Discusión:Idiomas de España

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto España.

Sin título[editar]

Primero, el "idioma vasco" no se llama así sino Euskera (podéis mirar en la RAE) ya que en euskera se llama Eukara. Segundo. La fabla aragonesa no es un idioma ya que no cumple las características necesarias para denominarse idioma. Tercero. El Euskera NO es idioma cooficial en ninguna región de Navarra. El castellano/español es único idioma oficial de Navarra. (lo sé porque soy Navarro y Filólogo). --Lechatnoir18 (discusión) 18:22 10 ago 2008 (UTC)[responder]

El Navarroragones está presente claramente en el sustrato del castellano hablado en todos los territorios que estuvieron bajo soberanía o influencia de Navarra, claramente en giros y en la musicalidad del idioma español-castellano (y en otras lenguas españolas a las que enriquece con modismos y etcétera) y sobre todo en toda Navarra cuanto más al este y al sur, en La Rioja, Treviño y parte de Álava que es donde más pronunciados entán estos rasgos lingüísticos, eso es innegable y sería una pena que se perdiese........ — El comentario anterior sin firmar es obra de 195.55.226.223 (disc.contribsbloq).

Es parte del rico acervo de Euskal Herria el castellano con sustrato navarro-aragonés- igual que pasa con el gascón o incluso el castellano/español, lenguas que fabricamos los vascos, cosa que no pasa con el francés de oil, por poner un ejemplo. Además de buena parte de los pueblos que estuvieron influenciados o donde era soberano el rex hispano de Nafarroa, en el Área fuera del núcleo central de Aragón (y Navarra desde luego que aportó lo suyo de manera independiente y también cooperativa entr estos dos reinos asociados por necesidad asediados y rodeados) de la Rioja, Araba o Nafarroa también los exclaves y enclaves vinculados a lo largo de la extensa historia de estos territorios. No nos ignoren por más tiempo como realidad social y lingüística ahora que somos cada vez menos como elemento diferenciado y se pierden los signos de pertenencia que nos unen, al menos que cada territorio donde es más acentuado nuestro legado se reconozca el paso de estos reinos, condados, señoríos y demás entes políticos a lo largo de la historia que si ahora no tenemos fuerza no significa que tengan que pisar nuestro pasado desconociéndolo, olvidándolo y desantendiéndonos como grupo etnolingüístico. — El comentario anterior sin firmar es obra de 85.155.33.155 (disc.contribsbloq).

Ya pero el castellano no sólo lo hicieron los vascos sino todos los euscaros y con la participación de otros pueblos del espacio y área de influencia hespéricos.

Algunos pretenden negar y borrar lo poco que queda de una identidad que nos conformó como pueblo a los euscaros (como bien dices, incluyendo a los euskaldunes también), nuestra identidad lingüística cada vez más difusa que lo fue por siglos en Estas Tierras, y nos pertenece por herencia, la cultura navarroaragonesa de la que los vascos participamos también, y a la que contribuimos activamente.

Y además quisieran obviar ese proyecto que se fraguó pasado el primer milenio de nuestra era y fue vencido, pero no olvidado. Una alternativa de derecho en alrededor de una lengua iberorromance, que desde el navarroaragonés hubiese supuesto más tolerancia y comprensión hacia las otras lenguas, una lingua franca de comunicación pero tolerante con las demás realidades lingüísticas latinas y prelatinas (como el euzkara). — El comentario anterior sin firmar es obra de 195.55.226.223 (disc.contribsbloq).

Vasco y vascuence son terminos aceptados por la RAE para referirse al idioma. Para añadir algo sobre la oficialidad deberias buscar primero una fuente fiable. --Bucle (discusión) 13:32 11 ago 2008 (UTC)[responder]
Está bien, lo siento, pero el castellano es el único idioma oficial de Navarra.--Lechatnoir18 (discusión) 01:07 19 ago 2008 (UTC)[responder]
Permiteme dudarlo compañero (y sobre ti me planto unicamente en dudar tu afirma--TinoR (discusión) 16:04 21 jun 2010 (UTC)cion...) pero [responder]
El castellano y el vascuence son definidas como lenguas propias de Navarra según la Ley foral 18/1986, de 15 de diciembre, del Vascuence.[11] De acuerdo con esta ley, Navarra está lingüísticamente dividida en tres zonas, vascófona (uso mayoritario del euskera), mixta y no vascófona (uso mayoritario del castellano). El castellano es oficial en todo el territorio de la comunidad. El vascuence o euskera tiene carácter de lengua cooficial en la zona vascófona. La Ley del Vascuence incluye adicionalmente una serie de disposiciones para garantizar el uso del euskera en la zona mixta, en tanto que en la zona no vascófona, las entidades públicas de Navarra sólo tienen obligación de atender en castellano.

