nombre de una película u obra semejante (que es a lo que refiere específicamente la parte que citas de WP:CT). Además no es el único nombre utilizado normalmente en los países de habla española (normal no es lo mismo que mayoritario).
La cita que mencionas de la Ortografía de la lengua española apoyaría el uso de Père Noël frente a Papá Noel, pues ese es el vocablo original que se españolizó; sin embargo, no creo que eso sea lo que se pretenda en ese caso particular. --XanaG (discusión) 03:59 10 jul 2011 (UTC) PD Afortunadamente, estamos todos de acuerdo en que Solanum tuberosum se refiere tanto a las papas como a las patatas.[responder]
Sí a eso me refiero, hasta el propio Père Nöel francés tiene su origen en el Santa Claus estadounidense: "Les enfants de France devront bientôt considérer que le Père Nöel est un sujet américain" (Le Figaro del 21 décembre 1946).
Me parece que no has leído de forma completa la cita de la Ortografía. Por otra parte tampoco sé qué es lo que tú entiendes por normal adj. Que es general o mayoritario o que es u ocurre siempre o habitualmente, por lo que no produce extrañeza [13]
Pensé que había quedado claro que tanto Père Nöel como Papá Noel son un copia/pega de Santa Claus. Mistoffelees ¡meow! 17:26 10 jul 2011 (UTC)[responder]
Pues sí; y mi respuesta fue y es que muchísimas otras palabras muy respetables son copiapega de inventos o conceptos extranjeros - di los ejemplos de coche/carro/automóvil = Motorwagen y competición/competencia = competition (creo que la competición deportiva tal como la entendemos hoy es un invento anglosajon). La cuestión de fondo es cuánto pretendes estirar la política sobre nombre de películas para resolver conflictos léxicos.
¿En qué parte de la cita de Ortografía piensas que se defiende usar Santa Claus en vez de Papá Noel? Aparte de que el texto me parece más descriptivo que normativo, después de releerlo, pienso que Papá Noel pertenece a esta categoría : los adjetivos o los nombres comunes y los grupos nominales con que se nombra a un personaje de ficción suelen traducirse: Blancanieves (del al. Schneewittchen)..el capitán Garfio (del ing. Captain Hook), Eduardo Manostijeras (del ingl. Edward Scissorhands) Vamos, que quizá hubiera sido mejor decir «Papá Navidad» en vez de hacer la traducción a medias o dejarlo en Père Nöel. Pero como ya dije antes, una vez que el nombre ha penetrado el idioma, poco hay que hacer a no ser que los hablantes lo abandonen de manera espontánea (y no parece que eso esté ocurriendo, pues en la literatura cada vez se utiliza más Papá Noel -comparado con Santa Claus, desde 1998 ha pasado de un 40% a casi 50%).
Por último, la acepción de normal a la que me refiero es «habitual» (la conjunción «o» suele indicar que todas las acepciones son normales, valga la redundancia. Me imagino que el subrayado de «mayoritario» lo has puesto tú y no el diccionario).--XanaG (discusión) 21:29 10 jul 2011 (UTC)[responder]
Creo que estas largas discusiones no se van a terminar hasta que entre todos decidamos elegir una herramienta válida para definir cual es el nombre más usado. Hasta ahora se pueden leer las siguientes opiniones de porque el artículo debe llamarse Papá Noel:

En el caso de Papá Noel yo no veo que haya un motivo práctico de peso para cambiar el nombre al artículo, ya que hay bastantes menciones a Santa Claus dentro del artículo.
XanaG

De acuerdo con XanaG. La nomenclatura actual (más las redirecciones adoptadas) es la más apropiada.
Pedro Felipe

Creo que otro criterio potente (más potente que el número de países, de hecho) sería ver si alguna de las formas usadas es más propia de nuestro idioma, y ahí sí, por primera vez, aparece una diferencia clara. Santa Claus es una importación directa del inglés, mientras que Papá Noel es una forma propia de nuestro idioma, y por tanto, y a falta de que alguien exponga un argumento de más peso, creo que Papá Noel es el término que debe figurar en nobre del artículo. [sic]
π

En todo caso lo que está claro es que el argumento más fuerte que se ha dado es el de 3,14, puesto que lo primordial de nuestras políticas de títulos es que este vaya en español, y es claro que Papá es español (Père francés), pero Santa Claus es inglés tal cual, pues no tiene sentido "Santa" aplicado a un señor.
Escarlati
Yo pudiera decir que discrepo. A Xana G que yo sí veo motivos de peso para cambiar el nombre; a Pedro Felipe que no estoy de acuerdo con Xana G; a Pi que Papá Noel no es una forma propia del español, que Noel es una palabra francesa que no entiendo y por tanto mi argumento es de más peso; y a Escarlati que para mi no está claro que el argumento de Pi sea el más fuerte. Pero todos mis comentarios, como los suyos y los de las otras 5 o 6 personas que están a favor del cambio a Santa Claus no son más que opiniones, por tanto fuentes primarias por naturaleza. Curiosamente a la única persona que ha presentado fuentes, léase el corpus de Google libos en español es al que se le acusa de que sus argumentos son fuente primaria. Después de 10 años no sería ya adecuado definir un método objetivo que no dependiera de una opinión para decidir el nombre usado mayoritariamente en todos los países de habla hispana, no solamente en España.--Rosymonterrey (discusión) 00:42 11 jul 2011 (UTC) P.D. En la Wikipedia en inglés hay un artículo para Father Christmas, Santa Claus, Père Noël y Sinterklaas cada uno indicando sus orígenes y tradiciones en los diferentes países, tal vez eso sea lo adecuado para nuestros artículos, porque obviamente Papá Noel y Santa Claus no tienen el mismo origen, ni la misma historia.[responder]
Las pruebas son las pruebas. Completamente de acuerdo con el punto conclusorio de Rosy. ¿Debería abrirse una votación? Aunque ello podría tener las consecuencias ya bien sabidas, al haber mayoría de españoles en Wikipedia. La razón debe pesar al final. Link58 That's my name 01:54 11 jul 2011 (UTC)[responder]


Hola Rosymonterrey. Pues, posiblemente por el tamaño del hilo, no has visto las razones que para mí pesaban más para dejar el título de Papá Noel..y que eran 1) que así lo llamó el autor original del artículo y 2) que resulta que ya hay una página llamada Santa Claus! Yo iba a proponer lo mismo que tú (que se desarrollara la página de Santa Claus en vez de redirigirla) pero saqué mi bola de cristal y vi una petición de fusión y el mismo problema...así que me callé.
Lo de dejar el título que elija el autor inicial si no se puede encontrar otro que acepten todos me parece la solución óptima, pues no solo es más respetuosa, sino que acabará reflejando equitativamente la variedad de usos lexicográficos en diferentes países sin caer en el absurdo de tener los títulos en «versión original» en vez de uno tradicional en nuestro idioma (extranjero o no); si el título resulta incomprensible para alguien, pues siempre se puede redirigir desde una página con otro nombre. --XanaG (discusión) 02:22 11 jul 2011 (UTC)[responder]
@XanaG: ¿Y si yo hubiese creado la página, quedaría entonces como "Santa Claus"? Link58 That's my name 03:30 11 jul 2011 (UTC)[responder]
Hola XanaG, me puedes enlazar el artículo de Santa Claus, porque a mi el término Santa Claus me aparece como dirección a Papá Noel. ¿Será que no tengo bola de cristal :)? Pero es que en la convención de títulos no se trata de respetar al autor, sino de elegir el término más adecuado, y esta no es la primera ocasión en que se discute algo así. ¿Cual es el nombre más usado? ¿Cómo definirlo correctamente más allá de lo que a mí o a ti nos parezca? Para no caer en fuentes primarias, ¿no sería más lógico usar alguna herramienta? Todo esto no parece más que ilusiones, lo de encontrar la herramienta ideal y tal, para que se acabaran por fin estos hilos kilométricos y muchos usuarios no terminaran enfadados. Saludos.--Rosymonterrey (discusión) 04:07 11 jul 2011 (UTC)[responder]
@Link58; si la página se hubiera creado de la nada con el título Santa Claus, con los argumentos dados, me parecería correcto que se quedara como Santa Claus; en general, cuando me encuentro con un localismo aceptado, lo dejo tal cual, por eso que dijo alguien (me parece que fue Escarlati) de no corregir lo que no está mal.
@Rosymonterrey...Sí, la página de Santa Claus actualmente redirige a Papá Noel; hacer dos páginas distintas es algo que yo apoyaría, siempre que se coordine algo la redacción para que haya un énfasis diferente en cada página y que en la(s) página(s) de discusión se desaconseje pedir una fusión (un enlace a esta discusión podría ser un buen argumento disuasorio :)) . Acerca de respetar el título puesto por el autor de la página...ojo, que no estoy diciendo que se haga siempre, solo en última instancia, si no existe una regla o convención que se pueda aplicar sin ambigüedad ni «peros». Eso no evitaría del todo las discusiones maratonianas, pero al menos les pondría punto final cuando hubiera quedado clara la ausencia de consenso. --XanaG (discusión) 21:22 11 jul 2011 (UTC)[responder]

1° de mes[editar]

Hola, no he encontrado un criterio unificado en cuanto a usar 1° (leído "primero") de algún mes, por ejemplo, 1° de noviembre, o 1 (leído "uno") de noviembre, como se usa en España. Aunque el manual de estilo escogió precisamente "1 de enero de 1845" para establecer cómo se deben escribir las fechas, ese ejemplo es claramente para mostrar el formato: primero el día en números, luego "de", luego el mes, luego "de" y finalmente el año en cifras. Lo que yo pregunto es por el caso puntual del primer día de cada mes: 1° o 1? Mi parecer es que al menos en los artículos sobre temas latinoamericanos, las usanzas de 45 millones de españoles no deberían prevalecer sobre las de más de 300 millones de latinoamericanos, para los cuales eso de (por ejemplo) "1 de [mes]" es francamente anómalo, extraño. Por algo "ordenador" redirige a computadora en Wikipedia. Gracias por sus comentarios. JD (discusión) 17:39 5 jul 2011 (UTC)[responder]

Dejando a un lado que los artículos de eso que llamas temas latinoamericanos no comen aparte en WP en materia idiomática, el uso de «1º» en fechas en el español de América alterna de forma habitual con el simple uso de «1», así que en modo alguno se puede calificar de anómalo para un hablante hispanoamericano este uso (la prueba, en parte, de ello, es que, que yo recuerde, es la primera vez en la historia de WP en español que alguien nota semejante anomalía). Por lo demás, el formato al que te refieres está tan estandarizado que incluso lo está en eso. --Camima (discusión) 18:18 5 jul 2011 (UTC)[responder]
Alterna? Pues aquí en Colombia nadie dice "uno de...", igual en Venezuela, Perú, Panamá, México, etc. Tal vez por simplificar a veces no se escriba el °, pero eso es otra cosa. Ya puse el ejemplo de ordenador. Por mi parte seguiré escribiendo 1° de..., y espero que no se den a la tarea de "corregirlo" como el ya famoso caso del que escribió Méjico y no permitió que se cambiara (no corrigiera) por el uso recomendado (México). Y sí, para uno eso de "uno de..." suena completamente anómalo, nadie dice así, es como si se dijera "vosotros" y sus formas verbales o "vuestro". JD (discusión) 18:31 5 jul 2011 (UTC)[responder]
Bien, pues queda arreglado el asunto. --Camima (discusión) 18:34 5 jul 2011 (UTC)[responder]
Yo soy americano, digo "primero" para hablar de mi cumpleaños y jamás he visto que se escriba «1º de septiembre». Siempre lo he escrito y he visto escrito «1 de septiembre» y pronunciado «primero». --B1mbo (¿Alguna duda?) 04:35 6 jul 2011 (UTC)[responder]
Mi opinión sobre el asunto, no refrendada por ningún documento..., es la siguiente: el uso de "1º de mes" también se usa en España, y me imagino que en más sitios, pero con el fin de denotar eventos de especial relevancia, por ejemplo, "Celebración del Trabajo del 1º de Mayo". Sin embargo, como la norma es la norma, y JD, tú precisamente la citas y no se trata del uso de ningún país, en el texto del artículo debería poner que ese día se celebra anualmente el 1 de mayo. Un saludo, --A·delosR·M (discusión) 17:34 6 jul 2011 (UTC) P.D. ... aunque precisamente en dicho artículo no está así, lo que creo que es incorrecto. Y por cierto, "Mouse", redirige a "Ratón (informática)", y esto ya sé que es meter el dedo en la llaga...[responder]
Mal puesto el ejemplo, mouse redirige a ratón por apego a la forma en español, es un conflicto de idiomas, el caso que planteo es distinto. Con respecto a esto de las redirecciones, creo que es un mal criterio que los artículos o ciertas cosas se llamen como las llamó el que primero las escribió, por ejemplo, si muchas más personas dicen computador que ordenador, el artículo no debería llamarse "ordenador" porque el que creó ese artículo de casualidad fue un español; igual para "1° de [mes]" contra "1 de [mes]", o patacón y tostón. JD (discusión) 12:48 7 jul 2011 (UTC)[responder]
Pues si sabes que es meter el dedo en la llaga, sácalo pronto, no te vayas a infectar de casualidad. --Camima (discusión) 17:41 6 jul 2011 (UTC)[responder]
Aplicando 1°, ¿para mi cumpleaños diría el 31° de enero?, yo siempre he visto que se pone México a 1 de enero de 2012, o yo cumplo años el 31 de enero, eso del 1°, mmm, para la forma escrita de las fechas, yo jamás lo he visto, tal vez en la forma de hablar, si dices, a primero de enero, o cosas así, pero de dice estamos a veinticinco de diciembre, a treinta y uno, etc., ¿alguien dice, estamos a séptimo de julio?--CarlosZE (discusión) 08:49 7 jul 2011 (UTC)[responder]

Por favor, recordad que es 1.º y no 1º. Saludos. --Millars (discusión) 08:56 7 jul 2011 (UTC)[responder]

Y sobre todo que el carácter usado es º (ordinal masculino) y no ° (grado, como en grado Fahrenheit o Celsius). Sabbut (めーる) 16:31 7 jul 2011 (UTC)[responder]
CarlosZe: "1° de [mes]", pronunciado "primero de [mes]" (por ejemplo, "primero de septiembre") se usa nada más para el primer día de cada mes, los demás son números cardinales: siete de julio, treinta y uno de agosto, veintiocho de marzo, etc. JD (discusión) 12:38 7 jul 2011 (UTC) Saco en limpio que por ejemplo en Chile y en México escriben "1 de [mes]" y pronuncian "primero de [mes]"? JD (discusión) 12:43 7 jul 2011 (UTC)[responder]
Si así es, 1 de enero, leído primero de enero.--CarlosZE (discusión) 08:54 9 jul 2011 (UTC)[responder]
Yo dejaría en la introducción del artículo las dos formas tanto escritas como pronunciadas: «1 de enero (pronunciado uno o primero) o 1.º de enero (primero de enero)». Con alguna referencia acreditada que confirme todos estos usos. Sabbut (めーる) 13:56 9 jul 2011 (UTC)[responder]
Aquí el Fundéu habla de uso de fechas y menciona «uno de marzo» o «primero de marzo» (aunque como está redactado, da a entender que en América Latina, siempre se habla en ordinal... y nunca he escuchado un «noveno de julio»). --B1mbo (¿Alguna duda?) 22:50 9 jul 2011 (UTC)[responder]
El ordinal nada más lo usamos para el primer día de cada mes, me parece claro en el Fundéu y en el DPD. JD (discusión) 16:04 12 jul 2011 (UTC)[responder]

Que hacer con las autopromociones sin referencias?[editar]

¿Como pudimos llegar a esto? Tiene datos que ni su mamá debe manejar --Ciberprofe_cl (discusión) 20:55 8 jul 2011 (UTC)[responder]

Lo mismo que hacemos con todas las promociones sin referencias. U
Una vez más, insisto que la parte "auto-" no es importante. Hablar de auto- da pie luego a esuchar quejas de "hey, yo no soy el del artículo, por tanto no es autopromoción". Lo que importa o no es que no sea promocional (sea auto- o no).
Si un artículo es promocional, debe retirarse (sea creado por el sujeto o no, es decir, sea auto- o no) mientras que si un artículo es neutral y verificable, entonces no importa quien lo haya creado (tampoco importa si es auto- o no).
Lo anterior sobre "el tema general", desconozco el tema específico pero quizás un compañero chileno nos pueda ilustrar si corresponde arreglar y referenciar, o mandar a borrar. Magister 03:32 9 jul 2011 (UTC)[responder]
Aun desconociendo el tema, el artículo me parece muy sesgado. Si concedemos que al menos hay partes aprovechables, como mínimo pondría un aviso de no neutralidad indicando como parámetro el motivo en pocas palabras y en la discusión con más detalle. Y puede que haya que borrar las partes que entran más en detalle, y con un sesgo más obvio, en la biografía del susodicho. Sabbut (めーる) 08:40 9 jul 2011 (UTC)[responder]

Mucho criticar pero ¿quién le pone el cascabel al gato? Magister y Sabbut (que habéis llegado antes), ¿por que no os implicáis un poco más, por favor? Lourdes, mensajes aquí 13:43 9 jul 2011 (UTC)[responder]

Lulú: ¿A qué te refieres? Porque todos tenemos un montón de trabajo y hay muchas cosas pendientes. Así que me limito a dar una opinión sobre porqué no es bueno hablar de "autopromoción" (y no es la primera vez que lo hago, cada vez que sale el tema lo señalo para así poder erradicar su uso). Para tu aviso, ayer mismo lidié en otros artículos con promotores (ver Peralta donde un usuario insiste en que aparezca su bisabuelo quien dice ser el inventor del DNI), le di seguimiento a un bot de spam serbo en docenas de IPs aquí y un reporte extenso en la lista de biblios, retiré promo de un artículo de cerveza, quité foreos de discusiones, cerré votaciones para CRD que tienen más de 3 semanas de atraso, descifrando el lío de las plantillas de destacados en la portada (que no está claramente documntada en ninguna parte), resolviendo solicitudes para uso de bots [14] y todo ello en medio de una mudanza, pues mañana me cambio de ciudad.
En este caso, si la mitad de lo que dice el señor fuera cierto, entonces sí corresponde un artículo, es decir, arreglarlo. Pero yo no conozco realmente el tema, por lo tanto después de dejar esa explicación arriba de porqué no enfocarse en lo auto sino en lo promo, acudí a otro medio a solicitar wikipedistas chilenos que puedan darnos otra perspectiva.
Por lo tanto no acepto ese comentario, no es una crítica sino una explicación. Y tampoco recibo eso de "¿porqué no os implicáis?" porque no ha lugar, bastante implicado estoy haciendo otras tareas. Sería como que yo te reprochara "¿ ¿porqué no te implicas más como bibliotecaria]?"
El que muchas de las labores que yo hago no sean llamativas en cambios recientes, no quiere decir que no me implique. Y si una vez que llegasen los compañeros con una mejor perspectiva y den su recomendación, procedería a tomar las medidas. Magister 15:13 9 jul 2011 (UTC)[responder]
Enfadica :-). Y ese enlace vengativo no sirve. ¿Se incluye ahí el mantenimiento? ¿El dar explicaciones de los borrados? ¿El enseñar los procedimientos de editar? ¿Responder en el Tablón? ¿Arreglar los plagios de Feliciano? Y al del DNI no le hagas caso, es mentira. De todas formas, perdona, no quise herirte de ningún modo, ni a Sabbut, es sólo que me pueden ese tipo de artículos vanidosos. Lourdes, mensajes aquí 15:30 9 jul 2011 (UTC)[responder]
Cierto, enlace retirado. Pero tú misma me das la razón, todos estamo saturados de tarea "que no se ve" (no hacemos miles de ediciones a la semana, pero ¡ay! que sí nos lleva tiempo. Magister 15:43 9 jul 2011 (UTC)[responder]
Por falta de gente que quiera ayudaros no será desde luego. Vitamine (discusión) 17:55 9 jul 2011 (UTC)[responder]
Volviendo al tema. El personaje es relevante, aunque el contenido del artículo es excesivamente promocional y sesgado. Mucha referencia anecdotal, por ejemplo. Se listan varios artículos cuando obviamente el tipo es un columnista reconocido de los movimientos de izquierda por lo que múltiples columnas es evidente que habrán. Creo que lo más simple sería borrarlo y rehacerlo porque en verdad es mucho lo que hay que limpiar. Trataré de hacerme un tiempo un día de éstos. --B1mbo (¿Alguna duda?) 22:44 9 jul 2011 (UTC)[responder]
¿Lo borro entonces? ¿O necesitas algún material para reuso? Magister 03:03 10 jul 2011 (UTC)[responder]
Dejémoslo mientras lo arreglamos. Viendo el historial, el contenido lo agregó un usuario, por lo que no es contenido promocional. Sí hay que "centrarlo", pero no creo que sea razón de borrado. Creo que fui muy drástico al plantear borrarlo de una. --B1mbo (¿Alguna duda?) 00:09 11 jul 2011 (UTC)[responder]
Tras unos días de ausencia, vuelvo y le pongo lo que dije antes: el aviso de no neutralidad. He visto artículos mucho peores que este, pero claro, eso no significa que este artículo deba irse de rositas en su redacción actual. Sabbut (めーる) 11:55 11 jul 2011 (UTC)[responder]

Artículos para cada gobierno de Chile[editar]

El 31 de diciembre de 2010 se creó el artículo Gobierno de Sebastián Piñera, repitiendo mucha información contenida en el artículo Sebastián Piñera. Siendo el primer presidente chileno que posee un artículo sobre su gobierno. Existe también uno sobre el Régimen de Augusto Pinochet, pero ese se explica por su excepcionalidad y por constituir un periodo histórico en sí. El punto es, ¿es necesario hacer un artículo sobre el gobierno de cada presidente?, si la respuesta es positiva, pues además sirve para alivianar artículos enormes (como el de Salvador Allende), tenemos mucho trabajo por hacer.

Si la respuesta en negativa, el artículo Gobierno de Sebastián Piñera debería fusionarse en Sebastián Piñera. Saludos.--Jcestepario (discusión) 10:49 15 jul 2011 (UTC)[responder]

Pues visto que tenemos un artículo sobre cada una de las legislaturas de la actual democracia en España (por ejemplo, VIII Legislatura de España, una de las dos del gobierno de Zapatero), en principio no veo nada en contra de que haya artículos similares sobre las legislaturas de Chile y otros países. Sabbut (めーる) 12:45 15 jul 2011 (UTC)[responder]
Si el contexto histórico lo permite, y la relevancia de los sucesos están documentados.... ¡adelante!, mientras más se desambigue entre el presidente mandatario (para incluir al régimen militar) y su obra mejor quedará su biografía, al quitarle sucesos que no se relacionan directamente con él. Al menos ese beneficio le veo, ya que por ejemplo la biografía de Karadima (sacerdote pedrasta), hablaba más del caso que de la biografía. Me parece que podría ser favorable, en la medida que exista la información. Saludos Superzerocool (el buzón de msg) 18:36 15 jul 2011 (UTC)[responder]
Yo creo que es totalmente factible hacer un artículo por cada mandatario con el fin de evitar que el artículo biográfico sea excesivamente largo. Es inevitable el recentismo, por lo que el artículo sobre Sebastián Piñera será en general más largo que el de Jorge Montt, por mencionar a alguien, y si obstaculiza la lectura no creo q hayan problemas en escindirlo. Pero tampoco me pondría en campaña de comenzar a trasladar contenidos porque sí... probablemente un Gobierno de Manuel Blanco Encalada no tenga futuro. -- (¿Alguna duda?) 20:12 15 jul 2011 (UTC)[responder]
A mí no sólo me parece buena idea, sino que necesario. Una cosa es el mandatario y su biografía y otra su gobierno. También debería hacerse lo mismo con algunos gobiernos particularmente destacados durante la conquista y colonia, como el de Alonso de Ribera o Pedro Porter Casanate --Cratón (discusión) 21:50 15 jul 2011 (UTC)[responder]
Pues bien, entonces manos a la obra. Yo en este periodo estoy muy corto de tiempo, pero trataré de colaborar igual. Comparto eso si la observación de B1mbo, evitando presidentes provisionales y vicepredisentes. Podríamos comenzar con los más recientes (por tener mucha información fresca en los medios) y con los más relevantes.Saludos.--Jcestepario (discusión) 22:12 15 jul 2011 (UTC)[responder]

Eso les pasa por piratear a Wikipedia[editar]

Si wikipedia se equivoca trae consecuencias para los periodístas acostumbrados a lo facil. este diario chileno y este otro aumentan la cantidad de películas del actor y Cantante Antonio Prieto ya que wikipedia tenía esa confusión... ¿Culparán a Wikipedia por sus falta de prolijidad? ¿Pero cuántas veces han copypasteado wikipedia en el diario sin indicar fuente y apropiàndose del trabajo ajeno? --Ciberprofe_cl (discusión) 02:39 16 jul 2011 (UTC)[responder]

En Chile, como en otros muchos países, existen periodistas muy muy muy muy malos. A buen seguro que la gran mayoría no conoce siquiera la existencia de los historiales de los artículos... como en todo, hay excepciones. Farisori » 15:40 16 jul 2011 (UTC)[responder]

como centrar un texto html en wikipedia[editar]

por ejemplo tengo un userbox a la derecha de mi pantalla,pero tengo mucho espacio para poner otra plantilla a la isquierda (ver mi pag de usuario,hay se ve claramente) quiero obtener el wikicodigo para poder poner una plantilla a la isquierda y otra a la derecha y que se vean bien,no todas amontonadas

ejemplo[editar]

{{Usuario:Toonamimaniacolatino/Super Nintendo}} {{Recordatorio CDB}} quiero que la plantilla:recordatorio CDB se vea a la isquierda y Usuario:Toonamimaniacolatino/Super Nintendo a la derecha,pero no todas las plantillas en una sola linea alineadas a la derecha,me entienden?

que se vea una a la derecha,y otra a la isquierda

--Deivismaster54 (discusión) 18:06 15 jul 2011 (UTC)[responder]

En el caso concreto de {{Recordatorio CDB}}, puedes leer en la documentación que dispone de un parámetro "izquierda" para situarla a la izquierda. En general, una solución sencilla es usar una tabla sin bordes y distribuir las plantilas o userboxes en celdas de la misma. No obstante, puedo comentar de paso que en bastantes casos el código lleva una etiqueta "float" con el valor "right" o "left" que fuerza la alineación, y sería interesante regularizar/homogeneizar eso con el uso de algún parámetro como el que lleva Recordatorio CDB, pero eso ya supone abrir un proceso complejo. - José Emilio –jem– Tú dirás... 19:28 16 jul 2011 (UTC)[responder]

Sudan[editar]

Hola, hoy se ha independizado Sudán del sur. Pero el artículo Sudán, no existe, si no ha sido remplazada por Sudán del Norte. Mi propuesta es hacer un artículo de la antigua Sudán, de la unificada y poner como estado desaparecido. No se si se entiende la idea...--b-239 ¿Aquí B-239, digame? 12:38 9 jul 2011 (UTC) pd. corregido para evitar enlaces a Sudan. --Jakeukalane (discusión) 18:09 6 nov 2013 (UTC)[responder]

Sudán sí existe. A lo mejor es que lo pusiste sin acento. :P Sabbut (めーる) 13:39 9 jul 2011 (UTC)[responder]
Me refiero a la antigua Sudan, cuando el norte y el sur estaban juntos. --b-239 ¿Aquí B-239, digame? 14:20 9 jul 2011 (UTC)[responder]
¿Algo así como 1?--Jcaraballo 14:22 9 jul 2011 (UTC)[responder]
Si, pero con Sudan.--b-239 ¿Aquí B-239, digame? 14:24 9 jul 2011 (UTC)[responder]

Yo propongo mover la pagina Sudán a Sudán del Norte--b-239 ¿Aquí B-239, digame? 14:09 10 jul 2011 (UTC)[responder]

No, pero es que Sudán sigue siendo Sudán, no existen fuentes que digan que dicho país pasará a llamarse "Sudán del Norte", de hecho, no se sabe si Sudán del sur seguirá con ese nombre {{Cita requerida}}, por lo que la parte de la historia cuando estaban unidos debe estar en conjunto con la historia del Sudán actual. Saludos.--Jcaraballo 14:57 10 jul 2011 (UTC)[responder]
Y aunque siga con ese nombre es perfectamente factible que haya un Sudán a secas y un Sudán del Sur. Después de todo, en Estados Unidos tienen una Virginia y una Virginia Occidental (que se separó de Virginia en 1863) y no por ello se habla de Virginia Oriental. Sabbut (めーる) 11:39 11 jul 2011 (UTC)[responder]
En worldstatesmen.org aparecen como Sudán y Sudán del Sur.--Canaan (discusión) 17:16 15 jul 2011 (UTC)[responder]

Puesta en desacuerdo[editar]

Varias preguntas:

  • ¿Cuantas firmas en desacuerdo hacen falta para que se quite el estatus de AB?
  • ¿Cualquier usuario puede revisar las discusiones y tomar la determinación de cerrar y quitar el estatus?
  • Y lo más grave aunque no sea una pregunta: Protesto enérgicamente ante esta actuación No se puede consentir que un usuario con esas faltas de ortografía dé su visto bueno y haga semejante comentario. Pido un poco más de altura cultural y más coherencia. ¿En qué manos estamos?

