Discusión:La Vega (Orense)

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Sin título[editar]

El nombre oficial del ayuntamiento es A Veiga, y además de ser el oficial es el único existente. La Vega del Bollo es una simple y burda traducción al castellano realizada en época franquista. Creo que no es necesario presentar referencias bibliográficas en un caso tan claro y obvio como este; en la misma web oficial del ayuntamiento se puede comprobar su nombre oficial, que la Lei de normalización lingüística de Galicia (Lei 3/1983, do 15 de xuño de Normalización Lingüística (D.O.G.: 14/7/83).) refrenda como único topónimo. Por todos es conocido el caso similar de A Coruña/La Coruña (este caso es más sangrante porque no se trata solo del artículo) donde el tribunal superior de Xustiza de Galicia ya sentenció el topónimo en gallego como forma oficial y única. Así, pido que se deje de cambiar este artículo con el único fin de poner traducciones del topónimo, a menos que se quiera incluir como tal, es decir, indicar que en castellano significa "vega", en inglés "fertile lowland", etc... — El comentario anterior sin firmar es obra de 193.144.88.157 (disc.contribsbloq).

Uso de topónimos[editar]

Saludos. Se ha debatido mucho en la Wikipedia en español con respecto al uso de los topónimos en su lengua oficial (gallego, euskera, catalán, etc.), adoptándose finalmente una política de convención de títulos para los artículos.

La convención específica para topónimos dice lo siguiente

Los topónimos deben utilizarse en castellano. A pesar de que las autoridades de las localidades de algunas comunidades autónomas bilingües españolas han decidido que el topónimo en el idioma distinto al castellano en su comunidad autónoma sea la única forma oficial (otras localidades han adoptado como oficial ambos topónimos, unidos habitualmente por un guión), una mayoría de usuarios de la Wikipedia en español prefiere conservar el uso de los topónimos (exónimos) tradicionales en nuestra lengua. En todo caso, aludir a las leyes que regulan el uso de topónimos tampoco es un argumento válido, por cuanto lo hacen sólo en el ámbito de la correspondiente documentación y señalización oficial, no en el resto de los usos.

Si aún no estás convencido, ten en cuenta lo siguiente:
Ésta es la política actual y, para evitar frustrantes guerras de ediciones, te pedimos que la respetes. Si no estás de acuerdo con ella, plantéalo en la discusión pertinente, y si un día hubiera una opinión mayoritaria en sentido contrario, se podría cambiar. Si, por convicciones personales, deseas escribir los topónimos en su forma oficial en tus aportaciones, puedes hacerlo, pero recuerda cuál es la política consensuada actual y evita entrar en guerras de ediciones cuando en el futuro alguien los cambie por los equivalentes castellanos.
Fundamentos de la política:
El principal motivo que sostiene la política actual de Wikipedia sobre el uso de los topónimos es la coherencia. Como muestra de ello, he aquí algunos ejemplos:
  • No decimos München, London, Bordeaux, Zhōnghuá, Moskvá, Warszawa ni Den Haag, sino Múnich, Londres, Burdeos, China, Moscú, Varsovia y La Haya, que son los exónimos tradicionales en castellano para dichos lugares al margen de su oficialidad en los países correspondientes.
  • Por el mismo motivo, en inglés dicen Seville por Sevilla y Catalonia por Cataluña, en polaco Madryt por Madrid y en francés Andalousie por Andalucía. También al margen de los nombres oficiales, claro.
  • En gallego dicen A Rioxa en lugar de La Rioja, y en catalán Conca en lugar de Cuenca. No son los topónimos oficiales, pero se dicen así, y nadie pide que en dichos idiomas se utilicen los oficiales porque los que se utilizan en gallego y catalán son otros.
  • En castellano se dice habitualmente La Coruña y Gerona, a pesar de que los gallegos y catalanes castellanohablantes oirán siempre o casi siempre los topónimos en gallego o catalán, respectivamente (A Coruña y Girona). Por ejemplo, hay un equipo de fútbol llamado Deportivo de La Coruña, y en Cuba hay una ciudad llamada Nueva Gerona.
  • Aunque puede aducirse que ciertos topónimos castellanos son traducciones "erróneas" de los originales o reprobables imposiciones políticas de épocas pasadas, lo cierto es que no tenemos autoridad para cambiarlos, al no ser Wikipedia una fuente primaria. Las cosas son como son, y no como nos gustaría que fueran.
  • En la mayoría de los casos no se trata de una traducción de un idioma a otro, sino que se trata de evoluciones en distintos idiomas de nombres antiguos. Por ejemplo Gerona no es una traducción al castellano de Girona, sino que ambos son la evolución en castellano y en catalán respectivamente, del nombre original en latín, que era Gerunda.