Un saludo. --Macalla (discusión) 13:28 19 ago 2008 (UTC)[responder]

Franja catalanoaragonesa y Canarias[editar]

En la zona norte de la franja de infiltración 1/5 parte al norte de esa franja de los Pirineos al sur el aragones se adentra en Cataluña hablánsdose en media decena de localidades y en aldeas dispersas. El GUANCHE bereber-tamazig se hablño en Canarias. Su estudio interesa a los filologos berebers por ser Canarias un lugar virgen al que no llego la arabizacion ni la islamizacion en siglos y se desarrolló durante siglos se cree que con la ayuda de oleadfas de tribus bereberes huidas una variedad muy pura de est lengua todavía muy presente en la toponimia hasta el punto de que por ejemplo un 41% de los nombres de los 91 municipios de Canarias son de origen bereber.

¿Habla Panocha?[editar]

¿Qué es eso de dialecto murciano o habla o panocha? El dialecto murciano actual que es al que creo que se refiere el artículo no tiene nada que ver con el habla panocha. Así que pediría que no se confundiera porque no es lo mismo. No es lo mismo hablar de dialecto murciano del castellano, reconocido como dialecto de transición, que el habla panocha que es un dialecto de lengua murciana prácticamente desaparecida.--Fran 14:44 2 ene 2008 (CET)

Sobre el asturiano montañés[editar]

Alguién puede poner datos que corroboren esa extensión y esos dialectos, me parecen muy exagerados. Encartaciones, Burgos, etc. Nunca vi que ningún lingüista los incluyera como territorios donde se hablara una lengua diferente del castellano. Los datos que yo conozco sólo caería dentro del asturleonés, el occidente de Cantabria y el Valle del Pas. --Xabel10 20:18 18 ene 2007 (CET)


Sobre el asturiano montañés II[editar]

¿Qué c****** es esto del asturiano en Cantabria? En Cantabria se habla castellano, con la particularidad de que en algunos lugares (como el valle del Pas) lo hablamos diferente (mal hablado, dirían algunos), pero no tengo el conocimiento necesario para poder saber si eso constituye un dialecto o no. Pero de ahí a decir que en Cantabria se habla Asturiano...¡¡pero si el castellano nació entre Cantabria, Burgos y La Rioja!! --193.146.50.254 16:29 1 nov 2007 (CET)

Esto... como persona criada en el oeste de cantabria... te puedo asegurar, que si se habla montañes... no es que sea muy comun, por que no se a cuidado, ni normalizado. Pero se habla. La mayoria, son palabras y giros autoctonos hoy en dia (ejemplo :Bigolin/violin, miruello/mirlo, tasugo/tejon). A lo mejor ya no se habla en un grado de pureza total, ni muy estendido por toda cantabria. Pero te juro por esperiencia propia, que intercalado con el castellano, se escapan frases enteras en montañes. Hoy en dia, por lo menos en las escuelas, de todo el oeste de Cantabria, se a empezado a dibulgar. Por medio de cuentos, historia y de sus mitologias locales. A lo que llamas hablar mal el castellano, es que sobre una raiz pre-castellana, se habla castellano. En mi opinion, simplemente se esta intentando retomar, un idioma, que estaba bastante vivo no hace mucho 80-90 años... no se si es un idioma, o un dialecto del asturiano o una forma arcaica del castellano, por que no soy linguista. Pero te aseguro, que si bien hoy en dia casi no se habla, si persiste comunmente, en la sonoridad que se da a las frases y palabras, en la forma de construir las frases y con palabras sueltas aqui y alla. En cuanto a que el Castellano nacio entre Cantabria, Burgos y la Rioja... pues no sabria decirte exactamente, supongo que el astur-cantabro, como region, fue la precursora de Castilla y Leon... por lo tanto, es muy posible, que sea un precursor del castellano. De todas maneras, me quedo a la espera que un verdadero experto en el tema, o alguien mas documentado ponga un wiki al respecto.

El montañés es una lengua de trnasición entre el asturiano y el castellano y dentro de estas dos pertenece a la lengua asturleonesa. El problema de este idioma es que con el paso del tiempo se ha ido castellanizando paulatinamente hasta llegar al punto actual (sucede lo mismo con el asturiano "de calle", no el normalizado)que se ha convertido en castellano con palabras y expresiones asturleonesas. Realmente es darle el nombre de una lengua muerta al castellano que se habla en esa zona con influencias de la lengua anteriormente utilizada.


El montañés fue un dialecto del asturiano, pero hace ya mucho que no se puede considerar pertenenciente a esta lengua, a perdido la palatalizacion de la l (lobu frente a llobu), el sonido ^s (teju frente a texu) y muchas cosas más que son rasgos imprescindibles para considerar un habla perteneciente a la lengua asturleonesa. Y no es cierto que el asturiano de calle sea un castellano con palabras asturleonesas, es cierto que cada vez menos gente habla asturiano correctamente y el conocido como "amestau" (mezcla de asturiano y castellano) gana terreno año tras año, pero los buenos hablantes de asturiano siguen llamando "xabón" al jabón, dicen "entrugar" en vez de preguntar y hablan un idioma con su propia gramatica y su propio vocabulario, y que nada tiene que envidiar al normativo de la Academia, antes al contrario. Ahora, que cada vez son menos los buenos hablantes, eso es cierto, Pero por favor, no demos la falsa impresion de que el asturiano es una lengua muerta o inventada, sigue viva, aunque el PSOE lleve 25 años empeñado en enterrarla...