Lourdes, mensajes aquí 17:30 13 jul 2011 (UTC)[responder]

Es una buena pregunta. Después de 800.000 artículos y más de 10 años de andadura, habría que ir pensando en si es posible tener un sistema que pretende certificar la calidad de los artículos cuando es imposible certificar la calidad de los editores que se encargan de dicha certificación. Esta es una vieja irritación mía, la de los ABs y ADs, así que, bueno, mi respuesta es la que ha sido siempre: acabar con ellos. Ya sé que no es eso lo que esperas que se te diga, pero, sinceramente, no veo cómo cuadrar esas dos realidades que acabo de citar. Obviamente, existe un camino para que una impresión como la tuya mejore, que es la de que aumente el compromiso de ciertos editores en la evaluación de los artículos, pero... ¿cómo se hace eso? --Camima (discusión) 17:38 13 jul 2011 (UTC)[responder]
¿No es este un problema intrínseco de WP, que no exige examen de ingreso a los editores? :) --Hermann (discusión) 17:42 13 jul 2011 (UTC)[responder]

Pero Gerwoman, una cosa es un examen, que se puede evitar y otra algo tan evidente como lo que he expuesto. A ese usuario habría que llamarle la atención y cortar sus alas de revisor, con apoyo y con la seguridad de que no van a venir a decir que es un chiquillo, no te metas con él. Lourdes, mensajes aquí 17:47 13 jul 2011 (UTC)[responder]

Pues, como dice Camima, habrá que acabar con ellos. Aunque no sé si se refiere a los editores o a los ABs y ADs... --Hermann (discusión) 17:55 13 jul 2011 (UTC)[responder]
Claro, Gerwoman, centremos el tema. Lo que ya sabemos es lo que ya sabemos: que aquí no se pide examen de ingreso. La pregunta de Lourdes es: ¿cómo podríamos hacer para que editores incompetentes en la tarea de evaluación de artículos para buenos o destacados no puedan hacerlo? Se entiende que eso no es editar en Wikipedia, sino una función administrativa de esta WP, por lo que no habría problema de fondo. Pero, ¿cómo se podría?... (por lo demás, doy por supuesto que lo de acabar con ADs y ABs no es factible). --Camima (discusión) 17:59 13 jul 2011 (UTC)[responder]

Alguien le aviso al usuario de este hilo que trata de el? Tiene dos o tres artículos buenos asi que está en condiciones de revisar. Esteban (discusión) 18:02 13 jul 2011 (UTC) PD: El articulo en cuestión tiene argumentos a favor del desacuerdo, estaba como para cerrar la discusión[responder]

Por eso pregunto cuántos votos o lo que sea hacen falta porque yo sólo veo dos. Y lo de que tenga dos o tres artículos buenos no es una razón, la razón es la evidencia de su ortografía (lo más básico, el verbo hacer y el verbo haber) y su redacción malísima en tan solo dos líneas. Lourdes, mensajes aquí 18:11 13 jul 2011 (UTC) PD: yo no le he avisado porque sé que me va a dar igual, pero al menos al escribirlo aquí hay gente que se entera por dónde van los tiros y eso es bueno.[responder]
Creo que tienes razón. Y también Esteban. Está feo hablar de alguien a sus espaldas. --Hermann (discusión) 18:17 13 jul 2011 (UTC)[responder]

(retiro sangría) Hola. Aclaro el procedimiento para poner un artículo en desacuerdo. Un usuario pone un artículo en desacuerdo porque cree que no merece tal calificación (también se puede poner en desacuerdo una reprobación, el procedimiento es similar) y esgrime unos motivos, basándose en los criterios básicos requeridos. Acto seguido, se debe quitar la "palomita verde" del artículo y eliminarlo del índice. Tras esto, se avisa convenientemente al revisor y redactor principal del artículo. Para reprobar o aprobar el artículo es necesario que 3 wikipedistas que cumplan los criterios de votación coincidan en su evaluación, dando su opinión sobre el desacuerdo. Viendo el caso que expones, quizás habría que pensar en endurecer más los criterios para los desacuerdos, puesto que ni siquiera es necesario que los votantes hayan redactado un AB ni dice expresamente que haya que dar motivos en la votación (sólo dice "exponiendo su opinión sobre el desacuerdo usando a favor {{a favor}} y en contra {{en contra}}"), aunque habitualmente se suelen dar argumentos a favor o en contra. Espero haber resuelto las dudas. Saludos ;)-- Obelix83 (¡Están locos estos romanos!) 18:36 13 jul 2011 (UTC)[responder]

Pues algo está fallando porque muchas veces tres usuarios como el que cita Lourdes ponen y quitan marquitas de AB. Y esto no es nuevo, pues lleva diciéndose desde hace bastante tiempo. Escarlati - escríbeme 19:08 13 jul 2011 (UTC)[responder]
No lo entiendo ni le veo sentido. Si para validar un artículo como bueno es obligatorio haber redactado uno, lo lógico es que para poner uno en desacuerdo y para reprobarlo también.
Y quizás ni así: si un usuario presenta un artículo con serias deficiencias que se acaban corrigiendo, por indicación de los revisores, durante el proceso de evaluación, el artículo habrá pasado la prueba, pero él no. Quien no demuestra dominio del conocimiento y habilidades necesarias para una efectiva evaluación de un artículo no debería poder validar uno, sea en el sentido que sea.
Quizás estuviera bien instaurar algo como un flag de "revisor editorial", que fuera concedido a instancias de un número determinado de "revisores editoriales" que acrediten la preparación del postulante. En tal caso, cualquier otro usuario autoconfirmado debería poder intervenir y opinar en una evaluación libremente, pero para validar debería disponer del flag que le acreditase a uno para ello. Saludos, wikisilki 19:30 13 jul 2011 (UTC)[responder]
(conflicto de edición) ¿Nunca se ha planteado habilitar un flag también para eso? Tenemos el de reversor, el de verificador,... pues el de evaluador (o quizás "notario", por usar las terminologías que tanto gustan a Magister). Se puede otorgar en la misma sección del tablón que los demás flags, y así podríamos filtrar algo las aptitudes de los usuarios que pueden dar el pase a esos artículos. La verdad es que sin un control de ese estilo la respuesta más coherente que encuentro es la de Camima, pero a mí me gusta la idea de los AD, y además no se iban a quitar, así que... Saludos π (discusión) 19:31 13 jul 2011 (UTC) (Vaya: conflicto de edición y de propuesta) π (discusión) 19:33 13 jul 2011 (UTC)[responder]
Lourdes, entiendo perfectamente tu ofuscación y, si mal no recuerdo, dejé también un mensaje al respecto en la página de discusión del artículo. No solo me parece inadecuada la ortografía sino también la actitud y el lenguaje con la que se opina en esos ámbitos (parece que muchos olvidaran que ese artículo lo editó una persona y lo revisó otra actuando de buena fe y con su mejor intención). Lo que expone Obelix es clarísimo y estoy de acuerdo: hay que endurecer el sistema de desacuerdos y, a la vez, agilizarlo. No puede ser que éste sea más liviano que el sistema de aprobación con respecto a los requerimientos de los editores para poder opinar. La propuesta de wikisilki y Pi estrenar un flag para revisor (notario, o la palabra que más les guste) es muy buena. Para lograr ambas cosas a la vez, propongo que (a) todo editor con más de 1 AB puede poner un artículo en desacuerdo brindando una opinión fundamentada y basada en los criterios para AB, y (b) que la decisión de sacarle o no el AB al artículo quede en manos de un editor con flag de revisor. El otorgamiento del flag de revisor podría estar ligado a los ACAD (?). Saludos! (gracias Lourdes por traer el tema).— El comentario anterior sin firmar es obra de CASF (disc.contribsbloq).
  • Ejhem, y ¿en qué criterio(s) se basarían para otorgar los susodichos flags? En lo de endurecer los desacuerdos, apoyo la moción. Creo que, administrativamente, los ACADs deberían tener también esa función. Así nos evitaríamos andar dando nuevos flags similares a un ACAD pero convertidos en ASAB, y el proceso no resultaría engorroso y redundante (redundante sería porque un ACAD ya sabe y conoce los criterios que valen en una argumentación para cerrar una CAD, y cuentan con el apoyo de la comunidad expreso, así que fusionar un poquitín ese aspecto de SAB en las responsabilidades ACAD sería adecuado desde mi punto de vista. Link58 That's my name 20:22 13 jul 2011 (UTC)[responder]
Pues en los mismos en los que basamos los demás flags: en una nubecilla difusa de impresiones, basadas en nuestra experiencia con ese usuario o en la observación de sus ediciones. Escribir sin faltas de ortografía, o tener una redacción mínimamente decente serían para mí criterios sine qua non, porque si no se tienen esas cualidades difícilmente se podrá detectar la ausencia de éstas en un artículo. De todas formas los ACAD no son propiamente quienes deciden si un artículo merece ser destacado, sino quienes evalúan si hay consenso entre los evaluadores. El cambio no tiene por qué afectar necesariamente a la figura del ACAD. El mayor problema sin embargo no está en los AD sino en los AB, donde el descontrol es absoluto. π (discusión) 20:41 13 jul 2011 (UTC)[responder]
Link, si les continuamos poniendo funciones y responsabilidades a los ACAD el sistema se caerá por saturación (además que ya el cargo empezaría a tener penalidad evolutiva....entiendo que les quedaría escaso tiempo para reproducirse o siquiera intentarlo :-) Creo que los criterios para otorgar el flag de revisor los podemos poner en blanco y negro en solo diez minutos (todos los debemos tener en mente). El asunto es que se necesita que exista (a) consenso de que el sistema puede funcionar mejor de ese modo y (b) consenso de que se necesitan por lo menos un par de revisores en cada área temática para afrontar las necesidades que tenemos y que -cada vez más- vamos a tener. Si se logra un acuerdo en ambos puntos, pondríamos por escrito los criterios. Saludos (a ver si ahora me acuerdo de firmar, tarado soy!) --CASF (discusión) 20:50 13 jul 2011 (UTC)[responder]
Yo estoy de acuerdo con endurecer las reglas, no sé, algo como que quien proponga el desacuerdo y los que participen en esta decisión tengan redactados AB o AD (de hecho al principio creía que era así), podemos además vigilar las revisiones de aquellos recientemente habilitados, pero no estoy de acuerdo en que el estatus de revisor sea otorgado como un flag y menos que sea concedido como los otros. Que un bibliotecario decida quien puede ser revisor y quien no va más allá de sus funciones y limita el sistema SAB, porque algunos de ellos se dedican principalmente a tareas de mantenimiento y, o bien han redactado pocos artículos o desconocen el funcionamiento de SAB o CAD por no haber participado nunca. Estaría de acuerdo con una figura semejante al ACAD, siempre y cuando la elección fuera comunitaria como en el sistema CAD.--Rosymonterrey (discusión) 21:31 13 jul 2011 (UTC)[responder]
Mi propuesta contemplaba que fuera un número determinado (que no tiene que ser muy alto) de los propios revisores los que avalaran al solicitante del flag. Y que, por tanto, tampoco hubiera un número fijo o restringido.
El cascabel del gato sería seleccionar a los primeros (que avalarían a todos los subsiguientes). Para ello podrían aplicarse criterios consensuados: inclusivos, como los usuarios que hayan redactado un AD, los hayan redactado un número determinado de AB; y exclusivos, como que no hayan tenido problemas serios o recientes en el proceso (por ejemplo, un número o porcentaje elevado de reprobaciones creo que es mal síntoma, aunque haya tenido también artículos aprobados).
No veo este flag como un cargo con funciones (en plan ACAD) sino más bien como una certificación más generalizada, como el de autoverificado. Saludos, wikisilki 22:00 13 jul 2011 (UTC)[responder]

@Pi: No todos los que escriben bien podrían cumplir requerimientos para ser buenos revisores. Entonces, decidir quién es revisor otorgaría el flag a un número muy limitado de usuarios que se han visto interesados en SAB y que están interesados en el sistema. Por otra parte, sé perfectamente qué es un ACAD. Creía que aquí se proponía a una figura con flag de revisor calificado para decidir si un artículo seguía manteniendo o no el AB tras un desacuerdo. Eso se hace idénticamente en CAD. Por lo tanto, el revisor no necesariamente será el que decida por cuenta propia si el artículo deja de ser o no AB (si es eso lo que plantean, estoy en contra de la moción. Sería igual a como existen los desacuerdos actuales, sólo que una persona ahora decidiría si para ella el desacuerdo es válido o no, lo cual a veces sería subjetivo), sino quien en base a la motivación del desacuerdo y a opiniones de terceros dejaría/quitaría el estatus. Igual que un ACAD.

@CASF: No necesariamente CASF. Un ACAD no tiene tantas responsabilidades en sí. Como se ha dicho, sólo verifica si hay consenso y, además, si una argumentación es válida para contarse como voto o no, para entonces proceder al cierre y archivado de las candidaturas. Cosa que en 5 minutos se hace. Lo demás, es sólo tener en seguimiento las CADs y verificar que no haya conflictos entre usuarios, etc. Algo básico que no representa mayor carga de trabajo. Link58 That's my name 22:11 13 jul 2011 (UTC)[responder]

(CdeE)Creo que el problema viene de algo que se discutía hace días en SAB y que incluso se trajó al café pero no hubo mucha participación. Algunos usuarios traen un anexo de Wikipedia en inglés y este alcanza el estatus de bueno, los anexos como material de apoyo suelen ser en su mayoría tablas y poca o casi nada traducción y posterior redacción en español. Con las reglas actuales este usuario ya está calificado para revisar un AB, pero a mi juicio y el de algunos compañeros más no es así, por tanto consideramos que alguien que "consiguió" un anexo bueno no debe revisar un candidato a AB, porque su capacidad como redactor/revisor no está comprobada. Más allá de esto, en lo particular considero que para proponer un desacuerdo y participar a favor o en contra también debe ser requisito haber redactado un AB.--Rosymonterrey (discusión) 22:21 13 jul 2011 (UTC) P.D. Es más, yo agregaría que para estar calificado como revisor el trabajo debe ser en solitario, porque hay usuarios que redactan un artículo de cierta calidad y luego se acercan a alguien más calificado quien agrega información, retoca la redacción y las referencias (yo lo he hecho para algunas personas), finalmente el artículo resulta AB o AD, ¿está calificado el primer editor para saber que es un artículo bueno? yo creo que no.[responder]
  • El problema fundamental es el siguiente. Supónganse que se aprobara esta decisión y se otorgara un flag de revisor a ciertos usuarios y se impide revisar a los demás editores. ¿Cuáles serían los criterior para nombrar otros "revisores"? A todos los solicitantes se les denegaría por "falta de experiencia". Por ende, sí me parece bien esto de que sea obligatorio haber escrito en solitario un AB o AD para participar de un desacuerdo, pero no así la creación del flag de revisor. Saludos, мιѕѕ мαηzαηα 23:09 13 jul 2011 (UTC)[responder]


CdE (grrr!!) Estimados; estoy de acuerdo con wikisilki. La propuesta es que exista un número (insisto, un par por cada área más o menos, lo cual rondaría los 20) de editores calificados para actuar como revisores. El flag de los primeros los pueden, como bien dicen antes, otorgar los ACADs y luego que el sistema se siga retroalimentando. La función de los mismos no tiene que ver con tareas administrativas sino más bien con ser árbitros en los desacuerdos. En eso Link radica la diferencia con ACAD, yo no propuse que los revisores actuaran sobre la opinión de terceros sino que, ante un desacuerdo perfectamente argumentado, ellos leyeran, evaluaran el artículo y decidieran sobre la cuestión. Por esa razón también propuse el "par de revisores por cada area", lo que tiene que ver con la experiencia y el hecho de estar más o menos empapados de qué cosa es un AB en ese tema. Por otro lado, y según se comenta más arriba, un editor con un AB no otorga la garantía de solvencia necesaria por varias razones (además de las que apunta Rosy, con las que estoy de acuerdo, agrego que la traducción de excelentes artículos de otras wikis no es necesariamente garantía). Para mi (y vamos a los criterios que solicitaba más arriba Link) un revisor debe (a) tener varios ABs/ADs en su haber (garantía de que sabe redactar, de que no tiene demasiadas faltas ortográficas, de que conoce el idioma español mínimamente y de que ha estado expuesto a múltiples procesos de revisión), (b) Tales ABs/ADs no deben ser exclusivamente anexos (en el caso de los ABs), ni todas traducciones, ni todos trabajos colaborativos, (c) No estar acostumbrado a morder a quién se le ponga a tiro o, en el caso de ser mordedor, presentar la vacuna antirrábica al día :-) En fin, la seguimos. CASF (discusión) 23:14 13 jul 2011 (UTC)[responder]
Miss manzana: nadie dijo (creo) que "se impida revisar a otros editores" lo que se propone es que no sea imprescindible que tres editores tengan que dar su opinión y su voto. Y ya que estamos, entonces, explico mejor el punto. En SAB solo se necesita un editor con un AB para evaluar y decir si o no. Si ese artículo entra en desacuerdo, quiere decir que otro editor (que se está proponiendo que como mínimo tenga un AB) ha fundamentado su opinion en desacuerdo. Por esa razón creo que teniendo una opinión favorable (el primer evaluador) y otra desfavorable (el que pone el artículo en desacuerdo) solo se necesita la opinión (también fundamentada) de un "revisor" que actua como árbitro, y que no es más que alguien con experiencia reconocida por la comunidad, para que concluya por si o por no. Cualquier otro editor que quiera opinar sobre el particular puede hacerlo pero no "votar" sino terminamos en el sistema actual... CASF (discusión) 23:24 13 jul 2011 (UTC)[responder]
[CdE y CdE(ambos de CASF) (grrrrrrr) ] De acuerdo en general, CASF. Pero ojo: ¿alguien realmente chequea que quien se colocó la estrellita o palomita realmente ha sido, por lejos, el principal editor del artículo? Y me refiero a la cantidad y calidad del texto agregado, no a la cantidad de ediciones. Además están los que se ponen los iconos mencionados por haber participado (junto con otros ) en un destacado o bueno. Concuerdo con que se debe pedir como una condición tener un AD, pero además fijarse si el candidato que tiene la estrellita realmente fue por lejos el principal colaborador de todas las puntitas de ella. --Rúper (discusión) 23:30 13 jul 2011 (UTC)[responder]

A mí la idea de otorgar un flag que acredite a un usuario como "revisor de artículos buenos/loquesea" me gusta. Sin ir muy lejos, serviría como complemento al sistema actual para verificar lo que indica Rúper: que el usuario X realmente cumple el requisito para revisar candidatos a AB (actualmente sería muy engorroso verificar que, por ejemplo, Racso lo cumple: habría que buscar qué artículo se supone que llevó a AB y revisar sus ediciones, con el consecuente buceo de historiales). Yendo más lejos, permitiría que se pudieran restringir más los requisitos de revisión sin dificultar su verificación. --Racso ¿¿¿??? 02:14 14 jul 2011 (UTC)[responder]

A mí lo que no me gusta es que se le vea como un flag y que se otorgue como los demás en el TAB, si acaso aceptaría que fueran los revisores SAB o la comunidad en su conjunto la que decida y ojo, yo no creo que deba ser él solo de manera subjetiva quien decida que esta bien el AB o no, creo que deben seguirse tomando en cuenta las opiniones de los tres revisores que acuden a la discusión y el revisor solo valore el consenso obtenido y verifique que los que participen en las evaluaciones sean realmente redactores de AB, porque hasta ahora cualquiera puede participar en un desacuerdo y no me parece correcto. Recientemente tuvimos el caso de un usuario que presentó a AB un anexo que no redactó y como se le dejó el mensajito que dice "ahora que ya sabes lo que es un AB, puedes elegir un artículo para revisar", pues se dedicó a revisar, pero a juicio de muchos sus revisiones no fueron válidas, lo mismo me parece que aplica para aquel que realizó los lineamientos básicos del artículo y luego otro usuario más experto se lo adecentó como para llegar a AB, ese usuario tampoco ha adquirido la experiencia de llevar un artículo a AB o AD, o como dice Rúper, no fue el responsable de todas las puntas de la estrellita. ¿Sería una labor muy difícil para los ACAD?--Rosymonterrey (discusión) 02:41 14 jul 2011 (UTC)[responder]
La respuesta es no, Rosy. No sería nada difícil para un ACAD adjuntarse esta misma función que ya se hace en CAD. Un ACAD sólo vigila si hay consenso, lo cual también aplicaría aquí. P. ej. en The Sue Sylvester Shuffle, con mi experiencia ACAD puedo responder las preguntas de Lourdes (que abrieron este tema, fundamentalmente):
  1. Cantidad de firmas necesarias para quitar el estatus de AB: Ya respondido por Obelix arriba: 3 por parte de usuarios no involucrados con la redacción del artículo y su propuesta, o su revisión original. Aquí es el punto o foco donde se aplicarían las condiciones que señalan CASF, Miss Manzana, Rúper y Rosy.
  2. ¿Quién puede revisar discusiones y quitar el estatus?: Como se ha comentado, aquí para ello se buscaría implementar el flag. Pero... viendo que proponen que sea 1 solo revisor calificado quien determine si un artículo en desacuerdo puede seguir o no siendo AB, no me termina por convencer el planteamiento. Se debería continuar respetando el término de que se requieran 3 participaciones adicionales de usuarios no involucrados en la redacción/revisión/propuesta original del artículo a SAB, pero quien determine si el consenso es satisfactorio (en base a la anterior respuesta que dí en la primera pregunta de Lourdes) deberían ser los ACADs, que ya conocen un sistema basado en argumentaciones para determinar si las CADs deben o no cerrarse en base al peso de las opiniones. No, no es difícil. No, no es laborioso. Sólo sería verificar que exista el consenso y ser quienes quitarían a últimas instancias el estatus, pero (me repito) en base a las argumentaciones dadas y su validez.
  3. El caso del artículo que puso Lourdes: en base a las anteriores respuestas, yo como ACAD al ver las argumentaciones que se han dado respecto al desacuerdo, simplemente puedo dictaminar si el voto de Dani3l Cifras es válido. Para ello, yo partiría de las condiciones que CASF mencionó, junto con mis otros compañeros arriba, y así definiría si realmente el voto de Dani3l cuenta o no. Eso ya lo hacemos los ACADs en el sistema CAD.

Ahora, mi compañero CASF dice algo muy importante: "[Yo propuse] que, ante un desacuerdo perfectamente argumentado, ellos [los revisores con el nuevo flag] leyeran, evaluaran el artículo y decidieran sobre la cuestión". Pero eso ya lo hacen los ACADs CASF. De nuevo, insisto ¿porqué no un ACAD estaría facultado para ello? Ya se hace en CAD, tal cual. En este caso CASF, estimado, dices que entonces las 3 argumentaciones no serían necesarias. Entonces, sólo se presentaría la argumentación bien hecha para el desacuerdo y, partiendo de mi ideal, el ACAD llegaría y evaluaría la argumentación para decidir si procede o no, y así quitarle el estatus. Mucho más simple que ir entregando flags. Y en esto te apoyo CASF. Entonces, el nuevo sistema sería así: se presenta el desacuerdo de The Sue Sylvester Shuffle con una argumentación bien expuesta en la discusión. Me entero como ACAD y voy a la discusión. Con mi experiencia dictamino si la argumentación es válida en todos sus puntos y retiro el estatus de AB. Caso contrario, desestimo el desacuerdo y el artículo continúa siendo AB. Aquí la diferencia sería que no habrían las 3 argumentaciones que actualmente se necesitan.