Por otra parte, es verdad que en la Wikipedia en otros idiomas utilizan los topónimos oficiales en gallego o catalán (como A Coruña o Girona), pero eso se debe a que no tienen un topónimo propio para dichos lugares, igual que en español no existen topónimos castellanizados para lugares como Washington u Okinawa.

Sin embargo, tampoco hay que ir al extremo de hacer traducciones literales del tipo «San Cucufato» en lugar de San Cugat, o San Ginés en lugar de Sangenjo, que no estén recogidas en ninguna fuente acreditada. Una vez más se pueden poner ejemplos internacionales: es absurdo llamar «Capital del Norte» a Pekín o «Puerto» a Oporto, pues, aunque sean sus traducciones literales, nadie las ha utilizado en castellano para referirse a ellas.

En resumen: damos a la realidad detrás de la palabra (el lugar que nombra el topónimo) el nombre usado tradicionalmente en el idioma en que se esté hablando (en esta Wikipedia, español). Si no existe, y sólo en ese caso, se copia la forma original (transliterándola si está en otro alfabeto) sin forzar traducciones no usadas.
Información adicional específica para cada lengua:
Puedes informarte más sobre la discusión sobre el uso de los topónimos en las siguientes páginas de discusión: Discusión:Galicia, Discusión:La Coruña, Discusión:Orense, Discusión:Gerona y Discusión:Lérida, entre otras.
Aceptación de la comunidad:
La política sobre los topónimos de lugares con más de una lengua oficial además del castellano fue aprobada por votación en 2006:
  1. Ámbito de la propuesta: España
  2. Lenguas afectadas: lenguas cooficiales junto al castellano.

Como nombre de un artículo referido a un lugar geográfico donde el castellano sea lengua oficial y que tenga una denominación en castellano y otra en una lengua oficial del territorio diferente del castellano, se escogerá preferiblemente:

  1. El topónimo tradicional castellano tal y como aparece en el Apéndice 3 de la Ortografía de la Real Academia (1999) y/o en el Diccionario panhispánico de dudas (2005).
  2. El topónimo tradicional castellano que aparezca registrado en al menos uno de estos diccionarios de topónimos:
    • Nieto Ballester: Breve diccionario de topónimos españoles. Alianza, 1997. ISBN 8420694878
    • Celdrán Gomáriz, Pancracio: Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Espasa Calpe, 2002. ISBN 8467001461.
  3. El topónimo en castellano aportando fuentes acreditadas (Wikipedia Verificabilidad).
  4. El topónimo oficial del lugar en cuestión.
    • Variaciones: el artículo principal aparecerá bajo el título que la ejecución de las referencias en el orden de jerarquía arriba indicado marque. Siempre aparecerá a su lado la denominación oficial.



La verdad no se somete a votación democrática, sinó a la luz de la razón y las pruebas científicas y documentales[editar]