Para mí eso es más simple y correcto que buscar implementar flags y determinar un número de revisores certificados, que decidan si un artículo pueda o no continuar siendo AB. Ojo: desde su único punto de vista, sin que alguien les exprese su desacuerdo. Si esto se hiciera, suponiendo que se aprobara la idea del flag, pasaría lo siguiente en el caso que dice Lourdes: un usuario X pone en desacuerdo a The Sue Sylvester Shuffle (suponiendo que es bueno, por ejemplo), entonces yo con mi flag de revisor voy y digo: "Me parece que este artículo no cumple. Entonces el desacuerdo es acertado. Le quitaré el estatus de AB". Le quito entonces el estatus y ¿fin del desacuerdo? Ahí viene el dilema: ¿y si un usuario Y está en desacuerdo con mi veredicto? Volvería a abrirse otro desacuerdo, etc... Por más calificado con mi flag de revisor, al decidir yo solo otros usuarios posiblemente no vayan a estar de acuerdo con mi veredicto final. Se tornaría redundante entonces, creo. Claro, partiendo del caso de que yo me equivoque en mi veredicto, que puede pasarle al más calificado de los calificados.

¿Cuál es más simple entonces y, a simple vista, efectivo? Link58 That's my name 03:10 14 jul 2011 (UTC)[responder]

Precisamente Link, por eso no estoy de acuerdo, para evitar subjetividades no puede ser una sola persona la que decida, deben seguirse requiriendo tres revisores a favor o tres en contra, así no será una decisión unilateral. Lo que sí debe hacerse es endurecer las reglas, que no cualquiera pueda proponer un desacuerdo y votarlo, sino únicamente editores calificados como revisores.--Rosymonterrey (discusión) 03:20 14 jul 2011 (UTC) P.D. Avisé en SAB para buscar más participación de aquellos que habitualmente hacen las revisiones.[responder]
Total y completamente En contra En contra de que exista un flag. Precisamente, no creo que a un bibliotecario le corresponda entregar un flag de este tipo, pues sinceramente, ésas no son las funciones de un bibliotecario puesto que limita WP:SAB. Sí estoy de acuerdo con que no todo editor ponga en desacuerdo un artículo, pues alguien que haya redactado un anexo bueno no necesariamente sabe qué es un artículo bueno. Para ello sí debe haber restricciones, como haber redactado x artículos buenos o haber revisado x artículos para considerarlo un "verdadero revisor" y sea capaz de poner en desacuerdo un artículo. Pero el tema del flag me parece una rotunda ridiculez. Emiglex {¿...?} c^ 04:11 14 jul 2011 (UTC)[responder]

Creo que deben mantenerse los tres revisores a favor o en contra, evitando una [sola] decisión que pudiera [por así decirlo] molestar a los otros usuarios, estos revisores deben estar calificados, ya sea tener un respectivo número de logros (X AB o X AD) o la verdadera confianza de la comunidad y no permitirle votar (no así comentar puesto que creo que toda persona es libre de hacerlo) a los que no están calificados.:3:Dani3l Cifras 人間はミスをする 04:31 14 jul 2011 (UTC)[responder]

Grr CdE. Muchach@s: para mi la propuesta estaba (y está) más clara que el agua. Link, vos estás haciendo otra propuesta: que los ACAD se encarguen, pues hacela y listo pero no confundas la anterior. Rosy, de nuevo, vos estás haciendo una nueva propuesta...y confundiendo la de los demás...y porqué hablaste de biblios eligiendo, y de decisiones unilaterales y de otro montón de cosas que nadie mencionó?....realmente no te entiendo. Creo que se ponen en contra de lo que leen entre líneas en vez de argumentar sobre lo que si se está diciendo. Me pregunto: porqué no son claros con lo que no están de acuerdo y luego proponen algo en afirmativo. De lo contario los enredos son inextricables ("yonoquieroaquelloypropongolootroparamejorarloquetudicesperoentoncesquedótodoigualquealprincipioperopeor...me explico?). Nadie todavía me pudo explicar porque se necesitan tres inexpertos que ignoran parejamente la sintaxis, la ortografía y los buenos modales para decidir sobre el estatus de un AB pero se ponen en contra de que un revisor experto arbitre un desacuerdo (uppps y ya mismo tengo miedo de hacer esa pregunta so pena de que se pretenda poner a tres expertos a pelearse por cada AB!!) Y Link, amigo, si querés que ese revisor experto sea únicamente un ACAD, ningun problema; pero, como ya te dije, descreo de las personas que saben de tantos temas como para arbitrar desde música bárroca hasta el futuro de la especiación en marte,,,un poco más de realidad y humildad no nos vendrían mal. Lo único que no entiendo -y vuelvo al punto de Lourdes- es cómo no ven que lo que se necesita es más nivel en las evaluaciones que van a una apelación y menos manoseo de los editores. Eso hoy no se está logrando....y mucho menos cuando se considera que se están objetando, en parte, ABs de hace tres años por no tener corregidas las desambiguaciones (claro, los editores de hace tres años deberían tener la bola mágica de qué cosas se iban a desambiguar a futuro... Ese es el pago que le estamos haciendo a editores que hace años hicieron su mejor esfuerzo para brindarle un AB a la wiki....) En fin, es tarde, acá se escribe mucho y se dice poco. Me voy a editar que es lo mejor que puedo hacer por este proyecto. Buenas noches. CASF (discusión) 04:37 14 jul 2011 (UTC)[responder]
Bingo!!! Ven lo que se logra? Eso! que Emiglex diga que se propuso que un biblio entregue el flag y, de paso, vota. Que Dani3l Cifras haya cristalizado mi temor expuesto en el anterior párrafo......en fin, de nuevo, buenas noches. Esto es una tragicomedia de enredos....pero aburrida. CASF (discusión) 04:42 14 jul 2011 (UTC)[responder]
Yo también estoy [muy] sorprendido con el comentario de Emiglex. En primer lugar, porque no veo en dónde se mencionó propuso que fuera un biblio el que entregara el flag. Y en segundo, porque parece que no se está entendiendo la idea: un flag no es otra cosa que una "marca" que se le pone a un usuario, para indicar que ese usuario es X cosa. Punto. Lo que sucede es que (creo) todos los flags de los que disponemos actualmente activan ciertas capacidades de MediaWiki al usuario que los posee (por ejemplo, el flag sysop da la capacidad de borrar páginas), pero eso no necesariamente debe ser así: se podría tener el flag revisor, por ejemplo, que simplemente marcaría a los usuarios con derecho a revisar SAB (reitero que es un ejemplo).
De cualquier modo, el sistema del flag podría implementarse de manera diferente. Se me ocurre una sencilla "lista blanca" en la que se apunten los nombres de los "revisores" que cumplan los requisitos (evidentemente, la lista estaría protegida, y los nombres se apuntarían bajo procedimiento).
Es todo. Me voy a dormir. --Racso ¿¿¿??? 04:58 14 jul 2011 (UTC)[responder]
(Cde) No espero una respuesta CASF, ni mucho menos, pues ya no deseas comentar nada al respecto, pero es obvio que verás mi mensaje. No es que nadie esté inventando cosas, si las cosas que se dicen están basadas en otras razones.
Más arriba Link pregunta: "¿en qué criterio(s) se basarían para otorgar los susodichos flags?". Pi le responde "Pues en los mismos en los que basamos los demás flags: en una nubecilla difusa de impresiones, basadas en nuestra experiencia con ese usuario o en la observación de sus ediciones", refiriéndose claramente a los bibliotecarios, debido a que, ¿quién más otorga los flags? Ésa es mi opinión, nadie es el indicado para entregar ese tipo de flag. Me refiero a que estoy en contra de otorgarse un flag, los ACAD tienen bastante experiencia para encargarse de algo así al haber asunto relacionado en el sistema WP:CAD, por ello son electos por la comunidad. Emiglex {¿...?} c^ 05:04 14 jul 2011 (UTC)[responder]
Y si, nos entretuvimos con Link aca a dos cuadras y todavía no me fui a dormir. Tu comentario Emigex es justamente lo que digo con "ponerse en contra sobre lo que no está escrito". Arriba está escrito en dos o tres oportunidades que los flags los podrían acordar los ACADs....eso es lo único que se ha dicho. Ahora bien, el uso del plural por parte de Pi ya es condición suficiente para que se piense que los flags van a ser del dominio de los biblios...(mirá vos?, el uso del plural de Pi a mi me hizo pensar en "la comunidad" no en "los bibliotecarios"). Entonces, no es algo raro que leamos (y además ya votemos en contra) de lo que no está escrito y no consideremos lo que sí esta escrito? Además, qué es un flag? solo un nombre que acredita algo....tanto como para no andar cada tres ediciones teniendo que exponer las credenciales para demostrar la idoneidad requerida...solo para eso. Ahora sí, descansen! CASF (discusión) 05:25 14 jul 2011 (UTC)[responder]
comentario Comentario - Inicialmente pensé exactamente lo mismo que CASF: que Pi se refería a "la comunidad", pero veo que justo antes dice algo del "Tablón", por lo que creo que sí se refería a los biblios. Mañana comento más. --Racso ¿¿¿??? 05:37 14 jul 2011 (UTC) Y sí, estoy escribiendo dormido.[responder]
comentario Comentario Más arriba Pi señala que el supuesto flag se entregaría en el TAB, como los de reversor y verificador, que yo sepa en el TAB solo entregan flags los biblios. A la pregunta de Link de con que criterios se entregaría responde: Pues en los mismos en los que basamos los demás flags: en una nubecilla difusa de impresiones, basadas en nuestra experiencia con ese usuario o en la observación de sus ediciones. No creo estar confundiendo nada, si de ahí no se desprende que el flag sería entregado por los biblios pues es que ya no sé leer. No realizé ninguna otra propuesta, si acaso estuve de acuerdo con ustedes en endurecer los criterios para los revisores, algo que se presentó hace semanas en el café y que causó muy poca atención. Buenas noches.--Rosymonterrey (discusión) 05:51 14 jul 2011 (UTC)[responder]

Sí, pero yo también propuse (en conflicto de edición con Pi) lo de crear un flag de revisor, y ni he hablado de que lo otorguen los bibliotecarios ni de restringir su función a las reevaluaciones de AB cuestionados. Mi propuesta viene por la cuestión más simple y genérica de asegurar que las decisiones sobre aprobar o reprobar un artículo las tome alguien que haya acreditado ante los compañeros que puede hacerlo. El «¿en qué manos estamos?» que planteaba Lourdes al abrir el hilo.
Un editor que presenta un artículo a SAB y consigue que el artículo pase (tras las correcciones que los revisores señalan en el artículo) puede o no haber demostrado conocer lo que se debe pedir y evaluar en un artículo. Hay editores que han presentado muchos artículos a SAB o CAD y a los cuales, junto a los artículos aprobados, se les han reprobado un elevado porcentaje de candidaturas. Aunque tenga en su haber cuatro, ocho o dieciséis AB, ¿puede decirse que un editor con esa trayectoria está preparado para evaluar un AB o AD, cuando no demuestra ser capaz de evaluar adecuadamente sus propios artículos antes de postularlos? Yo creo que no.
Mi idea iba, me repito, en el mismo sentido que el flag de autoverificado. Al igual que ese flag indica que un editor es confiable en la creación de artículos, el de "revisor editorial" indicaría que el editor es confiable en la revisión de artículos, tanto para aprobarlos como para reprobarlos. Ello no impide que los editores que no tengan el flag intervengan en la revisión, señalen errores o puedan plantear mejoras. Es más, intervenir en las revisiones (además de presentar artículos) es un modo de que los revisores conozcan y confíen o no en el criterio y conocimientos de un editor.
Sobre cómo obtener el flag, yo pensaba que nada mejor que el aval o acreditación de otros "revisores editoriales" como criterio para activar el flag, pero no me parecería mal que fueran los ACAD los que revisaran las solicitudes, por ejemplo. Saludos, wikisilki 12:09 14 jul 2011 (UTC)[responder]

  • Si me permiten, resumo más abajo la propuesta que se ha ido haciendo mediante copypaste textual ...de lo contrario creo que nos perdemos. Hay por lo menos una o dos propuestas alternativas ahí atrás. Por ahora su resumen lo dejo en suspenso en función de aclarar la primera que se ha hecho, cuyo primer autor es wikisilki :-)
Cronología de la propuesta de wikisilki/Pi
  • Wikisilki: «Quizás estuviera bien instaurar algo como un flag de "revisor editorial", que fuera concedido a instancias de un número determinado de "revisores editoriales" que acrediten la preparación del postulante. En tal caso, cualquier otro usuario autoconfirmado debería poder intervenir y opinar en una evaluación libremente, pero para validar debería disponer del flag que le acreditase a uno para ello»
  • Pi:«Nunca se ha planteado habilitar un flag también para eso? Tenemos el de reversor, el de verificador,... pues el de evaluador (o quizás "notario", por usar las terminologías que tanto gustan a Magister). Se puede otorgar en la misma sección del tablón que los demás flags, y así podríamos filtrar algo las aptitudes de los usuarios que pueden dar el pase a esos artículos.»
  • CASF «La propuesta de wikisilki y Pi estrenar un flag para revisor (notario, o la palabra que más les guste) es muy buena. Para lograr ambas cosas a la vez, propongo que (a) todo editor con más de 1 AB puede poner un artículo en desacuerdo brindando una opinión fundamentada y basada en los criterios para AB, y (b) que la decisión de sacarle o no el AB al artículo quede en manos de un editor con flag de revisor. El otorgamiento del flag de revisor podría estar ligado a los ACAD»
  • Wikisilki «Mi propuesta contemplaba que fuera un número determinado (que no tiene que ser muy alto) de los propios revisores los que avalaran al solicitante del flag. Y que, por tanto, tampoco hubiera un número fijo o restringido.

El cascabel del gato sería seleccionar a los primeros (que avalarían a todos los subsiguientes). Para ello podrían aplicarse criterios consensuados: inclusivos, como los usuarios que hayan redactado un AD, los hayan redactado un número determinado de AB; y exclusivos, como que no hayan tenido problemas serios o recientes en el proceso (por ejemplo, un número o porcentaje elevado de reprobaciones creo que es mal síntoma, aunque haya tenido también artículos aprobados).» «No veo este flag como un cargo con funciones (en plan ACAD) sino más bien como una certificación más generalizada, como el de autoverificado.»

  • CASF «La propuesta es que exista un número (insisto, un par por cada área más o menos, lo cual rondaría los 20) de editores calificados para actuar como revisores. El flag de los primeros los pueden, como bien dicen antes, otorgar los ACADs y luego que el sistema se siga retroalimentando. La función de los mismos() es ser árbitros en los desacuerdos. Un revisor debe (a) tener varios ABs/ADs en su haber (garantía de que sabe redactar, de que no tiene demasiadas faltas ortográficas, de que conoce el idioma español mínimamente y de que ha estado expuesto a múltiples procesos de revisión), (b) Tales ABs/ADs no deben ser exclusivamente anexos (en el caso de los ABs), ni todas traducciones, ni todos trabajos colaborativos, (c) No estar acostumbrado a morder a quién se le ponga a tiro»
  • CASF: «En SAB solo se necesita un editor con un AB para evaluar y decir si o no. Si ese artículo entra en desacuerdo, quiere decir que otro editor (que se está proponiendo que como mínimo tenga un AB) ha fundamentado su opinion en desacuerdo. Por esa razón creo que teniendo una opinión favorable (el primer evaluador) y otra desfavorable (el que pone el artículo en desacuerdo) solo se necesita la opinión (también fundamentada) de un "revisor" que actua como árbitro, y que no es más que alguien con experiencia reconocida por la comunidad, para que concluya por si o por no. Cualquier otro editor que quiera opinar sobre el particular puede hacerlo pero no "votar" sino terminamos en el sistema actual»
  • Wikisilki: «Mi propuesta viene por la cuestión más simple y genérica de asegurar que las decisiones sobre aprobar o reprobar un artículo las tome alguien que haya acreditado ante los compañeros que puede hacerlo. Mi idea iba, me repito, en el mismo sentido que el flag de autoverificado. Al igual que ese flag indica que un editor es confiable en la creación de artículos, el de "revisor editorial" indicaría que el editor es confiable en la revisión de artículos, tanto para aprobarlos como para reprobarlos. Ello no impide que los editores que no tengan el flag intervengan en la revisión, señalen errores o puedan plantear mejoras. Es más, intervenir en las revisiones (además de presentar artículos) es un modo de que los revisores conozcan y confíen o no en el criterio y conocimientos de un editor.» «Sobre cómo obtener el flag, yo pensaba que nada mejor que el aval o acreditación de otros "revisores editoriales" como criterio para activar el flag, pero no me parecería mal que fueran los ACAD los que revisaran las solicitudes»
  • Pregunta: podemos pulir lo anterior antes de embarcarnos en nuevos debates o discusiones?. Wikisilki/Pi están de acuerdo con lo que se expone?, podemos poner clarito quién y como se otorgaría el flag de revisor de modo que no existan desacuerdos por confusiones? Gracias! CASF (discusión) 13:08 14 jul 2011 (UTC)[responder]
¡Guau! Cuánto se ha escrito desde ayer. Sólo quiero y deseo hacer una puntualización: cuando dije más arriba "nuestra" y "basamos", es decir: cuando usé el "nosotros", me refería OBVIAMENTE a la comunidad. Que haya algún usuario que entienda un "nosotros" como el colectivo de bibliotecarios me parece asombroso, tristísimo, y además me ofende y me asusta a partes iguales. ¿A eso hemos llegado? ¿hasta ahí llega la percepción de las cosas? Naahhh, no quiero saber nada más de este asunto. El deterioro del espíritu colectivo que está sufriendo este proyecto de unos meses para acá me espanta. No me extraña que luego se vea lo que se ve por ahí. Incluso pensé en comentarlo: ni siquiera creo que ese flag tuviese que otorgárseles a los biblios por el hecho de ser biblios: uno puede ser un gran conocedor de las políticas y un usuario responsable, y redactar fatal, pero luego pensé en las implicaciones internas (técnicas) que tendría eso, y en el jaleo que supondría para el sistema de permisos, y no lo mencioné. Propuse entregarlos en esa página del TAB porque es la que había, suponiendo que ningún biblio que no esté familiarizado con los AB y AD se dedicaría a administrar esos permisos. Los biblios se eligen, entre otras cosas, por ser personas sensatas, me dije: para qué complicar las cosas. Y no comenté nada. Estábamos todavía discutiendo el asunto de modo puramente informal (oh, perdón, por si acaso: cuando he dicho "estábamos discutiendo" me refería a la comunidad, no a los biblios), y no me pareció suficientemente importante como para comentarlo. Bah, ya da igual. Yo vuelvo a lo mío. Un saludo, por decir algo...π (discusión) 13:50 14 jul 2011 (UTC)[responder]
(CdE) @Pi: tranquilo Doctor, no se me sulfure usted ahora! :-) CASF (discusión) 13:55 14 jul 2011 (UTC)[responder]
  • Por lo que yo puedo analizar de lo anterior, Wikisilki hizo una propuesta que es más abarcativa y general que el tema de los AB en desacuerdo (que era a lo único que por lo menos yo me había dedicado...). Esa propuesta sostiene que (por favor wikisilki/Pi, corrijan por si meto la pata):

    • Modificar el actual sistema de evaluación en SAB
    • Que la evaluación, revisión y otorgamiento del estatus de AB de los artículos nominados esté en manos de editores con el «flag de revisor». En el mismo sentido, que el arbitraje ante desacuerdos esté en manos de tales editores.
    • Que la evaluación y selección de las solicitudes para obtener el flag de revisor esté en manos de los ACAD.
    • Que el criterio para evaluar esas solicitudes incluya la calidad del editor en la creación de ABs/ADs y no en la mera cantidad de ABs y ADs obtenidos.
    • Que cualquier editor puede opinar en la evaluación de un artículo o en un desacuerdo pero que la decisión final la tiene un revisor.
si esa es la propuesta yo estoy completamente de acuerdo. CASF (discusión) 13:55 14 jul 2011 (UTC)[responder]

Están muy bien todas las propuestas y todos los intentos de mejorar. Lo que más me maravilla (y agradezco) es el tono de verdadero café coloquial que se ha conseguido. Cruzo los dedos para que continuemos así como gente civilizada y culta que creo que somos. Ahora voy a proponer una cosa, pero no me tiren piedras, por favor. ¿Y si de momento empezamos la casa por el tejado? Una cura de enfermería de campaña y que la operación verdadera siga su curso con este debate tan interesante. Es decir, si alguien ve un mensaje como ese que expuse arriba del todo, mal redactado, con faltas, etc. que ese alguien tenga la potestad y el apoyo para decir al implicado, te rogamos que no continúes evaluando ni cerrando desacuerdos hasta que demuestres editar correctamente. Es decir que los revisores de esos artículos se vayan seleccionando ellos solos, por sus actuaciones, no por elección de flag y esas cosas, que esas cosas requieren madurarlas bien y con tiempo y mientras tanto ocurre lo que ocurre. ¿Es mucho atrevimiento el mío? Lourdes, mensajes aquí 15:33 14 jul 2011 (UTC)[responder]

  • Me retiro de esta discusión tras dejar este pequeño mensaje. Actualmente, no hay muchos revisores sin flag en SAB. Apenas ha incrementado el número de revisores en CAD (hay quienes de este hilo ni en una ni en otra cosa actúan con constancia, hay quienes sí). Quienes sí participamos de SAB, sabemos que elegir a nuevos revisores supondrá revisiones más especializadas y de mayor calidad, que tal vez no requieran desacuerdos futuros. En eso estoy de acuerdo. Es una gran idea. Pero, ¿es factible? Digo, reduciendo aún más a quienes podrían revisar y otorgar el estatus, el número de propuestos se elevaría radicalmente, estancándose después de un tiempo. Es cuestión de lógica suponerlo. Más porque cada quien colabora en lo que puede mientras puede, y aún si hubiesen una docena o más de revisores flageados, ¿qué hace pensar que todos se encargarán diariamente de atender una solicitud SAB? Lo demás no lo comento, mi postura es ya irrelevante según veo en los resúmenes. Gracias. Link58 That's my name 01:00 15 jul 2011 (UTC) P.D. Como dice Lourdes, deberían empezar reestructurando poco a poco, y no tan radicalmente el sistema. Innovando y evaluando su efectividad, para ir poco a poco mejorándolo con nuevas implementaciones o corrigiéndole ciertos aspectos. Puliéndolo vaya. Lo prometido es deuda, me retiro entonces.[responder]
Link, tu postura no es irrelevante, como decís. Es simplemente otra. Yo resumí los puntos centrales de la propuesta de Wikisilki/Pi que apoyé de entrada ya que me parece la forma de seguir adelante en SAB. Como te vengo pidiendo desde ayer, te pido nuevamente que resumas tu propuesta claramente, sin mezclarla con lo que no te gusta de otras propuestas ni con las críticas a la actual ya que, de ese modo, no se entienden las ideas, la gente comienza a malinterpretar y los hilos del café se desvirtuan. Dicho lo cual, te contesto la parte de tu comentario que critica a la propuesta Wikisilki/Pi: no lo sabremos hasta no ponerlo en práctica. Lo único que puedo afirmar es que sostener, como tu lo haces, que doce revisores evaluarán un artículo diariamente es un objetivo no solo desmedido sino jamás visto en la wiki, salvo en los días de SanSAB (84 evaluaciones semanales!!! pongamos una revista con referato!! :-) CASF (discusión) 01:18 15 jul 2011 (UTC)[responder]
Creo que Link no se equivoca con su razonamiento de que mientras menos revisores haya, más lento irá el sistema y más se estancarán las revisiones. Eso es lógico. Pero no comparto la opinión de que más vale dejar que casi cualquiera revise con tal de que no se junte el trabajo. Llámenme loco, pero sí creo que se pueda mantener un sistema con relativamente pocos revisores que hayan demostrado saber lo que están haciendo sin que el tiempo de espera sea eterno. Haciendo unos cálculos sencillos: digamos que se tuviera la dichosa docena de revisores autorizados, y que cada uno revisara 3 artículos al mes. Algo perfectamente plausible, pues creo que hay mucho más de 12 personas capaces de identificar lo que es un AB, y 3 revisiones al mes no suena descabellado, aun siendo exhaustivas. Eso nos da 36 revisiones en el mes. Con eso, la mitad de los que están ahorita nominados quedarían revisados, y en 2 meses en teoría ya se habría renovado la lista por completo. Sería una eficiencia bastante mejor a la que tenemos actualmente. Ahora imaginen que son 20 revisores con flag, y 2 revisiones al mes para cada uno. La eficiencia es casi la misma, y la carga de trabajo para cada uno bastante baja. Es decir, el sistema se puede sostener aunque se endurezcan las reglas, lo único que se necesita es algo de constancia y compromiso de cada uno, y eso debería ser parte importante para el que solicitara dicho flag y que el sistema se mantuviera a flote. Poromiami 07:50 15 jul 2011 (UTC)[responder]
El otorgar un flag para los revisores no tiene porqué reducir el número de editores que revisan. Más que probable seguramente la gran mayoría de revisores habituales (por no decir todos) lo obtendrían, y también muchos editores que no revisan habitualmente. Es más, si se plantea (y me parecería lógico que fuera así) que las revisiones (buenas revisiones) realizadas por un editor sin el flag cuenten a la hora de otorgárselo, puede incluso incentivar la participación.
Si pensamos lo contrario, que pocos revisores habituales pudieran acceder al flag de revisor, significaría que actualmente las revisiones están en manos de editores que no tienen los conocimientos o capacidad para llevarlas a cabo, lo cual plantea un escenario preocupante.
El sistema de SAB no debería tener prisa, porque no tenemos fecha de entrega. Entiendo que el estancamiento de las listas de espera se aprecie como un problema del sistema de revisiones, pero por desgracia no es el único ni, a mi entender, el mayor. Lourdes ha planteado aquí uno, «¿En qué manos estamos?», que incide no en la cantidad, sino en la calidad de las revisiones, algo que a muchos usuarios, revisores habituales o no, preocupa. Supongo que todos concedemos que la calidad de las revisiones en un sistema que califica precisamente la calidad de los artículos es importante, tanto si no más que la cantidad de revisiones que se hagan o la velocidad con la que se vayan sucediendo. Saludos, wikisilki 13:13 15 jul 2011 (UTC)[responder]
El sistema SAB viene evolucionando bien. Dos aspectos que lo indican son (a) la calidad promedio de los artículos aprobados en la actualidad con respecto a la de hace tres o cuatro años atrás, (b) el número de nominaciones (hace tres años nos agarrábamos la cabeza por tener 20 artículos en espera...). Lo que tenemos hoy por hoy entre manos, apuntado inicialmente por Rosy en este hilo, es un aspecto que yo no había considerado nunca y que demostró ser negativo: el ayudar mucho en la redacción a los editores con su primer AB origina editores con carné de evaluadores que -lamentablemente- no reunen las condiciones necesarias para serlo (ya no recuerdo quién lo dijo pero la idea es sumamente descriptiva: se crean artículos benos pero no editores buenos). El segundo aspecto que yo tampoco había considerado y que también lo expuso Rosy es el de los anexos: no es dificil copiar un anexo de la wiki inglesa, traducir algunas frases y lograr un AB en la nuestra. De nuevo, al aprobar es eanexo estamos haciendo que un editor que solo sabe copiar y usar un traductor automático se convierta automáticamente en evaluador de SAB. Ambos aspectos crean un problema en si mismo y, además, originan malos evaluadores de "segunda generación": aquellos con un AB aprobado por los evaluaodres descritos antes, o sea, ni ellos ni sus artículos han sorteado un sistema de evaluación medianamente serio. Todo lo anterior puede hacer que el sistema comience a involucionar, con algunos síntomas como los descritos por Lourdes a la vista. Por esas razones es que debemos replantearnos el sistema de evaluación para una nueva etapa de SAB, donde las nominaciones abundan y lo que se necesita es un sistema de revisión de calidad y eficaz que no solo otorgue "palomitas verdes" sino que forme a los nuevos revisores. La propuesta de flag de revisor en ese sentido me parece que es excelente ya que "despega" el hecho de lograr ABs con la posibilidad de evaluar ABs. Esa separación de por sí va a redundar en mayor calidad de las evaluaciones. El problema que se plantea, la cantidad de evaluaciones, no me parece que sea hoy por hoy el objetivo a solucionar (ver el origen de este hilo). Pretender resolver ambas cosas a la vez me parece una imposibilidad. No obstante, creo (aunque puedo estar equivocado) que el hecho de que la actividad de revisor comience a ser calificada atraerá a más gente al proceso de la que actualmente se compromete. En síntesis: es necesario que pensemos en modificar el sistema actual. En ese sentido la propuesta presentada por wikisilki es buena y resuelve varias cosas al mismo tiempo, por lo que -como ya dije anteriormente- me parece justificado adoptarla. Saludos, --CASF (discusión) 16:12 15 jul 2011 (UTC)[responder]
Algo que me llama la atención y quisiera comentar es que el atraso como todos saben no se da por igual en todas las áreas. Por ejemplo, los artículos de biología están al día (solo hay 1 y en revisión, con una espera de unos pocos días). Otras categorías tienen muchísimos artículos con una espera relativamente baja (como música), otras tienen muchos artículos pero que llevan meses esperando o hasta un año como en el caso de cine, otras pocos con mucha espera (fuerzas armadas/literatura) y asi todas las combinaciones posibles. Creo que si bien la idea actual es buena, sería interesante contemplar la posibilidad de aumentar los revisores para ciertas áreas, o conseguir algunos interesados en evaluar más de una. Por supuesto, a largo plazo. Un saludo. Andrea (discusión) 21:22 15 jul 2011 (UTC)[responder]

Arrepentirse de una propuesta de Artículo Bueno[editar]

Hola a todos. En algún momento propuse cierto artículo como AB. Actualmente, todavía no se encuentra en revisión y, como considero que es muy difícil que se lo apruebe, así como quizás sean muchas las correcciones que se me señalen, pensé en retirarlo. Mi pregunta es si eso se puede hacerse y si, de poder hacerse, consistiría en: quitarlo de la lista, actualizar el numerito y mandar a borrar la página de discusión (que solo tiene el cartelito de propuesta).-- Falerístico disc. 09:08 18 jul 2011 (UTC)[responder]

No recuerdo que esta posibilidad esté contemplada en ninguna norma, pero es tan de cajón (y no veo por dónde puede haber algún inconveniente) que yo aplicaría WP:SV y WP:USC y tiraría para adelante con la retirada. —Rondador 12:13 18 jul 2011 (UTC)[responder]
Ok. Gracias.-- Falerístico disc. 12:49 18 jul 2011 (UTC)[responder]

Duda con copyvio en original de artículo traducido[editar]

Hola. Hoy me he encontrado con el caso de la página Blaise Pascal, que es traducción de en:Blaise Pascal, que a su vez está bajo investigación por violación de copyright. He cotejado las páginas y el parecido entre ambas es muy estrecho, pero lo denunciado allí es solo una porción del texto y no es un plagio completamente literal, se puede ver la comparación en [15].
Y me surge la duda de qué hacer, no sé si es excesivo poner plantilla de copyvio, ya que en la traducción el parecido es menor, o esperar a que decidan en la wiki en inglés, o... --Halfdrag (discusión) 16:14 13 jul 2011 (UTC)[responder]

Hola de nuevo. En la duda, y mientras tanto, le voy a poner la plantilla {{posible copyvio}}. Si algunas secciones están bajo sospecha a lo mejor también habría que comprobar las demás, y eso corresponde en principio a los autores justificarlo. Pasa que es un artículo de los imprescindibles en cualquier enciclopedia, si no ya lo hubiera hecho antes y si es un error pues se revierten mis cambios. --Halfdrag (discusión) 20:23 14 jul 2011 (UTC)[responder]
Yo me permití agregar un comentario tras la plantilla que pusiste, para que el bibliotecario que decida tenga más antecedentes, (porque no es seguro que vea este hilo). Yo creo que efectivamente se trata de un plagio en la Wikipedia en inglés, traducido sin lugar a dudas con la mejor de las intenciones y en buena fe a este proyecto, pero que en mi opinión, lo sano sería escribirlo por completo de nuevo. Si así se decidiera, me apunto para ayudar Mar del Sur (discusión) 11:33 16 jul 2011 (UTC)[responder]
Sin animus molestandi: traducir artículos de otras Wikipedias no puede ser calificado de plagio...esto sin entrar en el fondo del asunto, que seguro que teneis razón. Espero que escribáis un gran artículo sobre un personaje tan excepcional.--Marctaltor (discusión) 21:30 16 jul 2011 (UTC)[responder]
Sí Marctaltor, por eso digo aquí "plagio en wp-en", no "plagio desde wp-en" y agregué en el artículo el comentario a la plantilla que puso Halfdrag. Copiar desde una fuente plagiada puede ser pura mala suerte (y ninguna mala intención: es equivalente a comprar un artículo robado). Pero igual hay que retirar ese contenido si está copiado, aunque no haya habido «plagio» en el sentido de dolo en el acto de copiar. Y dicho sea de paso, traducir desde una fuente que está bajo copyright viola doblemente los derechos de autor: por un lado los del autor original y por otro los del traductor oficial (si lo hay) o los de la editorial que suele poseer (reservar) los derechos de traducción aunque no se haya realizado aún.
Propuesta: Para el caso que nos preocupa, no ha pasado aún un bibliotecario por ahí, pero entretanto en en:wiki han revertido de una plumada varios miles de ediciones y (temporalmente) decidieron volver a una versión de julio de 2005 que está limpia del plagio (es decir, esta versión), con el objetivo de no dejar una página en blanco para una entrada tan consultada. Nosotros podríamos (análogamente) regresar a esta versión y trabajar con más calma una mejor y más completa. ¿Estáis de acuerdo? Creo que así podríamos quitar de inmediato esa plantilla Mar del Sur (discusión) 06:06 17 jul 2011 (UTC)[responder]
Marcaltor, con animus contestandi ;): creo que en la explicación estaba claro que el problema venia de un plagio detectado en en:wiki; y si lo decías por mi frase de que «corresponde a los autores justificarlo», quería decir que si opinan que el texto no está correctamente ocultado tal y como están las cosas recae sobre ellos la carga de la prueba de que el texto resultante esté libre de sospecha. Evidentemente no tengo ni la menor duda de que la traducción estaba hecha de buena fe.
Y por último, estoy de acuerdo en regresar a una versión anterior al origen del plagio, quizás poniéndole la plantilla {{en desarrollo}} y explicándolo en la discusión para que la gente no pierda el tiempo haciendo aportaciones menores que se vayan a perder. Si nadie tiene objeciones podemos ponernos a ello ya mismo. --Halfdrag (discusión) 07:51 17 jul 2011 (UTC)[responder]
PD: Otra opción es hacer como en en:wiki y copiar el texto antiguo sobre la plantilla y el texto oculto, así todo el mundo sabe a golpe de vista lo que ha sucedido. --Halfdrag (discusión) 08:59 17 jul 2011 (UTC)[responder]

(Quito sangría)Aghhhh....perdón. Ruego mil perdones, leí mal...no he dicho nada de nada.--Marctaltor (discusión) 10:34 17 jul 2011 (UTC)[responder]

No hace falta ni un perdón, a dónde vas con mil :). En fin, al final he decidido adoptar una solución análoga a lo que hicieron en en:wiki. --Halfdrag (discusión) 13:09 17 jul 2011 (UTC)[responder]

Página[editar]

Hola, yo mejoré una página pero no me habla un perfecto español. Me ayudan a corregir los errores?
La pagina es Basket Rimini Crabs... Gracias!!!! --Giallone (discusión) 11:07 19 jul 2011 (UTC)[responder]

Tipo de localidades[editar]

La razón por la que escribo esto es porque ya que veo que da la casualidad que presentaron mi candidatura como bibliticario veo que empezaron las criticas hacia mi trabajo como usuario, al punto de crear blogs y criticarme fuera de Wikipedia solo por mi candidatura y sacar a la luz todos los errores como humano que cualquier usuario le puede pasar, pero veo que solo ven lo malo y no ven todo mi trabajo y esfuerzo que he hecho durante todos estos anos en Wikipedia, talvez lo harán porque no ayudo en otras zonas de Wikipedia, pero creo temas relacionados a Estados Unidos por que es mi país y no me llama la atención otro lugar, y si nadie crea los artículos, pues que mejor para hacerlo yo, que soy un usuario muy activo y con ayuda de usuarios muy importantes para Wikipedia hemos logrado lo que muchos no han podido sin ayuda de bot, o ven que como ya están los códigos para las localidades hechas y creamos en masa, no saben que me tardaba casi un día en crear solo los códigos de 2 estados y eso con ayuda de Hprmedina, pero he visto artículos de localidades creadas como esbozos, pero no vi que nadie puso un pero, al principio en las creadas de EE. UU. y en general ni un pero, pero faltó que pusieran mi candidatura como biblio para que todo mundo saliera en mi contra, cada quien hace un trabajo, otros se dedican a revisar artículos, otros a plantillas y otros a hacer de todo un poco, como yo, pero que solo se fijen en los errores que hacemos y que les agradezco, y me parece bien, pues nos ayuda a mejorar, y eso hemos hecho desde que empezamos con el proyecto, ir mejorando, pero criticar no es lo mismo que proponer o decirlo amablemente, al punto de venir a insultarme al decir que yo estoy danando la lengua española sin fundamentos algunos, o que mi ortografía es pésima, talvez no escribo con acentos de vez en cuando, pero sé perfectamente donde va cada uno, pero como no estoy en la escuela y mientras no redacte los artículos mal, puedo escribir como quiera, ya que mi teclado no es español es por el corrector de mi navegador y me sé perfectamente las reglas ortográficas. Bueno, el punto es que como veo que están preocupados en Wikipedia y basándose solo en lo que diga la rae, pues pongo una lista de las entidades subnacionales que no aparecen en la RAE y que hay que aplicar lo mismo para esos artículos. Que a diferencia de las palabras usadas en esos países que nunca escucharemos hablar a un nativo usando esas palabras en español, a como si sucede en Estados Unidos con todas esas palabras que no aparecen en la RAE, el país ostenta por ser el segundo país con más hispanohablantes del mundo, que no todos hablamos la aberración de Spanglish y que solo es una minoría, como muchos creen, o creen todo lo que Hollywood o ven en la TV. Por lo que desisto de la aspiracion a bibliotecario si eso es lo que querían, y me iré de Wikipedia en español una vez terminado el proyecto de localidades de Estados Unidos para que no tenga que darles mas trabajo a hacer traslados de categorias, que curiosamente los que la han trasladado no se han quejado. Si lo que les preocupaba es la mejora de Wikipedia, entonces aquí esta la lista de los artículos, se los busqué para que no tengan la molestia de buscarlos.

No todo aparece en el Diccionario de la lengua española de la ASALE, hay términos técnicos que aparecen en fuentes fiables sobre la materia en cuestión (en este caso geografía), y no en el DRAE. "Precinto", sin embargo, sí que aparece, y es un cierre. Pero lo que no acabo entender ¿por qué sigues empeñado en no arreglar el desaguisado cambiando esa palabra que te inventaste por otra que sí exista como "circunscripción" o "distrito"? No es esa una buena actitud para quien pretende postularse a bibliotecario. Escarlati - escríbeme 19:03 15 jul 2011 (UTC)[responder]

Yo no dije que no pretendo cambiarlo lo de precinto, simplemente indique que las palabras indicadas no eran las adecuadas, ya que son solamente divisiones sin otros usos. Vrysxy ¡Californication! 19:09 15 jul 2011 (UTC)[responder]

Pues lamento que tomes como un ataque personal el que se te señale un error, pero: el caso de Gmina o Raión no es el mismo que el de Precinto (Estados Unidos), porque Gmina es un artículo dedicado a explicar ese concepto y el título no traduce el concepto al español, pero tú sí has traducido "precinct" y lo has hecho por un término, precinto, que no se corresponde. Si en el DRAE no existe gmina y no tiene traducción, no se traduce. Precinct tiene traducción, distrito. Y si te parece que la traducción no sería en este caso la apropiada, déjalo en inglés. Lo que no puedes es inventar una palabra española o una acpeción nueva para una palabra española. Un saludo.--Enrique Cordero (discusión) 19:13 15 jul 2011 (UTC)[responder]
Ponerle acento no te parece una españolizacion? No es lo mismo que hablaban con respecto a la localidad de Muniz? Que el usuario Durien cambio y preguntandome a mi porque estaba asi? Vrysxy ¡Californication! 19:16 15 jul 2011 (UTC)[responder]

No entiendo cuál es la relación. ¿Quién puede "españolizar" un término? --Enrique Cordero (discusión) 19:19 15 jul 2011 (UTC)[responder]

Si la razón por la que equivocadamente lo traduje como precinto, pues se entiende, y se propone cual seria el titulo correcto, pero no estaría de acuerdo que quede como Precinct, seria peor en mi punto de vista, no todos saben inglés y ni mucho menos sabrían pronunciar precinct, por lo que me parece mas Spanglish eso, en todo caso, preferiría que quede como Distrito pero que los títulos sean así "X (condado de Y, Estado)", sin precinto, ni distrito por delante, y que en la introducción lleve que cambie a es un distrito electoral y el articulo Precinto (Estados Unidos) sea trasladado a Distrito electoral (Estados Unidos) y matamos a varios pájaros de un tiro.--Vrysxy ¡Californication! 19:27 15 jul 2011 (UTC)[responder]

Pues estás errado, si no hubiera una traducción, obviamente se dejaría el término en inglés, como pasa a menudo; pero aquí hay que ver cómo se traduce precint de manera correcta: demarcación, circunscripción, distrito... todo menos inventarte un "precinto" inexistente. Y no estamos hablando del óblast, o demarcaciones similares, que por otra parte se documenta en numerosas fuentes fiables en español, sino del "precinto". Es muy sencillo lo que debes hacer: deja de justificar lo injustificable y comienza a solucionar el problema, en lugar de retirar plantillas de mantenimiento sin solventar los problemas, justamente lo que cualquier biblio debería saber que no está permitido hacer. Arregla también los artículos de esta categoría, los de las subcategorías "precintos" de Illinois", "precintos" de Nebraska y las categorías en sí mismas. Ya sabes que puedes contar con los bots para ayudarte, y en pocas horas, puedes solucionar el entuerto. Todo lo que sea seguir dando largas, me recuerda mucho a la actitud de aquellos a los que se les comenta un plagio y hacen oídos sordos, como en los casos que recientemente otros compañeros se han tenido que encargar de arreglar. Es muy sencillo arreglar tus errores, pero tienes que ponerte manos a la obra, y dejar de marear la perdiz. Escarlati - escríbeme 19:31 15 jul 2011 (UTC)[responder]

No era necesario meter tanta cizaña ya quedó claro. Vrysxy ¡Californication! 20:08 15 jul 2011 (UTC)[responder]
He dejado un comentario en el otro hilo. La traducción de precinct a precinto no es fuente primaria, es un término usado en la jerga política del español estadounidense, precinto es definido por el Diccionario Enciclopédico Vox 1. (2009) Larousse Editorial, S.L., como:

polít. Circunscripción de sufragantes.
Lo que efectivamente equivale a un distrito electoral como se señala en este libro o en esta revista de la Universidad de Texas. La palabra no está incluida en el DRAE, posiblemente por tratarse de una expresión usada en un entorno especial, como sucede con muchas, como Amniocentesis, que a pesar de ser un procedimiento que se practica desde finales del siglo XIX, la palabra fue incluida recién en 2011, cuando en otros diccionarios de definía desde mucho antes. La palabra precinto se usa en español al menos desde el siglo XIX y las referencias demuestran que el término «precinto» sí es entendido como división administrativa.--Rosymonterrey (discusión) 22:49 15 jul 2011 (UTC)[responder]

Pero no para todos los hispanohablantes. Escarlati - escríbeme 22:51 15 jul 2011 (UTC)[responder]

Yo no he leido todo este asunto, así que corro el riesgo de salir escaldado de aquí, he buscado "precinto electoral" en Google libros y obtuve 192 entradas, así que la palabra "precinto" se usa en la bibliografía en castellano. Saludos.--Nerêo | buzón 18:55 16 jul 2011 (UTC)[responder]

Ya, pero según las últimas noticias se trata de un dialectalismo. Si te fijas, (casi) todos esos resultados a los que enlazas son de textos publicados en países hispanoamericanos. Si haces la consulta por "distrito electoral", te aparecen sin embargo textos de muchos más países y además de ambos lados del charco. --Camima (discusión) 19:02 16 jul 2011 (UTC)[responder]
O no, revisa mejor esa lista. Todas hacen referencia a Estados Unidos o Puerto Rico (que aunque se hable mayoritariamente el español, no deja de ser Estados Unidos). Los que no son de Puerto Rico son libros editados en Estados Unidos sobre Estados Unidos (sobresaliendo los publicados por la Universidad de Míchigan). Por cierto, por ahí leí que el término se usa en Argentina, aquí es distrito electoral. —Metrónomo (discusión) 04:46 17 jul 2011 (UTC)[responder]
No, Metrónomo. En la Argentina el equivalente de un precinct (electoral) es un circuito o una circunscripción. El país se divide en distritos, estos en secciones y estas en circuitos o circunscripciones. Por ejemplo: a partir de 2008, con la implementación de la ley de comunas, la Ciudad de Buenos Aires (distrito) se divide en 15 secciones (que se corresponden con las comunas), las que a su vez comprenden 167 circuitos. Saludos, Cinabrium (discusión) 16:29 18 jul 2011 (UTC)[responder]
Tienes razón, estaba equivocado (Ley 19.945 artículo 39). Tienes razón, no es lo mismo un distrito que un circuito. —Metrónomo (discusión) 19:53 18 jul 2011 (UTC)[responder]

Conocer la procedencia de IPs[editar]

Hola, existe alguna herramienta para conocer de dónde proviene una IP que edita en wikipedia. Muchas gracias.ksn|Correos. 14:59 22 jul 2011 (UTC)[responder]

Hay varias páginas en internet que ofrecen ese servicio. Escribe en Google "localizar IP" o "geolocalización IP" y te saldrán un montón de páginas, pero sólo valen para localizar en ese momento: no sirven para IP antiguas, pues la inmensa mayoría de ellas son dinámicas. π (discusión) 15:03 22 jul 2011 (UTC)[responder]
Gracias.--ksn|Correos. 16:07 22 jul 2011 (UTC)[responder]

Obras escritas en cursivas[editar]

Hola. Una pequeña duda (si hay algo al respecto en el RAE u otras normas de la escritura, lo desconozco): sé de antemano que las obras literarias van en cursivas (desde poemas como El paraíso perdido [no sé porque en la entradilla de este artículo no se han usado las cursivas; ese es otro cuento] hasta obras como Romeo y Julieta y Don Quijote de la Mancha), pero me he topado con otros ejemplos como Biblia que a veces se escribe como Biblia y otras veces sin las cursivas. Adicionalmente, hay otros materiales escritos como Constitución Argentina de 1853 que debieran ir en cursivas pero no lo están. Lo hago con el sentido común de que, más allá de no ser textos literarios, siguen siendo textos escritos y por lo tanto las cursivas también deben aplicárseles. Agradecería conocer sus opiniones. Link58 That's my name 20:08 22 jul 2011 (UTC)[responder]

Son olvidos; se corrigen si se encuentran, y ya está. --Camima (discusión) 20:30 22 jul 2011 (UTC)[responder]
Una duda: ¿es "Constitución Argentina de 1853" o "Constitución argentina de 1853"? Lo digo porque hay otros artículos llamados por ejemplo "Constitución española de 1978" —Juan Mayordomo (discusión) 09:07 23 jul 2011 (UTC).[responder]
En ese caso, con minúscula, porque el nombre real es otro. --Camima (discusión) 17:06 23 jul 2011 (UTC)[responder]

Solicitud de traslado[editar]

Aunque no veo por aquí solicitudes de traslado, pongo la mía aquí porque la página de ayuda dice que deben hacerse en el Café. Propongo que el artículo El libro de piedra (remake) sea trasladado a El libro de piedra (película de 2009) (creo que esa es la convención). Así, también debería trasladarse El libro de piedra (la versión original) a El libro de piedra (película de 1968). Y ahora una pregunta: si mi propuesta es aceptada El libro de piedra debería ser una redirección a la película original (1968) ¿cierto? Revoluc (discusión) 04:33 24 jul 2011 (UTC)[responder]

Están hechos los traslados. Respecto a tu ultima pregunta lee Wikipedia:Página de desambiguación. Deberías crear una desambiguación El libro de piedra para que el lector utilice cualquiera de las direcciones. Si no sabes me avisas y te ayudo. Saludos --Edmenb (Mensajes) Bibliotecario 04:40 24 jul 2011 (UTC)[responder]
¡Qué rápido! Ya me leo ese artículo y creo la página. ¡Gracias! Revoluc (discusión) 04:51 24 jul 2011 (UTC)[responder]

Desaguisado en poblaciones estadounidenses[editar]

Hola, a raíz de la CAB de Vrysxy (disc. · contr. · bloq.) me puse a revisar algunas de sus ediciones. Parece ser que está creando artículos sobre localidades estadounidenses a modo de bot. Nada que objetar a tal modo de crear artículos.

Sin embargo, considero que tales artículos tienen graves problemas de verificabilidad e, incluso, de veracidad. Me explico. Aparentemente, todos los artículos parecen excelentemente referenciados. Veamos por ejemplo Muñiz (Texas). Podemos ver que tiene cinco referencias:

Y peor todavía, todas las referencia afirman haber sido verificadas ¡el día que se accede al artículo! (incluso la tercera).

Parece ser que todo viene de una plantilla sin más parámetros que un indicador numérico para seleccionar entre diversas URLs que, supuestamente, son la fuente del artículo y que no son más que una lista de sitios genéricos ({{GR}}). ¿Son ciertos los datos de los artículos (supongo que sí)? ¿Son verificables? En su mayoría difícilmente. ¿Alguna sugerencia? --Ecemaml (discusión) 21:43 11 jul 2011 (UTC)[responder]

Los datos de geografía son directamente accesibles aquí, justo ayer estaba buscando la parte de la página del censo donde se mencionaban los datos de demografía (había realizado una fusión de historiales y necesitaba estandarizar una localidad), veré si la puedo encontrar.--Jcaraballo 21:50 11 jul 2011 (UTC)[responder]
aquí están los datos de demografía.--Jcaraballo 21:51 11 jul 2011 (UTC)u[responder]
No ganaría nada con poner datos falsos, un pueblito de 2 personas no va a tener su propia pagina web, ni mucho menos una pagina especial para cada localidad, pero como los datos lo obtenemos de diferentes paginas oficiales del gobierno de EEUU, especialmente todas relacionadas a la Oficina del Censo, ponemos las paginas principales. La página va cambiando mientras se agregan datos del censo de 2010, y aparecen varios enlaces, en las de fact finder solo están los datos demográficos por raza, en la del GNIS, la primera que pusiste basado en el GNIS, se obtienen la altitud y los condados donde están ubicados, el de Gazetteer, como es una pagina genérica y no hay manera de que cada articulo de a la pagina de cada lista de localidad, pues te lleva a una lista de enlaces, en la que al darle click al estado como [17] esta es de la lista de localidades de Pensilvania donde obtienes las coordenadas, y extensión de cada localidad, donde no veo problema alguno. --Vrysxy ¡Californication! 22:00 11 jul 2011 (UTC)[responder]

✓ Hecho, los enlaces dan ahora a paginas mejores y mas exactas y lo de las fechas, como hoy miramos que estuvieran bien los enlaces, quedaran a fecha del 11 de julio hasta que se modifiquen los enlaces otra vez.... --Vrysxy ¡Californication! 22:31 11 jul 2011 (UTC)[responder]

No existe tal desaguisado Ecemaml, antes de la plantilla para ir más rapido llevabamos ya miles de artículos sacados de esas mismas páginas,únicamente tienes que buscar la localidad en ellas. Saludos Carlukas (discusión) 05:42 12 jul 2011 (UTC)[responder]

Pues ya me dirás cómo (o, mejor, díselo a los lectores de los artículos).
Te pondré un ejemplo práctico: Columbus (Nuevo México). La siguiente frase aparece referenciada:
En el Censo de 2010 tenía una población de 1664 habitantes y una densidad poblacional de 230,53 personas por km².
La referencia es la siguiente:

«U.S. Gazetteer: Censo de 2010» (en inglés). Oficina del Censo de los Estados Unidos. 16 de febrero de 2011. Consultado el 11 de julio de 2011. 