Creo que hay una gran diferencia entre los casos que planteais como ejemplos de nombres de ciudades en castellano, tipo Londres/London, Florencia/Firenze, Bordeaux/Burdeos, y el caso que atañe a "A Veiga". En los primeros casos efectivamente existe un nombre en la lengua original del pais y luego otro en castellano, con una larga tradición de uso y una evolución etimológica propia desde el nombre primigenio en latín, por ejemplo. Ello se debe a que son ciudades importantes que han sido nombradas desde siempre en castellano. No es el caso de "A Veiga" igual que no es el caso de Chaves (Portugal). La Vega es una traducción literal de una palabra de gallego a castellano. Nunca existió el topónimo tradicional en castellano (excepto en la época de Franco, en la que se hicieron auténticas barbaridades no solo con la toponímia). Siguiendo ese principio habría que llamar a la ciudad portuguesa de Chaves como "Llaves" al existir esa palabra en portugués que se puede traducir de esa manera al castellano. Eso si estaríamos incurriendo en un grave error al no tener el más mínimo fundamento etimológico, ya que Chaves deriva de Aquæ Flaviæ y no tiene nada que ver con la palabra "Llaves". Miles de ejemplos se pueden poner acerca del nefasto proceso de invención de topónimos en castellano para localidades que tienen un nombre que a los funcionarios del "caudillo" le sonaban a gallego (ya que su evolución etimológica siguió las normas "gallegas"). Así, quizás ustedes, wikipedistas españoles, pondrán el nombre del ayuntamiento de Melide como "Mellid". Este topónimo castellano nunca existión salvo con Franco, que lo inventaron a partir del original en gallego siguiendo las reglas absurdas y simplistas de que como "caballo" es "cabalo" en gallego y "comed" es "comede" en gallego lo trasponen sin más. Cualquier gallego o persona inquieta que se interese en la materia sabe que esas reglas solo valen para un !primer curso" de gallego y que no son generales ni aplicables a todo. Pues bien, ustedes, wikipedistas españoles, podrán votar lo que quieran y por mayoría pueden llegar a decidir que el ayuntamiento de Boimorto se pase a llamar Bueymuerto (este sería un caso paradigmático de su absurdo), pero la verdad y lo correcto no se somete a votaciones democráticas sinó a la luz de la razón y las pruebas científicas. Insisto, seguramente eluso de la forma Gerona o Florencia o Londres están registradas en documentos desde cientos de años, y su evolución procede de los nombres en latín de las ciudades que evolucionaron según las normas etimológicas del castellano a estos topónimos tradicionales en castellano. Pero este no es el caso de pequeñas localidades como "A Veiga", "Melide", "Foz" o "Boimorto", que simplemente fueron "pseudo-traducidas" de mala manera durante la dictadura de Franco, de la misma manera que no es el caso de pequeños topónimos extranjeros como Chaves (Portugal) (por Llaves), San Casciano dei Bagni (Italia) (por San Caschiano de los Baños), etc... Pido que se presente alguna prueba o documentación que acredite la existencia de esos topónimos gallegos castellanizados con anterioridad al siglo XX.

Viva la Arbitrariedad[editar]

¿Por qué solo "vale" consultar estos dos diccionarios de topónimos?

Nieto Ballester: Breve diccionario de topónimos españoles. Alianza, 1997. ISBN 8420694878 Celdrán Gomáriz, Pancracio: Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Espasa Calpe, 2002. ISBN 8467001461.

¿Con que criterio se reduce la "verdad" a lo que digan esos dos individuos?

Agradecería que se me respondiera en este foro de discusión antes (o por lo menos al mismo tiempo) de borrar mis aportaciones, sinó esto no puede llevar mas que a un eterno tira y afloja que no favorecerá nada a la obtención de algo parecido a la verdad. — El comentario anterior sin firmar es obra de 193.144.88.157 (disc.contribsbloq).

Saludos. Contesto a ambas preguntas/solicitudes:
1. Aquí está la prueba solicitada sobre la antigüedad del topónimo. Figura en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, de Pascual Madoz, publicado entre 1846 y 1850.
2. Se utilizan estas obras porque fueron votadas por la mayoría de los usuarios de Wikipedia. El hecho de que fueran votadas se debe, a mi juicio, a que estos dos diccionarios de topónimos 1) traen los topónimos en castellano además de en las lenguas cooficiales; 2)son relativamente recientes; y 3) son bibliografía especializada, basada a su vez en otras muchas fuentes (en concreto, la bibliografía utilizada por Celdrán es copiosísima).
Comprendo que la solución actual puede gustar o no gustar. Pero hay que entender varias cosas: en primer lugar, que si la norma no gusta, hay que esforzarse por cambiar la norma, no vandalizar los artículos. En segundo lugar, que no hay que desinformar al usuario haciendo ver disparates cómo que ciertos topónimos fueron inventados por Franco (sic, en varias ocasiones), o similares. rupert de hentzau (discusión ) 16:54 17 oct 2007 (CEST)

Efectivamente la "traducción" se pudo hacer previa a la época de Franco, en este caso en 1850 aproximadamente, pero eso no debería darle mayor validez. Una mirada crítica de esa obra permitiría concluir que solo puede ser fruto de un proceso de recogida de topónimos y su posterir castellanización, como es propio de la época en que se escribió. Esto no responde en absoluto al principio que incluías en tu anterior participación:

"Una vez más se pueden poner ejemplos internacionales: es absurdo llamar «Capital del Norte» a Pekín o «Puerto» a Oporto, pues, aunque sean sus traducciones literales, nadie las ha utilizado en castellano para referirse a ellas."