¿Puedes decirme, por favor, en dicha referencia, dónde debo buscar?
Pero sigo. La tercera referencia aplica a:
Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Columbus tiene una superficie total de 7.22 km², de la cual 7.22 km² corresponden a tierra firme y (0%) 0 km² es agua.
Lo bueno es que la referencia no es de la Oficina del Censo, sino de la Asociación Nacional de Condados. Y apunta a www.naco.org/Counties/Pages/FindACounty.aspx. Allí, si introduzco Columbus, lo que me devuelve son dos condados que nada tienen que ver con esta village (por cierto, ¿quién ha decidido que el village de los Estados Unidos es traducible como "villa"?
Por no hablar del caso que me trajo aquí (el de Muñiz (Texas), que todavía nadie se ha dignado a decirme de dónde sale esta castellanización ni a hacer las desambiguaciones correspondientes. ¿Debo seguir? --Ecemaml (discusión) 13:37 13 jul 2011 (UTC)[responder]
Yo también no veo el desaguisado muy aparte Vrysxy ha hecho y terminado el problema que decias Ecemaml, supongo que el tema quedara cerrado, cualquier duda supongo será aclarada, saludos. Irwin Tell me 13:48 12 jul 2011 (UTC)[responder]
El problema no está ni mucho menos terminado. Más bien lo contrario. --Ecemaml (discusión) 13:37 13 jul 2011 (UTC)[responder]
Las localidades de EEUU son las mas referenciadas de toda la Wikipedia en general, deberias de ver las de Francia, Reino Unido, y de otros paises que estan mal referenciado o no referenciados. Las paginas que ponemos son las paginas oficiales de los datos del censo de 2010, no vamos a poner enlaces externos como referencia cuando no para todas las localidades de poca población las tienen. Saludos. Vrysxy ¡Californication! 15:57 12 jul 2011 (UTC)[responder]
Me importa poco que el artículo X no esté bien referenciado. --Ecemaml (discusión) 13:37 13 jul 2011 (UTC) PD: por enésima vez te pregunto. ¿De dónde sale el nombre Muñiz?[responder]
Yo diría simplemente que el nombre Muñiz para esta población no existe. --MarisaLR (discusión) 14:19 13 jul 2011 (UTC) Y claro, alguien "simplemente" se ha equivocado.[responder]

El problema está en que las referencias no conducen a la verificación de los datos aportados: ¿debe un usuario imaginar que, cuando llega a la pagina que se enlaza en un artículo como referencia, tiene que buscar el dato? ¿Tiene que saber cómo buscarlo? Nadie duda que sean ciertos, pero debe ser posible que los lectores verifiquen dichos datos.
El desaguisado es que ese estado de verificabilidad dificultosa está presente en multitud de artículos. Saludos, wikisilki 14:31 13 jul 2011 (UTC)[responder]

La verificabilidad es dificultosa solo para el que lo quiere ver así, la única realmente complicada es la 5,el resto buscando en el nombre de la localidad,si entiendes algo de inglés encuentras todos los datos. No hay modo de poner enlace que te lleve directamente a los datos de la localidad, ya que además la página te desconecta automáticamente a los 30 minutos. Pero bueno,si las páginas oficiales del censo de Estados Unidos y el servicio geólogico no sirve,pues creo que es buscarle ya tres pies al gato. El caso de Muñiz es diferente,ya lo trasladé ya que no encontre ninguna referencia sobre esa castellanización. Hay que decir,aunque en ese caso concreto no, que la mayoría de las castellanizaciónes fueron efectuadas por Durien y ya lo solucionó Rastrojo. Carlukas (discusión) 16:03 13 jul 2011 (UTC)[responder]

La verificabilidad es dificultosa para todo el mundo que quiera verificar, obviamente si no quieres verificar no hay tal problema pero la opción debe estar ahí, ejem. A mi me intriga, de dónde sale la traducción a villa pues me temo que estamos ante una FP.Wikiléptico (discusión) 16:15 13 jul 2011 (UTC)[responder]
Por no hablar de los precintos. Fascinante --Ecemaml (discusión) 22:52 13 jul 2011 (UTC)[responder]

Más desaguisados: Waterbury. Vale que no sigamos estrictamente las convenciones actuales sobre el punto decimal pero... ¿ahora simplemente seguimos el convenio de Estados Unidos? Increíble --Ecemaml (discusión) 22:52 13 jul 2011 (UTC)[responder]

Pues los de Nebraska como los de Illinois.--Enrique Cordero (discusión) 23:27 13 jul 2011 (UTC)[responder]


El artículo de la localidad de Waterbury que has puesto de ejemplo fue creada en el año 2005 y Vrysxy no tuvo nada que ver en ello, y el estilo que tiene,es que dejó su autor. En cuanto a los precintos, pues creo que si tienes razón ,buscando en diccionarios de inglés no me aparece que precinct signifique precinto, más bien podría ser recinto, distrito, o circunscripción. Saludos Carlukas (discusión) 06:35 14 jul 2011 (UTC)[responder]

Los "precintos" avanzan imparablemente: ahora también tenemos una categoría creada sólo unas horas después del aviso de Ecemaml y más de un centenar de precintos como este. ¿Sería mucho preguntar a cuál de las acepciones de precinto en el DRAE hacen referencia esos títulos? --Enrique Cordero (discusión) 09:48 14 jul 2011 (UTC)[responder]
A mi solo me llama la atención porqué aparecen todos los portales en rojo. ¿No sería mejor eliminar la sección Enlaces externos si enlazan a algo que no existe? Andrea (discusión) 11:34 14 jul 2011 (UTC)[responder]
Buenas Andrea. Lo de los portales, bueno, se intentan crear según vas creando artículos sobre ese estado. Si no se va a crear, coincido contigo en que se debería eliminar el enlace. Rubpe19 Ayuda 11:38 14 jul 2011 (UTC) Suerte con la CAB.[responder]
Ok, pero ¿es necesario crear esos portales? ¿No sería mejor enlazar al Portal:Estados Unidos y volcar allí la información de esos estados? Andrea (discusión) 17:49 14 jul 2011 (UTC) PD: Gracias :)[responder]
comentario ComentarioTengo la impresión de que se trata de una mala traducción. Precinct tiene también el significado de circunscripción o distrito electoral. Saludos, wikisilki 11:41 14 jul 2011 (UTC)[responder]
No sería mala idea Andrea. Sería una forma más ordenada. A favor A favor de ordenar toda la información de los portales en un solo portal general, referido a todo el país. Rubpe19 Ayuda 19:43 14 jul 2011 (UTC)[responder]

(quito sangría) Sobre la ciudad de Waterbury mencionada arriba, yo lo que veo es que el artículo fue creado por otro usuario y el 4 de agosto de 2010 antes de los cambios introducidos por Vrysxy, el artículo [18] mencionaba que estaba cerca de tal río, que originalmente se llamó Mattatuck, que fue parte de Farmington, incorporada después en 1686 como la ciudad de Waterbury. Nos dice que fue un gran productor de bronce, que tenía una fábrica de relojes, nos habla de su centro financiero, e incluye una sección sobre hijos ilustres. El artículo se podría haber ampliado, pero en vez de respetar los datos originalmente aportados por otro usuario, el 13 de enero se inserta una plantilla,[19] se introducen todos los datos estadísticos, se cambia la foto que había en color por otra que en mi opinión no representa una mejora, y en vez de incorporar los datos originales que "humanizaban" el artículo y le daban color, el resultado es una colección de estadísticas (eso sí, con mapas) pero no aprovecha ninguno de los datos originales. ¿Fue una mejora? Mi opinión es que no lo fue. Sobre Precinto, eso habría que cambiarlo cuanto antes, es puro Spanglish, y no una traducción correcta de lo que es un precinct (tal como comenta wikisilki, sería una circunscripción o distrito electoral). También opino que esta sección se debería copiar o resumir y pegar en la página de discusión del CAB. Saludos,--Maragm (discusión) 06:31 15 jul 2011 (UTC)[responder]

comentario Comentario Sobre Waterbury, nota que el artículo tuvo una fusión de historiales (Waterbury (Connecticut) con Waterbury) por lo que pueden haber cambios bruscos en el contenido entre revisiones como el que comentas, Mara. Si te fijas en la revisión actual, tanto el contenido del artículo creado por Pejeyo como el de Vrysxy están fusionados en uno. — Pólux124 (σ) 07:04 15 jul 2011 (UTC)[responder]
Sí, ya sé como está ahora, pero mirando el historial, lo que entiendo es que fue creado como Waterbury en Diciembre de 2007 y se ha ido modificando hasta la fecha, y el artículo después de los cambios introducidos por Vrysxy, estuvo así desde el 13 de enero hasta el 26 de junio de este año. Saludos, --Maragm (discusión) 07:17 15 jul 2011 (UTC)[responder]
El artículo Waterbury fue creado, en efecto, en diciembre de 2007. Ahora, Vrysxy no introdujo ningún cambio, sino que creó otro artículo, Waterbury (Connecticut), el 13 de enero (puedes ver que el resumen de Vrysxy dice "Página creada con"). Desde el 13 de enero los dos artículos coexistieron en la enciclopedia, hasta el 13 de julio, fecha en que se fusionaron en uno. Por eso es que no hay que fiarse completamente de los historiales cuando hay fusiones ;). Un saludo. — Pólux124 (σ) 07:30 15 jul 2011 (UTC)[responder]
Ok, entiendo. Saludos,--Maragm (discusión) 07:44 15 jul 2011 (UTC)[responder]

El usuario Vrysxy, tras crear categorías, anexos y un centenar largo de artículos encabezados con el título "precinto", en lugar de responder aquí ha tratado de justificar su traducción creando el artículo Precinto (Estados Unidos). En él se explica, efectivamente, que un "precinct" en Estados Unidos es, como arriba han dicho Wikisilki y Maragm, una circunscripción o distrito electoral, términos perfectamente comprensibles en español; lo que no se explica ni referencia en el artículo es la traducción de "precinct", división administrativa en Estados Unidos, a "precinto" en español. Cualquier diccionario nos dirá que un "precinct" es eso, un distrito o circunscripción. Por ejemplo el traductor de El País dice que un precinct en Gran Bretaña puede ser un área comercial y en Estados Unidos (administrative division) un distrito. Habida cuenta de que no se encuentran referencias que justifiquen la traducción de precinct a precinto, habida cuenta de que es «puro Spanglish», me pregunto si se debe permitir que la bola siga engordando. En mi opinión la cuestión está clara: el recién creado artículo Precinto (Estados Unidos) debe ser destruido como fuente primaria que es, a menos que se justifique con referencias que el término "precinto" entendido como división administrativa tiene uso en español. Segundo: todos los artículos, anexos y categorías, creados con "precinto" deben ser trasladados a distrito o circunscripción de-.--Enrique Cordero (discusión) 09:28 15 jul 2011 (UTC)[responder]

Lo que me parece increible es que después de haber comentado hace un par de días que la traducción de «precinct» no es «precinto», con fecha de hoy se haya creado ese artículo. La definición en inglés no deja lugar a dudas; en los EEUU un precinct es un distrito electoral o circunscripción. Esto me recuerda a una frase conocida dentro de la comunidad hispana cuando vivía en USA: cierra la window que está rainando. Saludos,--Maragm (discusión) 09:41 15 jul 2011 (UTC)[responder]
Pues la cuestión es que dada la aversión de Vrysxy a debatir, ahora, digo yo, que tendrá que pedir un bot o hacer una redirección chapucera de precinto a circunscripción puesto que cualquier problema detectado se multiplica por mil en este irreflexivo crear de artículos. Eso hace que tengamos un auténtico desaguisado. Lo mismo con multiplicar los portales en rojo. Ahora nos queda por aclarar villa. En fin, que por hacer las cosas así, la cola de trabajo para los que nos preocupa la verificabilidad y evitar las FP se amplia. Estoy con Enrique en que hay que hacer traslados y borrar precinto. Supongo que eso luce menos pero es lo que tiene.Wikiléptico (discusión) 09:56 15 jul 2011 (UTC)pd, igual es que yo soy mu torpe pero Christiana (condado de Vernon, Wisconsin) aparece aquí 1 como en:town, que sería, siguiendo el interwiki, una villa. ¿Puedo saber a qué se debe que aparezca como pueblo? por supuesto no pido ya poder verificar que tiene determinada superficie pero al menos una denominación correcta para evitar FP no estaría demás. Y lugo que si estoe s finalmente un error estará multiplicado por mil como lo está la ausencia de verificabilidad.[responder]
Village: 1) si es pequeña es aldea; 2) más grande, pueblo--Maragm (discusión) 10:05 15 jul 2011 (UTC)[responder]
Después de poner en el artículo Precinto (Estados Unidos) una plantilla de Fuente Primaria, el autor la ha quitado y me ha puesto esta reflexión en mi discusión [20]. Como parece que aún no lo acaba de entender le he solicitado [21] que se pasara por aquí a ver si por fin se entera de todo este "movimiento" que está organizando con su "traducción".MarisaLR (discusión) 17:00 15 jul 2011 (UTC)[responder]
En la página de discusión de su candidatura, esto es lo que ha contestado sobre precinto, enclave,....[22]. Da la impresión que le importunan estos temas y no quiere o sabe contestar--Maragm (discusión) 17:03 15 jul 2011 (UTC)[responder]
A mi me tiene totalmente pasmado que este usuario sea candidato a bibliotecario. Realmente supera mi capacidad de asombro. --Cratón (discusión) 17:15 15 jul 2011 (UTC)[responder]
En la página de discusión de su candidatura, esto es lo que ha contestado sobre precinto, enclave,....[23]. Da la impresión que le importunan estos temas y no quiere o sabe contestar--Maragm (discusión) 17:03 15 jul 2011 (UTC)[responder]
Lo de los precintos, a como aparecen en Wikipedia en la pagina del censo como [24] allí esta la lista para los artículos de Nebraska y los de Illinois, el problema es que al traducirlo en Google salio como Precinto, y variaba a recinto como opcional, pero como se trata de una división de un condado, en la cual un precinto después es subdividido en ciudades, pueblos etc, eso en el caso de Illinois y en Nebraska, que es donde existen solamente como divisiones de condados según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, porque en ningún otro estado, los condados están divididos en precintos o recintos como le quieran llamar, ya que si bien circunscripción (http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=precinct como aparece aquí]) sería lo correcto para el artículo que hablara exclusivamente de un centro de votación, y no un territorio, me parecería perfecto, ya que esos centros de circunscripción existen en los 50 estados del país, pero no son entidades subnacionales usadas para dividir a los condados, a como vemos que en Illinois y Nebraska, que no necesariamente son centros de votación, y fijándome en la RAE lo más cercano a la traducción es recinto, Recinto, "1. m. Espacio comprendido dentro de ciertos límites.", es un espacio comprendido de ciertos limites o bien tamaños, en Estados Unidos, un recinto es igual un centro de votación, así les llaman a los centros de votación, recinto y a los de policía tal como lo dice el articulo precinto policial y al parecer precinto policial no solamente se le conoce así en Estados Unidos, si no también en México y parece que en España se usa el mismo término, bueno allí corrobora que si bien no indica que no existe la palabra precinto es para una división territorial de Illinois o Nebraska (que obviamente no debería de aparecer), si el termino es usado a como indica el articulo Precinto (Estados unidos) que es usado para referirse a un precinto policial, por lo que allí, su borrado no me parece correcto. Volviendo a Recinto, en Illinois y Nebraska entonces creo que debería de traducirse a Recinto, por que solo son divisiones, espacios territoriales de ciertos limites que no tienen gobierno propio, solo son usados para propósitos estadísticos, pueden ver la referencia aquí que no tiene nada que ver con centros de votación "Class Code Description: Inactive or Nonfunctioning Primary County Divisions. A nonfunctioning county subdivision. Ejemplo Cache Precinct en español como "Tipo (o clase) de descripción del código: Divisiones de condados de primer nivel inactivos o sin función", más claro que el agua. Y con respecto a los portales, no veo razón por la cual quitarlos, yo me he encargado de hacer mas de la mitad de los existentes, y esta en mi lista de tareas crear esos portales. --Vrysxy ¡Californication! 18:18 15 jul 2011 (UTC)[responder]
Estás confundido Vrysxy y no quieres dar tu brazo a torcer precinto policial igual a Precinto (Estados Unidos) ???? y sigue sin parecerte oportuno su borrado??? --MarisaLR (discusión) 18:32 15 jul 2011 (UTC)[responder]
Lo que es no querer arreglar las cosas. la referencia que traes aquí alude a la cinta plástica (esa que se ve en la foto) de colores rojo y blanco en este caso, para cerrar un espacio, es decir, una "Ligadura o señal sellada con que se cierran cajones, baúles, fardos, paquetes, legajos, puertas, cajas fuertes, etc., con el fin de que no se abran sino cuando y por quien corresponda legalmente" ¿Qué tiene eso que ver con divisiones administrativas de los EE. UU? En lugar de intentar justificarte, lo que deberías hacer es trasladar los artículos a "distrito" o "circunscripción", y solucionar el desaguisado, que no es tan difícil. Escarlati - escríbeme 18:29 15 jul 2011 (UTC)[responder]
Ya que la plantilla que puse en Precinto (Estados Unidos) se quitó lindamente porque era una "Traducción de la wiki inglesa", rogaría que algún bibliotecario se decidiera y borrara definitivamente este artículo ¿ Dónde está el problema? --MarisaLR (discusión) 18:35 15 jul 2011 (UTC)[responder]
Bien, volviendo al tema de los artículos de aquí y aquí, el término que se usará en la wikipedia en Español para referirse a estos será "Distrito electoral"? Quisiera que confirmaran esto para empezar de una vez a hacer los traslados y las solicitudes en WP:BOT/S--Jcaraballo 20:09 15 jul 2011 (UTC)[responder]
Visto un hilo abajo y esto, la confirmación es innecesaria, por tanto, procedo a trasladar y solicitar.--Jcaraballo 20:18 15 jul 2011 (UTC)[responder]
Hola, yo tendría más cuidado, esto parece más complicado que village/pueblo. Leído el artículo en:Precinct el término tiene varios usos, como el policial, y solo en algunos contextos (some places) equivale a distrito electoral, además de que a lo mejor podría variar en diferentes estados y no me queda claro si la terminología del censo es uniforme para todo Estados Unidos. «Distrito» a secas me parece más seguro, aunque lo mejor sería alguna fuente externa que lo confirmara (por lo menos en los estados con grandes minorías hispanas debería haber incluso traducción "oficial"). No sé, ya no es Vrysxy, todo ese wikiproyecto debería asegurarse antes de empezar a generar artículos de que las aportaciones masivas que hacen (en cuanto a traducción, formatos numéricos... y todo) son correctas y coherentes con las políticas y convenciones de la wiki. Las aportaciones son masivas, pero los errores también lo son, lo digo porque hoy mismo siguen generando artículos nuevos con las mismas herramientas varios usuarios diferentes. --Halfdrag (discusión) 21:05 15 jul 2011 (UTC)[responder]
Sí, pero, por ejemplo, en Distrito electoral de Albion No. 1 (condado de Edwards, Illinois), si nos vamos a la referencia del GNIS, vemos que en el campo name dice: Albion Number 1 Election Precinct.--Jcaraballo 21:46 15 jul 2011 (UTC)[responder]
Bien, es un caso, y no me funciona el enlace del GNIS. Y se me acaba de ocurrir, si son «distritos electorales» ¿para qué elecciones? Si es para el Congreso esos distritos son variables con la población y no tienen demasiada significación geográfica: calles vecinas de una misma ciudad podrían pertenecer a distintos precinct y pueden variar de una elección a otra incluso aleatoriamente según la conveniencia política del partido de turno. No creo que sea eso, porque hasta ni me parecería demasiado enciclopédico y una locura de mantener. Si es alguna subdivisión local podría ser más estable. Pregunto, que no tengo ni idea... --Halfdrag (discusión) 22:01 15 jul 2011 (UTC)[responder]
http://geonames.usgs.gov/pls/gnispublic/f?p=gnispq:3:3376325906464227::NO::P3_FID:1928424 --Jcaraballo 22:11 15 jul 2011 (UTC)[responder]
Vale, vale, ya sabía que el enlace era correcto, pero es que pone "Election Precinct" no "precinct" a secas como en los artículos, a lo mejor se sobreentiende. Si es eso, con mil habitantes o así, ¿los precinct son fijos pero varía su agrupación según las elecciones? En fin, no sé... yo quiero ayudar no liarla más ¡es la primera vez que oigo hablar de los precincts! :). --Halfdrag (discusión) 22:26 15 jul 2011 (UTC)[responder]
Un apunte sobre la palabra prescinto

La traducción de precinct a precinto no es fuente primaria, es un término usado en la jerga política del español estadounidense, precinto es definido por el Diccionario Enciclopédico Vox 1. (2009) Larousse Editorial, S.L., como:

polít. Circunscripción de sufragantes.

Lo que efectivamente equivale a un distrito electoral como se señala en este libro o en esta revista de la Universidad de Texas. La palabra no está incluida en el DRAE, posiblemente por tratarse de una expresión usada en un entorno especial, como sucede con muchas, como Amniocentesis, que a pesar de ser un procedimiento que se practica desde finales del siglo XIX, la palabra fue incluida recién en 2011, cuando en otros diccionarios de definía desde mucho antes. La palabra precinto se usa en español al menos desde 1865 y 1884 y sigue usándose en publicaciones en español relacionadas con la política. Vénse por ejemplo estas citas:

  • "En este caso cada distrito representativo totalmente comprendido dentro de un municipio formara un precinto...". Pabón, Milton (1972). La cultura política puertorriqueña. Editorial Xagüey. 
  • "...que en el día de la elección esté debidamente inscrito en el precinto electoral donde resida...". Revista de derecho puertorriqueño (Escuela de Derecho, Universidad Católica de Puerto Rico) 36. 1997 [+ +] |url= incorrecta (ayuda) |url= sin título (ayuda). 

La palabra precinto además es usada para definir a una subestación o comisaría de policía en el español estadounidense, como se menciona en la página oficial de la ciudad de Nueva York y en este diario digital, algo semejante sucede al menos en Argentina como se menciona aquí, aquí y aquí (periódicos digitales argentinos) y en México como se puede ver en esta página de la revista Vértigo. Es la palabra usada por los hablantes en español de Estados Unidos y las referencias demuestran que el término «precinto» es entendido como división administrativa.--Rosymonterrey (discusión) 22:29 15 jul 2011 (UTC)[responder]

Muchas gracias, sabia que ese termino no lo habia inventado yo, solo que no encontraba referencias, por lo que me parece mas que suficiente que los titulos eran los adecuados, por ser parte del espanol estadounidense y de Puerto Rico, y como veo al menos los terminos son usados en Argentina y México.--Vrysxy ¡Californication! 22:47 15 jul 2011 (UTC)[responder]
No hay nada como los datos objetivos, aunque supongo que no se incorporará el término a la wiki. Sobre mi anterior objeción, si en el sentido policial se usa en el sentido de "comisaria" está claro que en los artículos significa "distrito electoral" como decía Jcarballo, así que por mi parte duda solucionada. --Halfdrag (discusión) 22:51 15 jul 2011 (UTC)[responder]

Pues yo sigo sin entender por qué habiendo palabras comunes a todos, que están en el DRAE, vamos a usar un falso amigo del español de Estados Unidos, que no es de uso común, que no está en el DRAE, siendo que la inmensa mayoría de los hispanohablantes no entienden ese término sino por cierre o atadura, teniendo circunscripción electoral, distrito, etc., y siendo esta una enciclopedia que pretende ser universal para todo hispanohablante, y no localista; generalista y no dirigida a expertos en geografía estadounidense, pero en fin. Siempre vamos a encontrar malas traducciones y falsos amigos que se propaguen, pero eso no es óbice para que intentemos hacer las cosas bien desde un principio. Escarlati - escríbeme 23:00 15 jul 2011 (UTC)[responder]

El problema eran las referencias, y ya las puso el usuario, pero ahora es porque proviene del español estadounidense? Si en X país hispano hablante se usa un término usado para sus localidades, por ejemplo si en Argentina se usa el término Canton para llamar a una ciudad pero en el resto de los paises hispanos es conocido bajo otro termino, vamos a poner nosotros los nombres de esas localidades argentinas bajo el nombre que nos parezca? Solo porque simplemente no estamos de acuerdo, no me parece correcto querer imponer nombres, las referencias estan alli, y no es solo usado en Estados Unidos, si no tambien en Puerto Rico, que sumando son mas de 54 millones de hispanohablantes y el otro termino al menos el de precinto policial a como dice el articulo Precinto (Estados Unidos) era un centro policial, tal como la referencia de la pagina oficial en espanol de la Ciudad de Nueva York, y revistas de Argentina y México . Vrysxy ¡Californication! 23:05 15 jul 2011 (UTC)[responder]
Como te he dicho no se trata de usar términos que solo se usen en Estados Unidos y en Puerto Rico, sino en todo el mundo hispanohablante. Y sí, eran las referencias, puesto que en el DRAE tenemos otros que sí están al alcance de todos, y son comprensibles por todos. ¿Y qué me dices de village traducido por villa en lugar de por aldea o pueblo? No dudes que buscando en google encontrarás también casos de malas traducciones, pero eso no justifica seguir traduciendo mal. Lo que veo que no cambia es tu actitud: sigues justificándote en lugar de reconocer el error y agradecérselo a quienes te lo señalan. Escarlati - escríbeme 23:15 15 jul 2011 (UTC)[responder]
Yo creo que la palabra precinto está mal utilizada aunque esté muy extendido pero no es correcta. Atendiendo al diccionario de la RAE que es el que regula el uso del español define precinto y distrito por lo tanto habiendo una palabra muy precisa no es necesario usar una palabra nueva. Otro motivo más para no usarla y no incluirla en la Wikipedia es que precinct en español significa distrito electoral. Personalmente pienso que decir precinto es una patada al diccionario, que seguramente derivara de hacer una mala traducción de precinct a precinto por sonar/escribirse de forma parecida. --Un Saludo Kizar // Contactar 23:33 15 jul 2011 (UTC)[responder]
El español no es solo de un país, y ha estado en Estados Unidos desde hace siglos, no es algo nuevo y si Estados Unidos tiene su propia Academia Espanola, pues los terminos usados me parecen validos, ya que es usada por millones de personas. Pero con respecto a villas, cada localidad de Estados Unidos es un tipo de entidad subnacional, la Oficina del Censo de los Estados Unidos es muy estricta en ese sentido y cada localidad oficial tiene su propio tipo, en el caso de las villas, varia en cada estado, y no puede generalizarse, en Nueva York una villa es una entidad de tercer nivel que usualmente se encuentra dentro de Un Pueblo (town) que la mayor parte de esas veces el pueblo tiene el mismo nombre que la villa, como es el caso de la villa de Haverstraw (villa) dentro del pueblo de Haverstraw (Nueva York). No tendria sentido llamarlo Haverstraw es un pueblo ubicado dentro del pueblo de de Haverstraw, porque no es asi, el termino es usado en Estados Unidos tal como village es villa, puedes ver como ejemplo la Villa de Amityville en Nueva York que se usa el termino como villa y no pueblo [25], y así hay mas referencias que lo avalen. En cuanto a las aldeas, en Nueva York existen los Hamlets, que en español seria el equivalente a una aldea, ellos le llaman así a los lugares designados por el censo, a veces hay una Ciudad con el nombre de X, el pueblo llamado X, la villa llamada X, la aldea llamada X, todas con el mismo nombre, y en un mismo condado, te imaginas la locura de que todos sean pueblos? cuando cada localidad tiene su propio gobierno. Vrysxy ¡Californication! 23:41 15 jul 2011 (UTC)[responder]
Villa de Haverstraw en el pueblo de Haverstraw

Efectivamente, el español no es de un país, es de todos los hispanohablantes. Por ello no es adecuado utilizar el español de Estados Unidos ni ningún otro localismo, y menos este, que a poco sentido común que se tenga, es una mala traducción, un falso amigo. Escarlati - escríbeme 23:50 15 jul 2011 (UTC)[responder]

No vamos a ponernos de acuerdo como pasa siempre. Yo creo que la RAE es lo que mantiene unido el idioma Español y hay que hacerla caso. Si realmente el término "precinto" es muy usado será añadido al diccionario en la próxima versión. El objetivo del idioma es que nos entendamos seamos del país que seamos. Si mañana cada país crea su propio diccionario y sus reglas ortográficas de aquí a 10 o 20 años cada país tiene su idioma propio. Para mi no tiene sentido. --Un Saludo Kizar // Contactar 00:06 16 jul 2011 (UTC)[responder]
¿Qué son los precintos?: "En Puerto Rico, los precintos son divisiones electorales de los distritos legislativos. Cada precinto es un municipio o parte de un municipio, y cada distrito representativo está compuesto por uno o más precintos" -- Datos electorales por precintos y unidades.
Encuentre su precinto electoral Departamento de Estado de Pennsylvania.
El desarrollo constitucional de Puerto Rico, en fin, parece que hay bastante bibliografía que contiene el sintagma gramatical "precinto electoral" → [26].
Con mucho gusto verificaré el día de mañana si la palabra o el sintagma se encuentra en el Diccionario de americanismos. ¿Alguien realizó la consulta correspondiente al Departamento de "Español al día"? Mistoffelees ¡meow! 02:32 16 jul 2011 (UTC)[responder]
No, precinto no es un falso amigo, es un término que está incluido en un diccionario y cuya definición coincide con el uso que se le da en el país de origen y como tal debe describirse, porque el artículo se refiere al empleo que se le da a esta palabra en el contexto político de Estados Unidos, eso sí, explicando su significado en la introducción para los que desconocen el término. Ya se ha discutido que no todas las palabras van a estar de primera instancia en el DRAE, porque muchas veces son propias de una jerga especializada y este diccionario no incluye todos los términos habituales de las diferentes disciplinas. Si dependieramos de ese punto de vista, tendríamos que deshacernos o modificar miles de artículos cuyo título no aparece en el DRAE como: Histerotomia, Hipercapnia y Cordocentesis, que no están incluidos y son términos usados en medicina desde hace decenas de años. ¿Cómo titularíamos histerotomía? ¿Incisión en el útero? ¿Corte en el útero? En terminología política existen por ejemplo: Anaciclosis, Ecofascismo, Lysenkoísmo y Privatismo, que tampoco están incluidos en el DRAE y así debe de haber cientos o miles de términos que corresponden a jerga especializada de alguna disciplina. ¿Qué hacemos? ¿Les cambiamos el nombre? --Rosymonterrey (discusión) 04:28 16 jul 2011 (UTC)[responder]
No estoy de acuerdo en que "precinto" sea un término de una jerga especializada. Y mucho menos que no este en el diccionario por eso. La palabra técnica sería circunscripción y si que aparece el el diccionario. Solo decir que a mi no me parece mal que se usen nuevas palabras, pero cuando son necesarias. Las palabras distrito y circunscripción existen, y tienen un significado muy claro. De todas formas yo nunca he oído la palabra precinto en ese contexto que mencionáis. --Un Saludo Kizar // Contactar 08:16 16 jul 2011 (UTC)[responder]

Y yo me pregunto de nuevo, una vez que tenemos claro lo que es un precinct, ¿es eso enciclopédico? Si el ejemplo es representativo habrá más de doscientos mil distritos en Estados Unidos. Da igual el número, pero si alguien viene a donde vivo no me lo imagino interesado porque mi calle y unas cuantas vecinas formen un distrito electoral, su superficie, la composición de su población, etc. Y si hay uno entre un millón especialista en procesos electorales pues acudirá a la fuente, al censo oficial; no le veo sentido a tener un espejo de los datos en la Wikipedia que además a ver cómo se actualiza, tendría que ser con bots. Un estado, un condado, una ciudad, un pueblo, son entidades que una persona normal puede ir a visitar, y querer saber donde están, su población, su superficie, su historia... no veo que sea el mismo caso un distrito electoral. Dicho todo con ánimo de ayudar, espero que se entienda así aunque la idea resulte ser una tontería, y no de criticar por las buenas el trabajo de ningún usuario ni de nadie, sino al contrario, para que sea más productivo. --Halfdrag (discusión) 07:58 16 jul 2011 (UTC)[responder]

No es un falso amigo porque un diccionario define precinto como “Circunscripción de sufragantes”, que manda... Vale, a cambio, cuántos son los diccionarios de español, empezando, claro, por el DRAE, que definen precinto como ligadura, etc. El hablante de español que quiera saber lo que es un precinto, ¿cuántos diccionarios está obligado a consultar? Porque no es un término tan técnico como para no ser recogido en los diccionarios, de hecho sí se recoge, y se define, como se recoge circunscripción, lo que pasa es que la definción del término es muy distinta de la que aquí se pretende. Y si se trata de traducir “precinct”, encontramos en el diccionario de Cambridge University Press «1 US (en política) circunscripción. 2 (de policía) distrito». El diccionario VOX de bolsillo de 2010, mira tú por dónde, el VOX, dice «precinct, distrito, zona»; el Diccionario de Negocios: inglés-español, «precinct recinto, distrito electoral»; el Glosario internacional para el traductor, «precinct; distrito electoral»; Spanish for Law..., «precinct, distrito el»; Gran diccionario bilingüe Norma: inglés-español..., escrito por Jorge Cárdenas Nannetti, «precinct: recinto (plural) inmediaciones, alrededores, límite, frontera. 2- distrito, barrio» (se me olvidó copiar el enlace, lo siento, perso eso dice). Spanish Dictionary, Wordsworth editions, «precinct (enclosure) recinto; US (district) distrito; pedestrian/ shopping zona peatonal / comercial». Vamos, que para ser un término de uso tan extendido hay que afinar mucho para dar con el diccionario que traduzca precinct por precinto, de hecho no lo he encontrado y llevo un buen rato buscando diccionarios. ¿No hay que emplear las formas más usadas? Ya he señalado que en este libro citado por Rosymonterrey en primer lugar y que parece tener cierto carácter oficial (Departamento de Comercio de los E.U. Negociado del Censo. Resumen de Características Sociales, Económicas y de la Vivienda de Puerto Rico), la palabra "precinto" sólo aparece una vez, en el "Apéndice A. Clasificaciones del Área", p. CCLXXVII, y es para decir: «Precinto (véase Distrito Electoral)». Y en este otro Census of population and housing (2000): Puerto Rico, «precinto» no aparece nunca, y si varias veces «distrito electoral». ¿De verdad está tan extendido el uso de «precinto» como distrito electoral y de verdad a un portorriqueño le va a costar entender por «distrito» lo mismo que entendemos todos los hispanohablantes en tanto por precinto la mayoría entendemos algo muy distinto? Si no es un falso amigo, convéngase al menos que es una forma enormemente minoritaria y exótica. Un saludo,--Enrique Cordero (discusión) 11:10 16 jul 2011 (UTC)[responder]
Ya por curiosidad, a mi también me llama la atención «sufragante» que no encuentro en la RAE, aunque sí aparece en varias páginas de internet. --Maragm (discusión) 11:16 16 jul 2011 (UTC)[responder]
Maragm,
Seguramente encontrarás sufragar y sufragio. El uso de "sufragar" en su acepción de "votar" es común de este lado del charco, aunque bastante raro en España, y el DRAE es más bien parco (con razón) en incluir todos los sustantivos de derivan de acciones. No obstante, sí hallarás sufragante en el María Moliner.
Más en general,
"Precinto" proviene del latín praecinctus, participio pasivo perfecto de praecingō, presente activo de praecingere (ceñir, rodear). La deriva natural de los términos en cada lengua ha hecho que sus derivadas precinct (inglés) y precinto (español) adquiriesen significados distintos. El significado original en inglés, que se remonta a la Baja Edad Media, es el de una parroquia o territorio determinado adjunto a una iglesia, y sujeto a gravámenes para el sostenimiento de esta; en ese entonces se escribía prasaynt. Modernamente en Estados Unidos, un precinct es un distrito con límites fijados; una división territorial o jurisdiccional menor (y el Webster's Unabridged Dictionary da como ejemplos "an election precinct; a school precinct" (que traduciríamos respectivamente como una circunscripción electoral y un distrito escolar). Cabe notar que el uso moderno en inglés británico no es igual al estadounidense: un área urbana concebida para usos específicos o restringidos, especialmente una cerrada al tránsito vehicular. Podemos afirmar sin duda que se trata de falsos amigos, y llamar a una circunscipción "precinto" es otro caso de "vacunar la carpeta" (vacuum the carpet, pasar la aspiradora a la alfombra). Como dato curioso señalaré que en Estados Unidos (lo habrán visto todos en las series de TV) se llama también precincts a las jurisdicciones policiales dentro de una ciudad; en mi país sucede algo parecido: las subdivisiones más pequeñas de los distritos electorales se llaman "circunscripciones", lo mismo que las áreas contiguas de cobertura de una comisaría de policía. Saludos, Cinabrium (discusión) 13:18 16 jul 2011 (UTC)[responder]
Gracias, Cinabrium. Si yo escribiera algunas palabras que utilizamos en mi país, no las entenderían ni en los países más cercanos. Saludos, esto se está poniendo chévere, asere.[27]--Maragm (discusión) 13:43 16 jul 2011 (UTC)[responder]
Están cometiendo un error los que quieren que sea circunscripción, el articulo creado por mi "Precinto (Estados Unidos)" definía los distintos significados, circunscripción solo tiene un significado, precinto no, dos cosas distintas, precinto en Estados Unidos, Argentina y México significa un precinto policial y no un distrito, un precinto a una estación de policía o comisaria, eso lo menciona en el articulo, Como puede llamarse circunscripción (Estados Unidos) o distrito electoral (Estados Unidos) cuando se habla de que precinto tiene varios términos? Un distrito electoral es un distrito policial? No veo sentido a eso, lo de la fuente de distrito electoral que le da a Pensilvania no es el que estábamos buscando, el de los precintos de Nebraska e Illinois son solamente divisiones de los condados del mismo nivel que un municipio, y no tiene nada que ver con que tenga que votar, que como ya mostraron las referencias de Puerto Rico, son municipios, en las referencias de la Ciudad de Nueva York se indica que se refiere a una estación de policía, por lo que llamar el articulo Distrito electoral me parece muy mal, precinto tiene prácticamente 3 significados en Estados Unidos, el de una estación policial (no distrito), el de una división territorial (como un municipio) y en efecto el de una circunscripción electoral o distrito electoral que no es el caso para Illinois y Nebraska. La referencia presentada del precinto electoral de Pensilvania es un ejemplo de circunscripción electoral mas no se refiere al de una división de un condado, ya que Pensilvania no tiene sus condados divididos en precintos, si no en municipios. --Vrysxy ¡Californication! 14:58 16 jul 2011 (UTC)[responder]
No estoy de acuerdo, Vrysxy. Dices: «precinto en Estados Unidos, Argentina y México significa un precinto policial y no un distrito»
Aquí tienes la definición en inglés (solamente pongo las 3 primeras, la 4ª no tiene que ver con el tema: [28]

Precinct:

1) a part of a territory with definite bounds or functions often established for administrative purposes: district: as

a) a subdivision of a county, town, city, or Ward for election purposes b) a division of a city for police control

2. a: an enclosure bounded by the walls of a building – often used in plural

b: a sphere of thought, action or influence – often used in plural
3. a plural: the region immediately surrounding a place
Saludos,--Maragm (discusión) 15:26 16 jul 2011 (UTC)[responder]
El artículo por ti creado, Vrysxy, era "Precinto (Estados Unidos)", no "Precinct (Estados Unidos)". Precinct en Estados Unidos puede significar todo lo que indica Maragm. Precinto en español, según la mayoría de los diccionarios, significa ligadura. Ahora también tenemos un diccionario, referencia aportada por Rosymonterrey, que dice que un precinto es una «circunscripción de sufragantes». ¿Hay alguno que defina precinto como comisaría o estación de policía? ¿Alguno que diga que un precinto es una subdivisión territorial no electoral? A buscar. Y si no, cita requerida.--Enrique Cordero (discusión) 15:36 16 jul 2011 (UTC)[responder]

Falsos amigos son los topónimos hispanizados de la ciudad de Brujas que proviene de la forma neerlandesa Brugge, cuyo significado etimológico es 'puentes', o el Canal de la Mancha que procede de la expresión francesa La Manche que significa 'la manga o brazo de mar'. (ASALE [2010] Ortografía de la lengua española, p.644)
Si el sintagma precinto electoral es usado recurrentemente u oficialmente, yo no estaría tan seguro de lo que se debe hacer en estos casos, me parece que la Ley Electoral de Puerto Rico, en su artículo 1003 dice:

Precinto Electoral - Es la división geográfica que se compone de un municipio o parte de éste y que forma parte o constituye por sí mismo un Distrito Representativo en particular. Los precintos son el resultado de la Redistribución Electoral. Cada precinto se subdivide en unidades electorales. Puerto Rico se divide en 110 precintos conforme a la Redistribución Electoral de 2000.
Artículo 1.003-(46), Ley Electoral de Puerto Rico [29]

.

Intenté enviar la consulta al Departamento de Español al día, pero será hasta el lunes, pues en fin de semana no aceptan peticiones. (ahora voy a la librería a ver si puedo consultar el de Americanismos). Saludos Mistoffelees ¡meow! 16:06 16 jul 2011 (UTC) PD: Aquí esta la ley completa, ver página 9[responder]

Pues lo prometido:

precinto

I. 1. m. Cu. PR. Jurisdicción policiaca

2. PR. Distrito electoral
II. 1. m PR. Lugar donde se reahabilita un adicto a la droga
ASALE (2010) Diccionario de americanismos ISBN 978-84-294-9550-8; pág. 1764

Cu es Cuba, y PR Puerto Rico. Saludos Mistoffelees ¡meow! 18:09 16 jul 2011 (UTC)[responder]

Pues con eso ya lo has dicho todo: "precinto" valdría para referirse a los distritos policiales (que no estaciones o comisarías de policía) en Cuba y Puerto Rico, y sólo en Puerto Rico para las circunscripciones electorales y los centros de rehabilitación de drogodependientes de los que todavía nadie había hablado, pero ¿qué pasa entonces con los "precinct" de Illinois y Nebraska que no están ni en Cuba ni en Puerto Rico? Y puesto que en Puerto Rico también entienden lo que es un distrito electoral, referenciado arriba con los libros de la oficina del censo, ¿qué problema hay en emplear la forma que todos entendemos? ¿Por qué ha de imponerse la que sólo se usa en Puerto Rico? Un saludo,--Enrique Cordero (discusión) 19:20 16 jul 2011 (UTC)[responder]
Son los hablantes los que imponen el uso de la lengua, si en Puerto Rico las subdivisiones electorales se llaman así conforme a la Ley Electoral (art. 1003 fracción 46), pues así se llaman y así han de referirse. Creo que da igual si las llaman cuadraditos, burbujas o circuitos, a nosotros lo que nos importa es lo que digan las fuentes (¿o qué?, ¿nos vamos a poner a cambiar el nombre de Brujas porque es un falso amigo?, bella ciudad de canales y puentes, pero yo no veo a nadie brujeando por ahí).
No tengo idea si en Estados Unidos (De acuerdo al Diccionario de americanismos es el segundo país con el mayor número de hispanoparlantes en el mundo)) también se les llama así (a lo mejor hay una ley electoral en español que así lo indique). Sería conveniente ver la información que nos puede proporcionar la Academia Norteamericana de la Lengua Española, ese correo sí lo pude enviar. Saludos Mistoffelees ¡meow! 21:21 16 jul 2011 (UTC)[responder]

Da igual lo que diga la Academia Norteamericana de la Lengua Española. El caso es que no está recogido por el diccionario común a todos los hispanohablantes, y que esta enciclopedia se escribe para todos los hispanohablantes, no solo para puertorriqueños o para estadounidenses. Escarlati - escríbeme 21:29 16 jul 2011 (UTC)[responder]

Añado, Jaontiveros: lo que importa para el caso que nos ocupa no son los nombres, sino el concepto al que se refieren. Si un «precinto» es lo mismo que un «distrito electoral», la forma que hay que usar en esta enciclopedia es la segunda, porque la primera es un dialectalismo. Si, por el contrario, un «precinto» es algo distinto a un «distrito electoral», entonces sí que habría que usarlas diferenciadamente. --Camima (discusión) 21:34 16 jul 2011 (UTC)[responder]
También cabría hacer, dado que son los hablantes los que hacen el idioma, una de esas estadísticas que Jaontiveros sabe hacer bien y yo no, comparando la utilización por los hablantes, de los conceptos "precinto electoral" y "distrito electoral" o "circunscripción". Más difícil, pero también interesante, sería saber cuántas veces se emplea "precinto" en el sentido de ligadura o cierre y cuántas en el sentido de división adminsitrativa del tipo que sea. Porque el problema es, según lo veo, que el precinto división policiaca o electoral ni está en los diccionarios -salvo como localismo referido a Puerto Rico y parcialmente a Cuba- ni es usado por los hablantes salvo de forma muy localizada y minoritaria. Cuando se escriban artículos dedicados a los precintos de Puerto Rico, si tan relevantes son como para tener cada uno un artículo, habrá quizá que llamarlos así (aunque la oficina del censo de Estados Unidos no lo haga), pero es que aquí no se ha tratado de esos artículos que, por ahora, nadie ha creado, sino de los "precincts" de Illinois y Nebraska que los diccionarios traducen por distrito o circunscripción.--Enrique Cordero (discusión) 23:21 16 jul 2011 (UTC)[responder]
Para mi por lo que habéis dicho un «precinto» es exactamente lo mismo que un «distrito electoral» y como la palabra «precinto» solo se utiliza en un par de países lo correcto es utilizar «distrito electoral» por estar más extendido y en el DRAE. --Un Saludo Kizar // Contactar 23:51 16 jul 2011 (UTC)[responder]
Escarlati: La palabra huaso no aparece en el DRAE, ahí aparece la palabra guaso; tampoco aparece en el DPD. En cambio, sí aparece en el Diccionario de americanismos. Incluso, en la Ortografía de la lengua española (p.83) se especifica que huaso es la forma mayoritaria y preferida en el ámbito hispánico. Creo que sabes perfectamente que el DRAE no recoge todas las variantes léxicas del español (es imposible) y sabes perfectamente que el Manual de estilo dice textualmente: "Dada la diversidad lexicológica en los distintos países de habla hispana, se admitirá el uso de otras fuentes expertas para dilucidar y consensuar las posibles dudas al respecto". Por tanto, da igual si una palabra "x" no aparece en el lexicón madrileño, eso no significa que no se pueda crear un artículo "x" al respecto o que se no pueda utilizar la palabra "x" en una artículo determinado. Si existen dudas, siempre se puede recurrir al Departamento de "Español al día" o alguna otra academia.
Camima: En el Estado de México las casetas de vigilancia policiaca que se encuentran en diversos barrios o colonias se llaman tecalli (voz náhuatl). Si la relevancia enciclopédica es suficiente para hacer un artículo de este tipo de casetas y existen fuentes para ello, yo no veo que sea un impedimento crear un artículo individual con este título cuyo uso es muy focalizado, a pesar de que el concepto sea mejor conocido como caseta de vigilancia. Así lo mismo para las divisiones territoriales con fines electorales en Puerto Rico. Por otra parte, creo que también se puede crear o ampliar un artículo que se llame precinto que explique las diferentes acepciones de la palabra, me parece que por ahí existe el artículo de trebejo que hace exactamente lo mismo (véase discusión en el mismo artículo y en la discusión del artículo pieza de ajedrez).
Enrique: Pues yo creo que para el caso de Puerto Rico, sí podría crearse un artículo con este nombre [30], y repito: bibliografía hay suficiente [31]. Para el caso de Estados Unidos, sinceramente no lo sé, tendría que investigar más a fondo. Pero sí me queda muy claro que la palabra precinto (aunque sea un falso amigo) está registrada en varios diccionarios con diferentes acepciones, está bien documentada en el idioma español, y que por lo tanto, su uso no es fuente primaria. Saludos Mistoffelees ¡meow! 00:28 17 jul 2011 (UTC)[responder]
Creo que no me expliqué bien, las fuentes ya mostradas indican que en Puerto Rico si significa una circunscripción electoral, pero en el caso de Illinois y Nebraska no se refiere a una circunscripción electoral es como otra forma de municipio como los llamados townships que en español es municipio, solamente son usados para división de los condados de esos dos estados, y eso era lo que hablábamos, al menos en el articulo Precinto (Estados Unidos) ya están las fuentes que indica que si se refiere a una estación policial, y a un distrito electoral en Puerto Rico, ahora habría que buscar las referencias para que indique que en realidad los precintos de Nebraska e Illinois si se refiere a divisiones territoriales. Los precintos de IL y NE no existen en ningún otro estado, los llamados distritos electorales son los "Distritos Congresionales".Vrysxy ¡Californication! 00:35 17 jul 2011 (UTC)[responder]

No he dicho que no se cree el artículo dedicado a los "precintos electorales" de Puerto Rico, ya está claro que hay bibliografía, aunque no tanta como los aproximadamente 130 registros que salen en la primera consulta, y también hay bibliografía para Puerto Rico que dice "Precinto (véase Distrito electoral)". Hay diccionarios, sí, uno que dice «circunscripción de sufragantes» y otro, traído por tí, que restringe su uso a Cuba y Puerto Rico. Y no has hecho la estadística comparativa, pero frente a los aproximadamente 130 registros de "precinto electoral" tenemos aproximadamente 28.500 "distrito electoral", y aproximadamente 95.000 circunscripción. Podemos seguir discutiendo, pero ya son ganas. Un saludo.--Enrique Cordero (discusión) 01:39 17 jul 2011 (UTC)[responder]

El problema es que para este caso tendríamos que realizar la búsqueda exclusivamente para libros o páginas de Puerto Rico, y las herramientas de Google no dan para tanto. Se puede realizar la búsqueda avanzada por idiomas, pero no por países. En cambio, el Corpus de Referencia del Español Actual sí tiene un criterio de selección por países [32]. Para Puerto Rico, hay 8 concordancias para la palabra precinto [33], y 64 para la palabra distrito [34], pero lo malo es que se mezclan distritos escolares, senatoriales y policiacos. :( Mistoffelees ¡meow! 02:44 17 jul 2011 (UTC)[responder]

Lo que pasa es que tú insistes en hablar de Puerto Rico y de cómo se llaman los distritos electorales en Puerto Rico y aquí nadie lo ha discutido ni era esa la cuestión. La cuestión es si es válida la traducción de "precinct" por "precinto" y si puede imponerse a toda la comunidad hispanohablante una determinada acepción de ese término que según la referencia que tú has traido aquí de ASALE, sólo se usa en Puerto Rico. Y para eso, para constatar lo obvio, ya que aquí se discute una obviedad, la consulta no puede ser cuántas veces se usa precinto y cuántas distrito en Puerto Rico, sino cuántas veces se emplea por la comunidad de hispanohablantes -todos- "precinto" con el significado de distrito del género que sea. Y lo único que se ha demostrado aquí es que se trata de una forma enormemente minoritaria, usado sólo por los hispanohablantes de Puerto Rico y al parecer en la Universidad de Michigan, en tanto los hispanohablantes -que, como dices, son los que hacen el idioma- prefieren con mucho los términos distrito electoral o circunscripción. Para otras acepciones, como comisaría o subdivisión territorial no electoral, no tenemos todavía diccionario que lo acredite -ni siquiera ASALE admitiría esos usos- ni, a la inversa, hay diccionario de español-inglés que traduzca el español "precinto" por el inglés "precinct".--Enrique Cordero (discusión) 09:03 17 jul 2011 (UTC)[responder]