Pues bien, La Vega del Bollo no lo utiliza nadie para referirse a esa localidad ni creo que nunca se usara. De donde sale eso "del Bollo"? Eres tu de esa zona? Porque si no te darías cuenta de lo que estoy diciendo... Por lo que yo conozco y se puede consultar en internet O Bolo proviene de la antigua villa de Volobriga. Su evolución en castellano desde Volobriga es imposible a El Bollo a menos que alguna persona en 1850 desconocedora de ese dato pensara que Bolo hacía referencia a un "bolo de pan" (un bollo de pan) e hiciera la traducción según los gustos de la época. Ahora que sabemos todos estos datos con el avance de la ciencia etimológica, no tiene el más mínimo sentido regirnos por lo "recogido" y probablemente manipulado por un hombre en 1850!!!! No es una cuestión de gallego si/gallego no o castellano si/ castellano no. Ese sería el caso de La Coruña/A Coruña. Este caso es de una aberración toponímica como otras tantas que hay, fruto del desconocimiento. Tenemos otros casos como Agolada, que el traductor interpretó que el "A" corespondía al artículo singular femenino en gallego y transformó el topónimo a La Golada (ya esí figua en la wikipedia española). Por mucho que lo pudiera haber recogido así el tal Pascual Mandoz en 1850, si existen documentos medievales que demuestran que es Agolada, como podríamos empeñarnos en mantener ese absurdo en aras de una defensa cerrada de la lengua cervantina. Agolada no es topónimo en gallego ni en castellano, simplemente es el topónimo original y correcto. Solo pido que se medite este tema, ya fuera de la polémica gallego /castellano

Bueno, veo que avanzamos. Ya no fue Franco el que se inventó el topónimo, sino Pascual Madoz. El problema es: ¿puede probarse? Lo primero es encontrar una publicación solvente donde se demuestre todo esto. Lo segundo, convencer a la comunidad de que hay que cambiar la norma por este motivo, poniendo el topónimo en gallego, porque es más antiguo, y desechando el castellano, por ser una traducción (no es ése el criterio que se sigue actualmente, se prefiere la forma en castellano por estar en la lengua de esta Wikipedia, independientemente de su mayor o menor antigüedad). Entre tanto, las cosas son como son, y no es decisión tuya, ni mía, cambiarlas: es un asunto que compete a toda la comunidad, y por eso cambiar arbitrariamente los artículos no conduce a nada, salvo a que sean revertidos una y otra vez. rupert de hentzau (discusión ) 18:45 17 oct 2007 (CEST)
Bueno, a ver si avanzamos los dos. Ahora, en vez de estar haciendo referencia permanente al criterio votado "democráticamente" (no se quién lo votó y que condiciones garantizaron la democracia) que tiene fijado wikipedia respencto a poner los topónimos en castellano, fijate en este punto de vista: si queda demostrado que un topónimo que vosotros decís está en castellano en función de tal autor de 1850, en realidad no es castellano sinó un "error" (sea un error en la recolección de los datos, de escritura o lo que quieras), ¿no sería lo correcto aceptar el topónimo originario, no ya solo como gallego como forma única que tenemos de él?

Un caso paradigmático es el de Agolada que en su tiempo se pretendió presentar en castellano como Golada. ¿Por qué? Se segmentó primero en A Golada, atribuyendo la primera "A" a un hipotético artículo singular femenino en gallego, quedando finalmente en su forma castellanizada como La Golada y luego Golada. Este proceso es totalmente falso, porque se sabe que Agolada proviene del latín "Acqua Lata", que seguún la evolución del castellano nunca daría Golada. Y ahora pregunto, en un caso así, la comunidad española de wikipedia aceptaría el topónimo Agolada como el correcto o cerraría en el integrismo de más vale malo español que bueno de fuera? Me extiendo con Agolada porque quiero ir paso a paso en mi explicación y sería unha vez que se aceptase un caso tan claro como este que pasaría al que nos atañe de A Veiga (un pelín más complicado) Además yo veo multitud de arbitrariedades en los fundamentos en los que os basais: a la luz de la razón, a parte de lo que recogiera las o cual en 1850, por qué Pontevedra es topónimo único, sin discutir si es gallego o castellano, y Ponteareas en cambio es en gallego y la forma en castellano debe ser Puenteareas? Insisto, tú no debes ser gallego para no darte cuenta de la obviedad de este asunto!!!!