A mí me gustaría puntualizar algo sobre quién hace el idioma. Los hablantes hacemos evolucionar el idioma, eso es obvio; pero no somos los wikipedistas (por mucho que a algunos les guste) los que analizamos la lengua viva (por llamarla de algún modo) y decidimos sobre el uso adecuado o su frecuencia, sino las academias. Deberíamos abandonar de una vez esta costumbre de hacer estudios de frecuencias de uso y cuestionar si el trabajo de registro y prescripción del idioma que hacen las academias se adecúa o no a la lengua hablada o al uso que hacen los hablantes: no nos corresponde. Y no me parece de recibo perder el tiempo discutiendo o cuestionando lo que corresponde a las academias estudiar, definir y decidir. Saludos, wikisilki 12:52 17 jul 2011 (UTC)[responder]
Aqui se menciona 24 veces los precintos, bueno ya estA claro que si en Illinois se usa precinto, es una pagina oficial de la ciudad de Chicago [35] y deben de llamarse como tal esos artículos como precinto y no distrito electoral a como localmente lo conocen en español el mas de un millón de hispanohablantes del estado de Illinois. Vrysxy ¡Californication! 18:19 17 jul 2011 (UTC)[responder]

Dado que a partir de ahora ni Academias ni diccionarios, son las autoridades de Chicago las que nos dicen cómo debemos hablar, interesará saber que: «Junta de Comisionados de Elecciones de Chicago. Guía para asesoría de referenda. Elección general de november 2,2010. Esta Guía intenta para proveer información básica para la preparación y sumisión (?) de asesoría de referenda de acuerdo al Código electoral de Illinois. Esta Guía no constituye una opinión legal ni consejo legal. La información contenida en esta publicación viene de las provisiones de ley federal y estatal. Si esta publicación tiene conflictos con los requisitos de ley Federal o Estatal, entonces esas leyes prevalecen sobre esta publicación. Se le recomienda fuertemente que acepte consejo legal concerniente a sus derechos y obligaciones y usted no debiera de confiar solamente con los contenidos de esta publicación». Y no sigo leyendo porque la risa no me deja. Adelante con el spanglish.--Enrique Cordero (discusión) 20:33 17 jul 2011 (UTC)[responder]

Bien por Enrique!! ya hacía falta que hubiera un poco de humor o ¿ya hace rato que hay? --MarisaLR (discusión) 20:38 17 jul 2011 (UTC)PD/ Leyendo esta página de la Guía para asesoría de referenda, comprendo lo que nunca llegué a ello, el empleo que le dieron a mi hija cuando estuvo una temporada en Chicago: traductora de "español a español" ( en una revista de Arte mexicana ).[responder]

Añado la respuesta de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (por el momento no encuentro la pregunta exacta en mis archivos, pero era al respecto de este uso en los Estados Unidos, haciendo referencia a las acepciones del Diccionario de americanismos, a la Ley Electoral de Puerto Rico, a la posibilidad o evidencia de ser un amigo falso, y a que en el DRAE no existe esta acepción):

Estimado Antonio:

Su pregunta nos ha resultado muy interesante, dado que estamos abocados al estudio de los estadounidismos, o sea las geovariantes lingüísticas del español de los Estados Unidos.
Si bien "precinto electoral" es lenguaje jurídico en Puerto Rico, comprobamos que se trata de un estadounidismo de baja frecuencia de uso frente a "centro electoral". Por lo tanto recomendamos seguir usando esta última expresión porque refuerza la unidad del español general en este país.
Tendremos mucho gusto de responder a otras consultas que pueda tener más adelante.
Saludos,
Leticia Molinero
Académica Numeraria
Presidente de la Comisión para el estudio de la norma lingüística del español de los Estados Unidos
Presidente de la Comisión del Cibersitio

Co-presidente de la Comisión ANLE-GobiernoUSA

Creo que queda claro que este término en el lenguaje jurídico de Puerto Rico está asentado y reconocido, pero no así en el de Estados Unidos. De todas formas, ya logré enviar la pregunta al Departamento de "Español al día", estoy esperando la respuesta. Saludos Mistoffelees ¡meow! 03:38 19 jul 2011 (UTC)[responder]

Gracias Jaontiveros; no favorece mucho la postura que aquí has defendido y has trascrito íntegra la respuesta, lo que dice mucho a tu favor. Ahora faltaría saber qué son realmente los «precincts» de Illinois y Nebraska, pues dándoseles extensión y habitantes no pueden ser estrictamente “centros electorales”, lo que aquí al menos llamamos “colegios electorales”, es decir, el lugar donde se colocan las urnas para ir a votar. Entiendo que serán distritos, según traducen muchos diccionarios, ya sean electorales, policiales o de cualquier otra naturaleza. El problema es que Vrysxy nos ha dicho sucesivamente que los «precincts» de Illinois y Nebraska «solo son divisiones, espacios territoriales de ciertos límites que no tienen gobierno propio, solo son usados para propósitos estadísticos», aunque para ilústralo ponía un enlace a una página que alude precisamente a un «Cache Election Precinct» situado en Illinois, como luego observó Jcaraballo. Jaontiveros y Rosymonterrey han puesto ejemplos de “precintos” en Puero Rico que parecen enteramente equivalentes a los distritos o circunscripciones electorales de otros lugares. Además «precinct» podría aludir a un distrito policial e incluso a una comisaría de policía y algunas cosas más, aunque no parece que sea ese el caso de los «precincts» de Illinois y Nebraska y nada diga de ellos el correo de la Academia. Pero Vrysxy abundaba, insistiendo en la especificidad de Nebraska e Illinois: «precinto tiene prácticamente 3 significados en Estados Unidos, el de una estación policial (no distrito), el de una división territorial (como un municipio) y en efecto el de una circunscripción electoral o distrito electoral que no es el caso para Illinois y Nebraska». Y más adelante: «ahora habría que buscar las referencias para que indique que en realidad los precintos de Nebraska e Illinois sí se refiere a divisiones territoriales». Pero cuando por fin llega la referencia, en la «página oficial de la ciudad de Chicago», donde hasta 24 veces se nombran los “precintos”, acreditando su uso en español junto con el muy español november, resulta que se trata de la página no del Ayuntamiento de Chicago (municipio), sino de la “Junta de comisionados de elecciones de Chicago” y los “precintos” de los que habla, por tanto, sí que son electorales. Por fin: «al parecer los precintos de Illinois sí son distritos electorales pero a la vez son como municipios a diferencia de los otros estados que un precinto es donde uno va a votar y no vive en un precinto» (de nuevo Vrysxy).
Creo, en resumen, que efectivamente va siendo hora de traer una referencia fiable, en forma de ley o decreto, que indique qué son de verdad esos «precincts» de Illinois y Nebraska (que serán distritos o municipios, pero nunca “precintos”), si es que de verdad son algo distinto a los distritos electorales de cualquier otro Estado. Advierto que en el artículo “Precinct” de la wikipedia en inglés, del que al parecer se tradujo el español “Precinto (Estados Unidos)”, no dice nada de esa especificidad y habla de «precinct» y «election district» indistintamente para cualquiera de los estados.--Enrique Cordero (discusión) 17:20 19 jul 2011 (UTC)[responder]
Amplío. Creo que la referencia buscada puede ser esta: «The basic element of party organization is the precint, a geographical area within wich citizens vote at the same polling place».David Keney, Basic Illinois government. No sé ni una palabra de inglés, pero entiendo que dice que la división territorial básica es el distrito, área geográfica que divide a los ciudadanos en función del lugar al que acuden a votar; es decir, la división básica es el distrito electoral. Como la consulta la he hecho para Illinois no sé si eso es distinto en otros Estados de Estados Unidos.--Enrique Cordero (discusión) 17:59 19 jul 2011 (UTC)[responder]
Una vez que han pasado más de setenta y dos horas sin respuesta, y puesto que al menos queda claro 1º) que el uso del término "precinto" con el significado de distrito electoral no está admitido en el DRAE ni se recomienda por la propia Academia Norteamericana de la Lengua, y 2º) que los "precinct" de Estados Unidos no son otra cosa que distritos electorales, ¿podrá completarse ya el cambio que se había iniciado y dejado a la mitad de los "precintos" por "distritos electorales"? Téngase en cuenta que además de en los títulos debe rectificarse la primera línea de los artículos creados, donde dice "x (en inglés x precinct) es un precinto de". Gracias, --Enrique Cordero (discusión) 00:11 23 jul 2011 (UTC)[responder]

Y más[editar]

Los problemas de los 50.000 artículos no son sólo los citados más arriba. Siendo rápido son los siguientes:

  1. Desconocimiento de las convenciones de títulos y desambiguaciones. Sólo hace falta desambiguar un título cuando hay varios con el mismo título. Lo que ha pasado más arriba con Waterbury es el vivo ejemplo de la falta de cuidado con este asunto. ✓ Desambiguación creada
  2. Referencias que no van a ningún lado. Por una parte están las referencias que no proporcionan información acerca de cómo llegar al dato que sustentan. Por otra parte están las referencias que parecen inventadas. Todos los artículos llevan información sobre superficie terrestre y acuática atribuida a la Oficina del Censo. La referencia es siempre de "Encuentra un condado". Imposible determinar si la referencia sirve para algo, puesto que obviamente no es una referencia de la Oficina del Censo.
  3. Formato estadounidense para las cifras (le pregunté a Vrysxy hace dos días y sigo esperando).

Y, mientras tanto, se siguen creando artículos con los mismos problemas... --Ecemaml (discusión) 23:50 15 jul 2011 (UTC)[responder]

Y sigues con lo mismo, que no puedas encontrar los datos entonces es cosa tuya, porque al principio cada usuario se encargaba de obtener los datos de superficie con los mismos enlaces proveídos en cada localidad, y ellos sin problema alguno encontraron los datos. Las localidades están bien referenciadas, deberías mejor poner atención a otras localidades como las de Francia que esas si no tienen referencias algunas, solo dan a la pagina del censo y para colmo en francés. Y con respecto a las desambiguaciones? Que problemas? No veo alguno, como sabes que al final del proyecto no se planee hacer las desambiguaciones? Ganas de buscarle la tercera pata al gato. Vrysxy ¡Californication! 00:00 16 jul 2011 (UTC)[responder]
No sé cuánto se usará en Estados Unidos y en Puerto Rico, pero en este libro citado por Rosymonterrey en primer lugar y que parece tener cierto carácter oficial (Departamento de Comercio de los E.U. Negociado del Censo. Resumen de Características Sociales, Económicas y de la Vivienda de Puerto Rico), la pálabra "precinto" sólo aparece una vez, en el "Apéndice A. Clasificaciones del Área", p. CCLXXVII, y es para decir, cito: «Precinto (véase Distrito Electoral)». ¿No está claro? --Enrique Cordero (discusión) 01:00 16 jul 2011 (UTC)[responder]
Otra pregunta: ¿Y por qué tiene el interwiki a la inglesa todos estos artículos si una gran mayoría no existen en esa wiki? No pongo diff porque hay una gran cantidad. --MarisaLR (discusión) 16:16 16 jul 2011 (UTC)[responder]
Porque la mayoría los tenia, excepto en los municipios que en Wikipedia en ingles no están hechos todos apenas siguen creándolos... y los usuarios que no saben mucho de eso no los conectarían con la wiki inglesa, y bueno mientras no cause problema eso, no veo problema alguno, un bot se encarga de eliminar esos enlaces en caso de que no exista en Wikipedia en inglés. Vrysxy ¡Californication! 17:54 17 jul 2011 (UTC)[responder]

Referencias[editar]

Voy a tratar de explicar esto lo más claro posible, porque, según veo, es lo que ha abierto este hilo. Primeramente, click en esta versión de muñiz, la primera referencia es del código GNIS y dirige aquí, la referencia es correcta: Da los datos de elevación, código GNIS y condado. La segunda referencia dirige aquí, una página, en la opinión de algunos genérica. Está página, no es, en mi opinión genérica, pues al hacer click en "Place" lleva aquí, esa es la página donde se encuentran todas las localidades con sus datos del censo de 2010. Donde lo que saldrá será:

STUSPS(nombre del estado)	GEOID	ANSICODE(GNIS)	NAME(nombre de la localidad)	ALAND	AWATER	ALAND_SQMI(área de tierra)	AWATER_SQMI(área de agua)	INTPTLAT(latitud)	INTPTLONG(longitud)

Poner la referencia que dirija al gazzetteer directamente es una locura, ¿Cómo se consideraría una página sin interfaz una fuente fiable? Ahora ,¿Qué pasa? La plantilla {{Ficha de entidad subnacional}} no admite millas cuadradas, que es como están los datos de superficie ni tampoco admite coordenadas en decimales, por tanto la plantilla {{Convert}} convierte a Kilómetros cuadrados y geolocator convierte las coordenadas en decimales. De ahí a que la plantilla ficha de entidad subnacional calcule la densidad poblacional por kilómetro cuadrado. La tercera referencia dirige a NaCo 1, está ubicada (mal) en la sección geografía, y puede ser cambiada. Se utiliza para confirmar que haya condado X en X estado. La cuarta referencia dirige a american fact finder, donde salen en números así:

Geographic area	Total population	Race	Hispanic or Latino (of any race)
 	One race	Two or More Races	 
 	Total	White	Black or African American	American Indian and Alaska Native	Asian	Native Hawaiian and Other Pacific Islander	Some Other Race	 	 

la plantilla "principal", es decir la usada para crear masivamente calcula mediante |tierra={{#expr: ({{{tierra}}} * 2.5899752356) round 2}}, el porcentaje de cada raza por población. Si se pusieran los datos tal y como están sería:

Según la oficina del censo, había 1,370 personas residiendo La densidad de población era de 499,02 hab./km².De los 1.370 habitantes, Muñiz estaba compuesto por 1,251 blancos ,0 negros, 0 Nativo Americanos, 0 Isleños, 0 Asiáticos, 119 de otras razas y 0 e dos o más razas. Del total de la población el 1,367 eran hispanos o latinos de cualquier raza.
American Fact finder

Siento no poder explicar la quinta referencia, pues esta es del propio GNIS y creo que cumple la misma función que la primera. En cierta forma, todo esto se explica también aquí.--Jcaraballo 02:23 16 jul 2011 (UTC)[responder]

A Rosymonterrey, sé que en Argentina y seguramente por tu afirmación también en México se llama histerotomia o histerotomía como el artículo histerotomia y que no aparece efectivamente en el diccionario de la RAE, en cambio y así de fácil lo tendríamos llamándolo, como también hay un el artículo en la wiki histerectomía y que sí aparece en el diccionario de la RAE [36] como también aparece en las referencias [37] puestas en ambos artículos de la wiki (ambos tratan, por supuesto, de lo mismo). Así que cuando se encuentra algún artículo que tiene una definición correcta en la RAE creo que se ha de emplear sin duda esa. A veces es no cerrarse, no decir que en mi casa se dice así y no hay otra manera de llamarlo, si se encuentra la traducción correcta en lo que hasta ahora nos hemos estado sustentando o sea en la RAE ¿ por qué tenemos que cambiar?. --MarisaLR (discusión) 09:15 16 jul 2011 (UTC)[responder]
comentario Comentario Marisa, me vas a disculpar, pero Histerotomia e Histerectomía son dos cirugías diferentes, en América y en España, te lo aseguro, soy ginecóloga y utilizó muchos textos académicos publcados allá. Pero por aquello de que se me achaque fuente primaria, y para corroborar mi dicho, te aporto referencias. Histerectomía: «Es la cirugía para extirpar el útero de una mujer y se puede hacer a través de una incisión (corte) ya sea en el abdomen o la vagina». «Histerectomía». Medlineplus.  Histerotomía:«Incisión quirúrgica de la pared uterina». «Histerotomía». Instituto Bernabeu.  Este instituto que la define está en España. Es decir, el primer término define la remoción quirúrgica del útero y el segundo la incisión que se hace en el útero principalmente durante la operación Césarea para extraer el producto, los tipos más conocidos son la corporal, la transversal o de Kerr y la segmentocorporal o de Beck, como puedes ver en la página 3 de este archivo del Instituto Nacional de Perinatología de México. Te pido por favor que retires las plantillas de solicitud de fusión porque estaríamos cometiendo un error y eliminando un artículo válido y muy importante en la categoría de Ginecología y Obstericia. La Histeotomía es el término empleado para una técnica quirúrgica y como muchas palabras usadas en una jerga especializada no viene en el DRAE pero existe.--Rosymonterrey (discusión) 11:33 16 jul 2011 (UTC)[responder]
He retirado las plantillas de dichos artículos, te rogaría que los mirases, pues la referencia del Diccionario terminológico de ciencias médicas puesta en ambos artículos parece que lo define con ambas palabras: [38], tendrías por favor que arreglarlo y aportar otras referencias junto con esta para revatir. Muchas gracias por tus aclaraciones.--MarisaLR (discusión) 11:49 16 jul 2011 (UTC)[responder]
Marisa, habitualmente no edito de Medicina en Wikipedia, porque después de trabajar en un hospital, dar clases, hacer investigación y atender mi práctica privada, sería como seguir trabajando. Si alguien me consulta sobre un hecho puntual que desconoce o para verificar la validez de una información, le presto mi ayuda y ya. Esos artículos que, aunque son cortos, definen claramente las diferencias entre ambas técnicas, no los creé yo. El problema con la referencia es que no es propiamente una definición de la técnica, dice: «...abdominohisterectomía o abdominohisterotomía son la histerectomía o histerotomía practicadas a través de una incisión abdominal».Masson, Estanislao Navarro-Beltrán Iracet (1992). Diccionario terminológico de ciencias médicas (13ª edición). Elsevier, España. p. 3. ISBN 8445800957.  La diferencia en la lectura la hace el «o» entre cada término, lo que implica que cada cirugía se llama «abdomino/algo» si la vía de entrada es el abdomen, lo que sería aplicable a todas las cirugías que se practican vía abdominal.
Por el momento no creo poder meterles mano, recién regreso de un problema grave de salud y no me resulta muy placentero hacer algo por obligación y traerme más trabajo a casa. Sin embargo, por ser un tema que me toca muy de cerca y al darme cuenta de tu confusión, no pude evitar señalarlo y de esa forma impedir que un usuario inexperto los fusionara y se cometiera un error, porque ya he visto borrarse algunos artículos válidos y la que pierde es Wikipedia. Si te parece que las definiciones de Medline y el Instituto Bernabeu no son suficientes para rebatir el argumento de que se trata de la misma cirugía, no sé que más puedo decir. Como sea fue un gusto tener la oportunidad de saludarte.--Rosymonterrey (discusión) 13:01 16 jul 2011 (UTC)[responder]

En ningún momento he dicho que esas referencias aportadas por ti no sean válidas, sólo que si podías añadir en el artículo otras distintas a las que hay ( podrían ser, naturalmente, esas mismas expuestas). Y como es otro tema, creo mejor zanjarlo aquí. Saludos--MarisaLR (discusión) 13:11 16 jul 2011 (UTC)[responder]

No es cierto que solo se usa en Puerto Rico y la Universidad de Míchigan, el articulo Precinto (Estados Unidos) hablaba mayormente sobre en efecto un distrito electoral, al igual que una comisaria, porque se refieren para ambas cosas, se usa tanto en Texas [39] y [40] (aquí hablan sobre el precinto 4, una comisaria, en las noticias locales de Houston, me dice Jcaraballo que no lo puede ver por el país, pero talvez algunos de uds usa algún proxi), California, Florida, Illinois (http://www.impre.com/laraza/noticias/nacionales/2010/11/2/empate-tecnico-por-gobernacion-220123-1.html aquí en efecto se refiere a un distrito electoral en Illinois), Pensilvania, en Argentina al igual que en Texas se refiere a una comisaria vídeo en youtube, aquí otra referencia de una solicitud oficial del estado de Illinois para votar, al parecer los precintos de Illinois si son distritos electorales pero a la vez son como municipios a diferencia de los otros estados que un precinto es donde uno va a votar y no vive en un precinto [41].Vrysxy ¡Californication! 18:12 17 jul 2011 (UTC)[responder]

EE de redes sociales[editar]

Tema: Enlaces externos

¿Es correcto poner en la sección de EE en un artículo, los enlaces a redes sociales de una empresa? Supongamos la empresa X tiene el dominio X.com, ¿tiene sentido poner en EE los enlaces a twitter/x.com, facebook/x.com, etc? Hago la pregunta en base a ver la sección EE de este artículo: Globant

La corrección o incorrección de los enlaces externos no está en el tipo de página al que se enlaza, sino en la fiabilidad e interés de la misma para el tema del artículo. En este sentido, excepciones a un lado, las páginas de twitter y facebook no contienen nunca una información que pueda entenderse como valiosa para completar la información de un artículo, que es básicamente el sentido de los enlaces externos. --Camima (discusión) 21:35 26 jul 2011 (UTC)[responder]

Bienes mostrencos[editar]

Buscando por aquí información sobre los bienes mostrencos, no he logrado encontrar nada salvo al llegar a mostrenco, donde había el siguiente aviso de que había sido borrado: 06:13 17 may 2008 Ensada (discusión | contribuciones) borró «Mostrenco» (Artículo demasiado reducido: el contenido era: «Mostrenco, consiste en el nombre que se le da a los bienes abandonados o que no hayan tenido dueños nunca. Puede tratarse de bienes muebles o inmuebles. Muchas veces cuando no existiera dueño o). A mí personalmente no me parece que sea tan corto y lo que se puede leer parece correcto, además, al seguir el enlace que hay en "Artículo demasiado reducido", no logro encontrar ninguna referencia a la conveniencia de una extensión mínima (cosa que, si la hubiera, tampoco la compartiría mientras lo dicho sea correcto, no sea una media verdad, no dé pie a malentendidos, no sea vandalismo, etc) de modo que imagino que la política habrá cambiado desde entonces. ¿Podría alguien recuperar ese artículo? Gracias. --87.217.184.172 (discusión) 15:29 19 jul 2011 (UTC)[responder]

Concuerdo en que debería recuperarse o en su defecto incluir la definición en el diccionario.--Alfredobi (discusión) 18:06 23 jul 2011 (UTC)[responder]
Revisado. El artículo fue marcado para destruir por infraesbozo y el bibliotecario lo borró. El borrado es procedente por no existir ninguna referencia en el esbozo. Nada. El error fue dejar en el resumen del borrado el de la plantilla "destruir", cosa que sucede habitualmente a muchos de nosotros, por desgracia. --Cratón (discusión) 20:17 23 jul 2011 (UTC)[responder]
Usuario: ¿Y se podría recuperar agregando una referencia?
Bibliotecario: Claro que sí, ¿la pondrías tú?
Usuario: Por supuesto, es cosa de referirse al DRAE
Bibliotecario: Solucionado.
Dura realidad: Nada de lo anterior.. sólo una queja por maleducados, ninguneamiento, despreocupación... ¿qué tan difícil es proponer antes de quejarse? --Cratón (discusión) 16:31 26 jul 2011 (UTC)[responder]
Algo tan obvio y normal como los bienes mostrencos se puede comprobar en mil sitios en un santiamén sin necesidad de una referencia concreta (o esta se puede añadir en un plisplás por cualquiera, consultándose el DRAE, sin ir más lejos). Me parecen tristes (y maleducados; no por mala fe sino por ninguneo despreocupado y obvio) este tipo de enterramientos innecesarios. Cuando la cosa queda avalada por políticas, parece ser que a menudo la flexibilidad no existe, es pecado o bien demasiado trabajo... Dejar una edición así (tras comprobar que lo que dice es cierto, cosa facilísima en este caso) no duele, de veras que no. Pero claro, como la palabra infraesbozo junto a una IP ya lo dice todo y además tenemos una política para distinguir el blanco del negro, desde el 17 de mayo de 2008 Wikipedia lleva sin ni siquiera un articulo que dé una idea mínima del concepto "mostrenco/bienes mostrencos". Y en caso de que alguien salte con lo de por qué no lo hago yo mismo: no gracias; no va conmigo ayudar a enterrar más lo ya enterrado con razones como las aducidas, por "muy poca cosa" que lo enterrado sea o parezca ser. --87.217.184.172 (discusión) 00:55 26 jul 2011 (UTC)[responder]
Veo que al final ayudé indirectamente al enterramiento. Como ya dije: triste (a menos que alguien reactive esa edición o aporte razones reales para que se mantenga borrada). --87.217.184.172 (discusión) 10:03 26 jul 2011 (UTC)[responder]

Alfredobi ya ha redactado una entrada. Ahora lo que convendría sería ampliarla, si es que alguien puede, claro. No tiene sentido recuperar algo que no mejore lo habido, y el motivo, como han dicho es que no tiene referencias. --Millars (discusión) 10:13 26 jul 2011 (UTC)[responder]

Olvidé comentar que al ver esto empece bienes mostrencos la semana pasada. EL que quiera aportar, no lo dude!!!. CASF (discusión) 11:20 26 jul 2011 (UTC)[responder]
Agrego además, que en vez de constitirse aquí con tanto dolor y críticas, la IP en cuestión podría haber sencillamente editado y referenciado el concepto. Se gastó más "tinta" aquí que en el infraesbozo borrado en su momento. Eso si es lamentable. Saludos. CASF (discusión) 11:45 26 jul 2011 (UTC)[responder]
Millars, no se ha recuperado nada, al menos no de momento, porque no veo ninguna edición del 17 de mayo de 2008 aún en el historial. Simplemente se ha creado la entrada (y ahora con referencias). CASF, como parece que no hayas leído o entendido completamente mi comentario, opto por decirte lo mismo que a Millars. En cuanto a lo de "gastar tinta" que dices, es algo que no me da mucha esperanza. Últimamente en Wikimedia se estaban preguntando por qué la gente se va tanto. Tal vez sea porque la gente más o menos habitual no escucha demasiado cuando se les ponen ciertas cosas delante (y no me refiero en especial a que lo que yo digo sobre este caso concreto sea un gran problema [aunque para mí lo es porque estimo que es un asunto de mera educación y respeto básico]). Eso sí es lamentable. Se puede ser bastante más integrador y justo sin mucho esfuerzo. Y a veces conviene "gastar tinta" porque de vez en cuando hay quien recibe el mensaje y, aun cuando no lo comparta, puede tomar ciertas cosas en consideración o simplemente puede servir como granito de arena para reformar poco a poco cosas asumidas como adecuadas que no lo son en absoluto. Saludos. --87.217.184.172 (discusión) 14:20 26 jul 2011 (UTC)[responder]

Y eso no está reñido con las buenas maneras. Saludos.--Alfredobi (discusión) 14:27 26 jul 2011 (UTC)[responder]

Pero cuáles son las presuntas "malas maneras"....? decirte que en vez de gastar tiempo viniendo aquí a pedir que se encuentre un infraesbozo no referenciado que fue borrado, pongamos manos a la obra para crearlo de vuelta, pero esta vez bien hecho?. Si esas fueron mis "malas maneras", soy culpable. No entiendo tu "pesar", quieres hacer todo un caso sobre un artículo borrado?, los bienes mostrencos deberían ser AD?, creaste un artículo que fue borrado? y bueno, te contesto con algo que últimamente debo escribir demasiado a menudo: los que hacen cosas pueden equivocarese.....y este proyecto se hace con gente que hace cosas, no con los infalibles que no se equivocan nunca. Así que, artículo en carrera, edítalo si quieres, pero basta de correr tinta al divino botón, que hay mucho por hacer y pocas manos que lo hagan. Gracias por tu amable contribución que ha originado no uno, sino dos artículos. Creo que los patrulleros ahora pondrán más de sí para evitar borrar entradas que sean buenos artículos. De parte tuya espero que cuando edites coloques referencias fiables que permitan separar fácil y eficazmente la paja del trigo. Gracias por todo y buenos días!. --CASF (discusión) 16:14 26 jul 2011 (UTC)[responder]
Primero de todo, no vengo aquí a discutir ni enfrentarme con nadie, de modo que primero quiero pedir disculpas si he dicho algo que pueda tomarse como un ataque personal, porque no es mi intención y lo que me preocupa es más general. Coincido contigo CASF en que nadie somos infalibles, por eso en general debería ser de agradecer (aunque no se comparta) que alguien indique tal o cual posible error, complicación, etc. El problema no es equivocarse, el problema es no admitir o enmendar las equivocaciones. A mí no me han borrado nada: en los últimos años, en las veces ocasionales que hago cosas aquí, suelo limitarme al gnomeo: arreglar erratas, estilo, agregar algún que otro dato accesorio, revertir algún vandalismo, etc; de modo que no creo haber añadido referencias en es.wikipedia en los últimos años que vengo pasándome por aquí como IPs. La edición que discuto puede considerarse una minucia sin importancia pero si sigue borrada únicamente por lo que aduce Cratón más arriba nunca podré estar de acuerdo con ello. Sospecho que se trata de una tendencia bastante común en este sitio (a lo largo del tiempo me he topado con unos cuantos casos aparentemente similares pero no soy administrador aquí para poder comprobar si lo son o no... por eso, CASF, entre otras cosas, a falta de botones aquí [no anhelados, por cierto], hago correr la "tinta". Y en cuanto a lo de que hay mucho que hacer aquí, lo sé, pero muchos asuntos solo se arreglan discutiéndolos, por otro lado más aún queda por hacer en otros sitios de Wikimedia, en algunos de los cuales prefiero contribuir más justamente por eso), y, como me incomoda trabajar en un lugar donde una parte substancial de usuarios pueda actuar y percibir estas cosas así, simplemente lo comento y doy mi opinión. Resumiendo: solo busco que haya consideración y respeto hacia el trabajo válido ajeno, aunque sea poco y anónimo, y por ende hacia los historiales (o sea, también hacia el público y los usuarios de a pie; que se puedan enterar sin cortapisas de cómo, cuándo y por quiénes fue creado un artículo, sin tajos innecesarios en el historial que solo queden a la vista de los administradores y relegados al olvido general). No hay más misterio. Perdón por haberme extendido tanto y un abrazo a todos porque me da la sensación de que he sacado todo un poco de madre. Saludos. --87.217.184.172 (discusión) 19:26 26 jul 2011 (UTC)[responder]
Disculpame pero sigo sin entender: yo no tengo botones, soy -como vos decís- un usuario de a pie. Lo que te contestó Cratón me parece sumamente adecuado y no veo realmente dónde hay falla en sus conceptos: yo mismo hubiese puesto la plantilla de destruir a esa edición. Ayer un biblio borró una página que yo acababa de crear....la edité nuevamente y le avisé....qué problema hay?Respecto a los historiales....los artículos son de todos, lo cual es una elegante forma de decir que son de nadie o de la comunidad...sus historiales sirven de poco, mi nick como el de los restantes wikipedistas que ponen manos a la obra, será polvo dentro de un tiempo. Sigo sin ver la razón de esta pérdida de tiempo (figurar en el historial de creación de un infraesbozo no referenciado?), te pido disculpas nuevamente pero -insisto- hay mucho por hacer. Saludos! --CASF (discusión) 22:01 26 jul 2011 (UTC)[responder]

PowerBall[editar]

Hola a todos, me topé con este anuncio http://www.powerballchile.cl/ que contiene, bastante destacado, un enlace al artículo de Wikipedia. revisando el historial, me encuentro con que la página tiene una larga historia, incluyendo fusiones desde otras marcas de artículos similares. Sin embargo, un usuario PowerBall se ha encargado de dejar cualquier referencia a otras marcas, menciones de la historia del aparato, y su uso como juguete, fuera del artículo. Creo que están siendo violadas algunas normas. Se los dejo presente. Saludos a todos, --Renacimiento (discusión) 18:52 29 jul 2011 (UTC)[responder]

Pero las ediciones de Power Ball fueron en el 2007! --Locos epraix ~ Beastepraix 19:00 29 jul 2011 (UTC)[responder]

No he dicho que sea un tema nuevo, sólo que, mirando el historial, se ve que en la fusión de un par de páginas, lo que quedó fue la referente a una marca en particular. Dado el enlace en la propaganda, espero un número no menor de visitantes a esa página, y estamos presentando información sesgada. --Renacimiento (discusión) 20:14 29 jul 2011 (UTC)[responder]

¿¿¿Puedo entonces hacerle un artículo a mi invento y en la publicidad hacer un link a Wikipedia como auspicio o patrocinio??? Creo que por ese lado hay alguna norma violada. Supongamos que los Power Balance hubiesen hecho lo mismo antes que nos percataramos que son una estafa. Quizàs soy paranoico pero creo que hay un mal precedente --Ciberprofe_cl (discusión) 01:17 30 jul 2011 (UTC)[responder]
Si tu invento cumple los criterios de relevancia, entonces puede tener su artículo en la enciclopedia. Y en TU sitio web eres libre de poner un enlace al artículo, y no hay nada que podamos hacer aquí para impedirlo.
Ahora, si el artículo viola el PVN y está sesgado en favor de un cierto fabricante, es otra cosa totalmente distinta. ggenellina ¿mensajes? 02:12 30 jul 2011 (UTC)[responder]

¿Whisky o güisqui?[editar]

Mejor continuar en Discusión:Whisky, para no dividir el debate
Hola a todos. Vengo para informaros de que en la discusión del artículo whisky se está debatiendo si mantener la forma actual o modificar el título por el de "güisqui". Como es un tema que se ha planteado ya varias veces y sigue sin haber un consenso claro hacia ninguna de las dos formas, he decidido invitar a todos aquellos que estéis interesados en esta cuestión a que paséis por dicha discusión a exponer vuestro punto de vista, para facilitar que el consenso se alcance definitivamente y el tema quede zanjado. Un saludo, Furti (discusión) 18:41 26 jul 2011 (UTC).[responder]
A mí la forma güisqui me resulta ridícula y extraña, y creo que ha tenido muy escasa implantación en la literatura, sin embargo, lo que a mí me parezca, o lo que le parezca al resto de usuarios, es irrelevante. Para eso está la autoridad lingüiística correspondiente, que con mayor o peor acierto, ha decidido que la forma más correcta de escribir esa palabra es güisqui. La mayoría de discusiones sobre nomenclaturas se deben a que no respetamos los dictados de la academia, así que respetémoslos siempre, tanto cuando nos gusta como cuando no, y nos ahorraremos mucho tiempo y enfados. Dicho esto, entiendo que esto sólo aplica al título del artículo; luego se puede usar cualquiera de las formas aceptadas por las Academias, y whisky es una forma aceptada, pues figura en el diccionario. Saludos π (discusión) 10:27 29 jul 2011 (UTC)[responder]
«La autoridad lingüística correspondiente (...) ha decidido que la forma más correcta de escribir esa palabra es güisqui»: no, no es cierto. Lo que esa autoridad dice es que «la adaptación güisqui ha ganado terreno y resulta preferible, pues permite evitar los errores frecuentes que se cometen al intentar reproducir la grafía inglesa.» Ahí ya va la recomendación y el motivo para la misma; no es necesario interpretar. Por lo tanto, estamos en lo de siempre: si ya tenemos todo un artículo con la forma «whisky», y nadie autorizado dice que esa forma sea incorrecta, no está justificado su cambio. Alguien preguntará: ¿y entonces para qué sirve la indicación académica? La respuesta es: para recordarnos a los hablantes que en nuestro uso de la lengua escrita tendamos a usar mejor «güisqui» que «whisky». O sea, si alguien se pone a escribir en Wikipedia, por ejemplo, y tiene que referirse a esa bebida, que recuerde esa recomendación. Pero una recomendación no es una obligación. Por lo tanto, lo que ya está, está; y lo que no está, pues que recordemos cómo sería preferible que estuviese. Pero hasta ahí. --Camima (discusión) 12:28 29 jul 2011 (UTC)[responder]
Entonces el debate está en si, para escoger el título de un artículo, tiene preferencia la recomendación académica o el respeto por la forma ya existente (siempre y cuando sea correcta). Bien, entonces me desdigo, y Camima me ha convencido. Si la forma usada en un principio es correcta (está aceptada por la Academia, como en este caso), entonces una recomendación no es una obligación, y por tanto debe primar la forma elegida por el usuario para titular el artículo. Si la Academia lo respeta, nosotros también deberíamos hacerlo. π (discusión) 12:42 29 jul 2011 (UTC) PD: pensándolo nuevamente, la verdad es que cualquiera de los dos razonamientos me convence. Me abstengo de opinar.[responder]
Siguiendo las convenciones de títulos, el título Whisky es el correcto. Acá en México jamás se ha visto escribirse como güisqui. Saludos, Beto·CG 13:16 29 jul 2011 (UTC)[responder]
Se está haciendo debate a partir de propuestas desactualizadas. La Ortografía de 2010, aunque no la tengo a mano donde me encuentro ahora para poder citarla literalmente, ha desestimado la propuesta de *güisqui. La propuesta actual (que razona en función de la existencia en el abecedario del español de la letra "w" desde hace décadas entre otras razones) es la ortografía «wiski», que ya tiene cierto uso en español, o bien mantener el término inglés whisky; pero como wiski es aún una propuesta, solo el uso determinará si es aceptada, o acabará arrinconándose, como ya han hecho las Academias con la forma *güisqui, que ha sido rechazada al no haber sido refrendada por el uso. Escarlati - escríbeme 13:33 29 jul 2011 (UTC)[responder]
Edito, si la ortografía 2010 dice otra cosa yo opino que se siga esa otra cosa. --Halfdrag (discusión) 13:36 29 jul 2011 (UTC)[responder]
Pues la Ortografía de 2010 propone que en español la ortografía sea wiski. No veo problema en seguir las propuestas ortográficas consensuadas por las 22 Academias. Ahora bien, lo que yo quería aclarar es que *güisqui ya no es una propuesta a tener en cuenta, pues ha sido rechazada. Por cierto, un comentario respecto a que cuidemos los argumentos: no es argumento válido pontificar que whisky es el correcto, sin citar la fuente normativa de donde parte ese juicio (solo las obras preceptivas del español determinan categorías como correcto o incorrecto), y sin definir claramente si hablamos de una palabra en inglés o en español, evidentemente whisky es correcto en inglés; pues si no cuidamos de escribir argumentos válidos, estamos haciendo foro y no argumentación basada en las fuentes pertinentes al caso. Tampoco son válidos pseudoargumentos del tipo "acá no lo vi nunca", "a mi no me suena bien", etc., cuando se debaten estos temas. Tampoco es válido comparar wiski con arcoíris. La primera, wiski, es una propuesta de ortografía en español, la segunda, arcoíris, es la ortografía recomendada expresamente por las 22 Academias, y ya avalada por su uso, no es ninguna propuesta. Escarlati - escríbeme 13:48 29 jul 2011 (UTC)[responder]
¿Ya es seguro que "güisqui" es (o va a ser) inválido? Lo pregunto porque yo siempre me guío por el DRAE, y el término sigue apareciendo sin ninguna nota o aclaración. --Racso ¿¿¿??? 15:04 29 jul 2011 (UTC)[responder]
No sé si seguro / inseguro o válido / inválido son términos aplicables. Lo que dije es que desde 2010 las Academias dejan de proponer "güisqui" como adaptación ortográfica del término en inglés whisky. En todo caso, la propuesta de ortografía en español es wiski. Pero no es cierto que no aparezca ninguna nota o aclaración. En el margen izquierdo puedes leer:
AVISO IMPORTANTE
Esta obra está en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a las normas de la nueva edición de la Ortografía de la lengua española (2010).
Escarlati - escríbeme 16:08 29 jul 2011 (UTC)[responder]

(retiro sangría) He llevado los comentarios a la discusión de Whisky para evitar la bifurcación de las opiniones. Por otra parte, creo que ha quedado suficientemente claro que whisky es la opción con más consenso y de largo, de modo que es la que debe permanecer en el artículo. Ello no obstante, sí que he planteado en la discusión la conveniencia de eliminar la forma extranjera whiskey, que no tiene ningún tipo de reconocimiento en el español de hoy. Si alguien está interesado a dar su opinión sobre esto, agradecería que fuese en la discusión misma, para evitar volver a dividir la conversación. Un saludo, Furti (discusión) 15:56 29 jul 2011 (UTC).[responder]

Creo que hay aquí un problema con lo de «opción», pues no sé si estás hablando de la opción en español o en inglés. Resumo: hay dos opciones: escribir en inglés (por lo tanto son obligatorias las cursivas, whisky, cuando la palabra se use en el cuerpo del texto) o en español, wiski, como proponen las 22 Academias de la Lengua Española. Tan extranjera es whiskey como whisky, son dos palabras del inglés. Escarlati - escríbeme 16:08 29 jul 2011 (UTC)[responder]

/

Me llevo tu comentario en la discusión, Escarlati, y te respondo allí. De lo contrario volveremos a tener dos debates paralelos. Un saludo, Furti (discusión) 16:29 29 jul 2011 (UTC).[responder]

Extraño comportamiento de un usuario[editar]

El usuario Frontle (disc. · contr. · bloq.) muestra un patrón de ediciones bastante extraño. Todas tienen las mismas características: agregar una frase, usando un resumen de edición genérico, una vez cada 10 o 20 minutos exactamente, y siempre sin referencias. Todas las frases provienen del artículo homólogo en la wikipedia en inglés o en francés. También borró un aviso que Farisori le dejó en su página de discusión, e intimidó lo suficiente a MadriCR para que él mismo revirtiera su aviso de vandalismo. Para mí es un bot encubierto pero ¿es eso malo? ¿es un títere acumulando ediciones para poder votar? (ya las consiguió). En realidad no sé qué pensar, lo comento acá por si a alguien le interesa. ggenellina ¿mensajes? 05:38 29 jul 2011 (UTC)[responder]

Lo veo hace días, porque muchas de las ediciones son comunas de Francia. He revertido una que es manifiestamente errónea (parece una parida de traducción automática sobre traducción automática). Algunas son ciertas seguro (río tal pasa por sitio cual). Y la parte chunga, muchas no sé si son ciertas o no, ni de dónde salen y son muchas. Si las referenciara estaría muy bien. Me pasa lo que a Ggenellina, que no sé qué pensar. B25es (discusión) 07:03 29 jul 2011 (UTC)[responder]
Pienso que por muy activo que esté el usuario, y que a pesar de que no debemos morder a los novatos, si sigue agregando información así de categórica en decenas y cientos de artículos, sin el uso de referencias, y a pesar de los consejos hechos de muy buena fe por nuestra parte, entonces esos consejos deberán pasar a advertencias, y si tampoco entiende entonces, a amonestaciones. Esa gran actividad de ediciones sin referencias puede tornarse muy peligrosa para la verificabilidad de los artículos. Saludos, Farisori » 07:59 29 jul 2011 (UTC)[responder]
Cualquier adición de información que no presente referencias debe ser revertida de inmediato.--Jcaraballo 14:59 29 jul 2011 (UTC)[responder]
¿Absoluta y categóricamente? Magister 15:06 29 jul 2011 (UTC)[responder]
Eso sería lo ideal. --Locos epraix ~ Beastepraix 19:02 29 jul 2011 (UTC)[responder]
Eso se me hace un poco exagerado, tal vez sería mejor un «{{Cita requerida}}»--CarlosZE (discusión) 00:33 30 jul 2011 (UTC)[responder]
Pero se le debería poner a este, este , este y quizàs cuantos más ya que esos los tomé al azar... --Ciberprofe_cl (discusión) 01:07 30 jul 2011 (UTC)[responder]
En realidad, todas sus contribuciones merecen un {{cr}} como mínimo. Siempre constan de una única frase por vez, traducida del artículo correspondiente en la wikipedia en inglés, francés o italiano. Posiblemente la traducción sea automática. Para mí es obvio que se trata de un bot, hace una edición cada 10 o 20 minutos exactos. Lo que no sé son sus intenciones: puede ser un títere listo para votar, un proyecto académico de investigación, alguien jugando a ver cuánto puede hacer sin que nos demos cuenta, o un complot para dominarrrr el munnnnndo. (Si lo hace sin supervisión humana, me gusta la capacidad de análisis semántico que demuestra tener...)
Además no lo está haciendo sólo aquí, también en wp en inglés (pero ninguna otra, al menos con ese mismo nombre). ggenellina ¿mensajes? 02:46 30 jul 2011 (UTC)[responder]

Jcaraballo: No. Idealmente no cualquier adición de contenido sin referencia debe ser revertida. Debe ser referenciada (idealmente). En su defecto, solicitar la referencia. Sólo si es información controversial/promocional/potencialmente calumniante entonces debe ser revertida sin solicitar la referencia.

Esto es como la wikificación. Queremos que todos los artículos estén bien wikificados (y que todos los artículos estén bien referenciados). Deseamos que quien añada información lo haga wikificada (y referenciada). Pero si alguien añade información sin wikificar, eso no es justificante para que se revierta a priori ("idealmente") sino que lo que se hace es mejorar el artículo. Magister 00:16 31 jul 2011 (UTC)[responder]

Precélticos, preceltas, cultura precéltica o precelta, periodo precéltico/precelta...[editar]

Hola a todos he encontrado en wiki:en este artículo, y preciso ayuda de algún experto para titularlo convenientemente y si vale la pena traducirlo, dado que una de sus secciones tiene una cita requerida. Gracias por adelantado. Dorieo (discusión) 09:38 30 jul 2011 (UTC)[responder]


Preceltas. Se llaman Celtas, no celticos. Y hay lenguas proto-celtas, no protocelticas. Personalmente buscaria un poco mas de informacion antes de traducir. Todo lo relacionado con los celtas es complicado, dado que mucho de lo que "se sabe" de ellos viene de segunda mano (otras culturas). Esto mas encima parece referirse a culturas que vivieron en areas en las cuales los celtas eventualmente (7 o 8 siglos despues) vivieron y que no tuvieron mucha influencia en los celtas. No necesitas un especialista, necesitas varios, porque el articulo cubre un periodo de siglos y muchas culturas diferentes (acerca de las cuales no se sabe mucho). Pero interesante es. Lnegro (jornalero) (discusión) 16:10 30 jul 2011 (UTC)[responder]

Muchísimas gracias. Dorieo (discusión) 16:18 30 jul 2011 (UTC)[responder]


Dejame darte un ejemplo del problema (tengo un amigo que sabe de esta parte): Los celtas de Irlanda conquistaron un pueblo que vivia en esa isla antes que ellos llegara (que los gaelicos llamaron Tuatha Dé Danann). Ese pueblo a su ves estaba en conflicto con otro, aun mas antiguo (los fomores). Los fomores eran malos (un poco como demonios) y los Tuatha Dé Danann, una ves que los celtas llegaron, se escondieron en la tierra y se transformaron en hadas (la gente del fairy), que no son necesariamente buenas pero son bonitas (y usan esa bellaza y su magia contra los celtas descuidados hasta el presente, Y el que no crea, que viaje a Irlanda y pregunte. Que pronto le mostraran un "Fairy fort"). Mas encima, muchas de lo que sabemos acerca de los Tuatha Dé Danann y fomores (y milesianos, etc) lo sabemos a partir de cronicas posteriores distorcionadas por el cristianismo (uno se imagina que los fomores no eran realmente demonios). Asi pues, de todo eso, que podemos concluir con alguna certeza acerca de pueblos preceltas en Irlanda?. Lnegro (jornalero) (discusión) 16:10 30 jul 2011 (UTC)[responder]

Gracias por una explicación tan prolija y didáctica ;). Así, que mejor dejemos que algún día un especialista haga un artículo digno. Dorieo (discusión) 18:48 30 jul 2011 (UTC)[responder]

No es didactica, es solo un ejemplo para mostrar la dificultades envueltas (junto a mi pedanteria natural). Posiblemente de una vision exagerada del problema. Leyendo el articulo en ingles, me parece bueno. El problema que mencionas es acerca de dataciones, que, por lo que entiendo, son disputadas hasta el presente. Esencialmente dice que, asumiendo que la expancion de los celtas sucedio en la edad de hierro, los que construyeron los megalitos construidos en la edad de bronce fueron los preceltas. Eso es, obviamente, razonable, pero depende de cuando se construyeron los megalitos (y cuanto atras extendemos la epoca precelta). Por lo que entiendo, la mayoria de los autores consideran que las estructuras mas conocidas de ese tipo son previas a la edad de bronce (mira aqui), lo que implicaria que no son necesariamente preceltas en el sentido que define el articulo (el periodo precelta es posterior al protocelta pero en areas fuera del control celta, entre el 8 y 1 siglo AdC). Para los celtas (y los proto y preceltas) Stonehenge era un misterio mas grande que para nosotros. Nosotros tenemos alguna idea de quienes y cuando lo construyeron. Ellos lo atribuyeron a los dioses. En la otra mano, los "preceltas" de la edad de bronce si construyeron algunas megaestructuras. (quizas algunos de los fairy forts de Irlanda sean de esa epoca). Eso necesitaria ser clarificado. Como dije, el asunto es dificil, pero no imposible. Y te vas a entretener un monton porque es interesante. Lnegro (jornalero) (discusión) 00:41 31 jul 2011 (UTC)[responder]

El idioma protocéltico (que debe escribirse sin el guion de acuerdo con la ortografía de nuestra lengua) es una protolengua. En lingüística es muy usual denominar a las protolenguas o familias lingüísticas con nombres como lenguas tahíticas (relacionadas con el tahitiano), lenguas cundiboyacáicas (nativas de Cundinamarca y Boyacá) o lenguas itálicas (relacionadas con Italia, porque también las lenguas romances son lenguas itálicas). Con base en los usos de la literatura lingüística, yo recomendaría usar también lenguas célticas (relacionadas con los pueblos celtas). El artículo que mencionas podría titularse Período precéltico, un título válido porque el Diccionario de la lengua española define céltico como lo relativo a los celtas. Así, además estarías haciendo una analogía con la denominación de otros períodos históricos como América prehispánica (no prehispana). Conviene recalcar que se trata de un período histórico, puesto que podría entenderse que precelta o precéltico denomina a una cultura arqueológica o a un pueblo, pero como es evidente en el texto que vas a traducir, lo que se pretende describir a través del término no es producto de una filiación étnica o cultural única; el término pretende abarcar un mosaico cultural que se define por su ubicación cronológica antes de la aparición de los rasgos culturales que identificamos como celtas, sin que ese hecho implicara necesariamente la desaparición de los pueblos no célticos (e incluso no indoeuropeos) que eran portadores de las expresiones culturales del período precéltico. Saludos, yavi : : cáhan 04:05 31 jul 2011 (UTC)[responder]

Yo creo que un buen título para el artículo es la Cultura pre-céltica. Yo creo que no merece la pena traducir el artículo... Saludos--b-239 ¿Aquí B-239, digame? 12:24 31 jul 2011 (UTC)[responder]

[42] y [43] (punto 1.2)

1.2. Aunque normalmente los prefijos se unen directamente a la palabra base (antinatural, prerrevolucionario, etc.), cuando el prefijo precede a una sigla o a una palabra que comienza por mayúscula, se escribe guion intermedio: anti-OTAN, anti-Mussolini. Cuando se desea unir en coordinación dos prefijos asociados a una misma palabra base, el primero de ellos se escribe de forma independiente y con guion, para evidenciar su condición de forma prefija y evitar, al mismo tiempo, la repetición de la base: Se harán descuentos en casos de pre- o recontratación de servicios.
Otro punto a considerar es que, aunque definitivamente existieron gentes antes de los celtas, no es ni seguro ni claro que haya existido una única (redundancia para énfasis) cultura precéltica por lo que no creo que ese sea el mejor título. En todo caso "culturas precélticas". Magister 20:26 4 ago 2011 (UTC)[responder]
De hecho es mejor Período precéltico, porque no se refiere a una cultura, sino a un etapa histórica. yavi : : cáhan 22:33 8 ago 2011 (UTC)[responder]