En realidad, Wikipedia no hace investigaciones etimológicas, sino que se limita a asumir las investigaciones de otros, en este punto como en los demás, siguiendo este principio. En este caso, las fuentes son los diccionarios arriba indicados (no el de Pascual Madoz, que sólo he traído a colación para refutar la falacia de que el topónimo es creación franquista, sino dos obras recientes). El nombre del artículo es una convención, y resulta cómodo acudir a obras de consulta. Se trata sencillamente de eso: no se pretende afirmar que el topónimo sea "verdadero" o "falso".
Por ese motivo es irrelevante si yo soy o no gallego. Incluso si hubiera escrito y publicado una tesis probando que ciertos topónimos son "traducciones" o adaptaciones fonéticas del gallego al castellano, no tendría autoridad para cambiar los títulos de los artículos, que la comunidad ha decidido que por convención sean los topónimos en castellano recogidos en las obras de consulta mencionadas.
Como ves, lo mismo da que a mí personalmente me convenzas de que Pascual Madoz tradujo los topónimos (cosa que, además, para ser sincero, no creo, aunque sí considero probable que en fecha bastante anterior se realizase una castellanización más o menos forzada): lo que habría que cambiar es la norma. A mí, francamente, me da igual que este artículo se llame A Veiga o La Vega, o que se diga Puenteareas o Ponteareas, porque entiendo que el título es sencillamente una convención, y sí se quiere hablar acerca del origen del topónimo, puede hacerse en el cuerpo del artículo (como se ha hecho a veces muy bien: mira San Baudilio de Llobregat). Sin embargo, no puedo admitir que se hagan cambios arbitrarios, y que no se siga la norma general, y por eso revierto tus ediciones. Algunos bibliotecarios, incluso, están profundamente en desacuerdo con la norma votada, pero la cumplen, y la hacen cumplir, precisamente por haber sido votada. rupert de hentzau (discusión ) 19:40 17 oct 2007 (CEST)


De acuerdo, entonces, intentando ceñirme a esas reglas democréticamente establecidas por los wikipedistas españoles de que la verdad la deciden ellos en mayoría, pido permiso para escribir una nota en el artículo sobre la etimología del topónimo, y el origen de la forma gallega y la castellana. — El comentario anterior sin firmar es obra de 193.144.88.157 (disc.contribsbloq).

Lamentablemente sigues sin entender nada: la "verdad" no puede decidirse por mayoría, pero los nombres de los lugares, como de cualquier otra cosa, no son ni verdad ni mentira, sino convenciones que se adoptan a efectos prácticos, y eso sí puede decidirse por votación. Es una solemne sandez decir que "Londres", "Nueva York" o "La Vega" son topónimos "falsos" por el hecho de no ser oficiales, o de no ser utilizados por los nativos del lugar, una sandez del mismo tipo de la que cometía aquel que fue a Londres y se extrañó de que llamaran "bread" a algo que todo el mundo sabía que era pan... Por otro lado, no tienes que pedir permiso a nadie para nada (eso tampoco pareces haberlo entendido), sino simplemente respetar las normas: en este caso, lo esperable es que lo que escribas esté debidamente referenciado. rupert de hentzau (discusión ) 15:34 18 oct 2007 (CEST)

Siento decir lo mismo de ti, que por desgracia tampoco entiendes o puede que no quieras entender nada de lo que estoy diciendo yo. Mis argumentos no van por el simple hecho de que un topónimo esté en la lengua propia del lugar o no, véase London/Londres. En estos casos en los que hay una forma propia en castellano que está ampliamente documentado su uso desde antiguo y que de hecho provienen de una evolución natural etimológica entiendo que existiendo esa palabra en castellano, se emplee cuando es esa lengua la que se está usando. Pues bien, la ciudad de Londres se lleva nombrando en castellano prácticamente desde los albores del nacimiento de esa lengua, y proviene de la evolución según las reglas etimológicas propias del castellano desde el nombre en latín Londinium. Ingual que en ingués derivó en London, en italiano a Londra, etc. Mi argumento es que ese no es el caso de A Veiga y tu supuesta La Vega del Bollo, y lo mismo ocurre con Agolada/Golada, Mellid/Melide Ogrove/El Grove, etc. Otro caso para discutir a parte sería el de alguna gran ciudad como Coruña. Creo que es bastante fácil de entender mi posición, como para venir con ejemplos del tipo pan/bread. Los topónimos no son en absoluto una simple convención que te puedas inventar en un momento determinado. No digo que "la Vega del Bollo" sea un topónimo "falso" por no ser oficial, sinó porque es un topónimo inventado en una época oscura sin ningún argumento más que la eliminación del nombre originario por el mero hecho de que tenía un "tufillo" a gallego; y además de ser inventado en época reciente (desde el punto de vista de la etimología) fue hecho de la manera más burda, aplicando el silogismo si cabalo en gallego es caballo en castellano entonces Bolo pasa a Bollo (o eso o pensaron que el nombre hacía referencia a un bollo de pan)— El comentario anterior sin firmar es obra de 193.144.88.157 (disc.contribsbloq).

Numerosísimos topónimos en castellano de numerosísimos lugares del mundo son relativamente recientes y no han tenido una evolución natural etimológica, sino que se han traducido de otras lenguas. Entre ellos: Nueva York, Nueva Jersey, Nueva Gales del Sur, etc. ¿Qué hacemos? ¿Los borramos todos? En ninguna parte se dice, ni en Wikipedia ni en ninguna otra parte, que para que un topónimo sea válido haya de ser necesariamente antiguo o haber sufrido una evolución etimológica. Me parece que ese argumento es poco eficaz. rupert de hentzau (discusión ) 18:29 21 oct 2007 (CEST)

Vamos a ver, me parece increible que me compares el caso de topónimos como Nueva York con otros como Melide (¿Mellid?). No creo que ni por asomo sean comparables, especialmente en cuanto a la realidad del uso de esos topónimos (Nueva York es ámpliamente usado por todos los hispanohablantes mientras que Mellid -desde tiempos de Pascual Mandoz- apenas lo usa nadie, hasta el punto de que hay gente que no se da cuenta de que te estás refiriendo a la villa de Melide si dices Mellid. Es querer rizar el rizo). Pero aún más, si relees bien mi última contestación, verás que no me estoy ciñendo a defender la forma gallega de un topónimo frente a una hipotética forma en castellano. Como puedes ver en los ejemplos que te propongo todos se tratan de "traducciones absurdas" sin la más mínima lógica etimológica. Pasar de New York a Nueva York sería algo equivalente a traducir A Coruña por La Coruña; pero no comparable a inventarse a partir del topónimo "Agolada" (que ni es gallego ni castellano, simplemente es) un "Golada", porque te crees que el "A" corresponde a un artículo. Pues bien, repito, es a esos casos que me ciño, y creo que aún no me has respondido respecto a ellos. — El comentario anterior sin firmar es obra de 193.144.88.157 (disc.contribsbloq).

No, en efecto, no te he respondido. De hecho, no lo voy a hacer, porque considero que esta conversación no conduce a ninguna parte. La norma de Wikipedia es utilizar los nombres en castellano. Las fuentes sobre toponimia en castellano (muchas y variadas) dan "La Vega": por lo tanto, no tenemos que realizar ya más pesquisas. Así que aquí me despido. rupert de hentzau (discusión ) 22:25 25 oct 2007 (CEST)

El pretendido argumento para la simple invención o utilización de topónimos incorrectos preocedentes del pasado y empleados en algunas épocas hasta el final de la dictadura franquista en Galicia por la Wikipedia.es es desmontado por los mismos administradores de esta página en la nomenclatura de topónimos originarios de la misma lengua en Portugal. Causa risa comprobar como por ejemplo no han practicado esa chirriante deformación castellanizadora en http://es.wikipedia.org/wiki/Vilar_da_Veiga, y otros ejemplos...Me gustaría saber el por qué.

Buenas tardes, Al recibir su aportación he intentado poner todas aquellas fuentes en las que me he basado para poder hacer este artículo sobre mi pueblo más extenso. Pero me he encontrado que se me ha vuelto a borrar todo aquello que he aportado de nuevo. Y me gustaría saber que es lo que esta fallando. Ya que es la primera vez que utilizo Wikipedia para escribir un artículo a causa de una práctica de la universidad. Si me pudiese a ayudar a entender lo que esta fallando, o que estoy haciendo mal se lo agradecería profundamente. Un saludo y disculpe las molestias.

Aliquia

Hola @Aliquia:, te contesté en tu página de discusión. --Rodelar (hablemos) 16:24 1 dic 2018 (UTC)[responder]