Sobre el asturleonés[editar]

ALGO ASÍ PASA CON LAS 2 ACADEMIAS VALENCIANAS LA HISTORICA Y la otra CENTENARIA Y NEOFITA QUE CUENTA CON UN PAR DE AÑOS EL ASTUR Y LEONES ESTAN RELACIONADOS DE HACE MUCHO Y CON EL REPLIEGUE DE LOS HUIDOS TRAS LA INVASION MAHOMETANA ES DIFICIL SABER SU VERDADERO ORIGEN SI FUE DEL SUR AL NORTE O VICEVERSA Y SI LA ETAPA MAS PROXIMA ES LA MAS INFLUYENTE Y EN QUÉ.

Meter un idioma con academia propia, con un uso reglamentado por ley y reconocido estatutariamente como es el asturiano, en el mismo saco que el caló me parece un despropósito. La única diferencia legal del asturiano con el gallego, el vasco o el catalán, consiste en que no es obligatorio conocerlo y no se imparte de forma obligatoria en las escuelas. (Sí de forma voluntaria, como se hace en toda España con la asignatura de religión, por ejemplo)

Creo un apartado especial para él.

Además, decir que el asturleonés es "un conjunto de lenguas", es cuando menos absurdo, es una única lengua con tres nombres (asturiano, leonés y mirandés), como puede ser el catalán/valenciano y el castellano/español. Poner "asturleonés" un "conjunto de lenguas" y de esas lenguas el asturiano una y el leonés otra, es tan absurdo como poner "catalán-valenciano": Un conjunto de lenguas, el catalán una y el valenciano otra.

Eonaviego, Extremeño y Montañés no tienen independencia lingüística y edito para ponerlas a todas como "hablas de transición".

Respecto al gallego que posteó antes sobre si ponerla como un habla de transición del gallego le respondo que ahora mismo en cuanto a normativa se refiere, el Eonaviego depende de la Secretaría Llingüística d'Entrambasaguas (De la Academia de la Llingua Asturiana) y el criterio manejado por estos lingüistas es el de que es un habla de transición del asturiano al gallego.

Apunto que la Academia de la llingua Asturiana es la única academia de una lengua en España que no tiene trato con ninguna otra academia y/o instituto lingüístico, y que el motivo de este vacío creado por el resto de instituciones viene dado por la politización a la que esta academia está expuesta y por la cual optan por la injerencia lingüística en cuantto al gallego hablado en Asturias se refiere, y es que esta academia tiene potestad para decidir los designios del gallego hablado en Asturias porque el Gobierno del Principado dispone que la Academia de la llingua Asturiana será la encargada de ejercer control no sobre el asturiano sino sobre las diferentes variedades lingüísticas habladas en Asturias. Además en el norte de Portugal se declaró oficial el mirandes?¿ sin emparentarlo ni atreverse a vincularlo con el lliones y en un area que es donde menos incidencia ha tenido y donde sin embargo a unos pocos kms en tras os montes se observa el origen del portugues en el gallego entre el Miño y hata el Douro-Porto. Un poco mas al sur se demuestre mas presencia de lenguas leonesas aunque no tan intensamente, sin embargo no le convino al Estado centralista portugues (como el frances) implanarlo como tapon.

Falta Canarias[editar]

En el mapa de los idiomas de España y Portugal falta Canarias.

Contradicciones acerca del gallego en esta página:[editar]

Por un lado aparece en el mapa lingüístico el eo-naviego incluído como dialecto dentro del area linüística del gallego (como creo que debería de ser), pero en el texto, donde hace referencia a "Otras lenguas" se incluye dentro del asturleonés, denominándola como habla de transición. En todo caso debería incluirse dentro del gallego como habla de transición al asturiano. Fuera de esto, también señalar que se echa de menos una clave del mapa indicando ha que hacen referencia los colores

En lo referente al eonaviego no debería tratarse como una lengua de transición entre el gallego y el asturiano cuando lingüísticamente es una variante galaicoportuguesa de pleno derecho (otra cosa es la política) y cuando la lengua de transición existente entre las hablas galaicoportuguesas y asturleonesas es la variante occidental del asturiano. Es más, en el mismo mapa aparece como parte del gallego.

Tamazight[editar]

El idioma tamazight o tarmazight es el idioma actual de gran parte del Atlas marroquí y de El Sáhara occidental. Fue el idioma común que se compartía en la zona occidental del áfrica blanca y la zona macaronésica adyacente como Canarias y las Islas Salvajes. En concreto en Canarias las diversas variantes de este idioma de origen bereber se fueron fundiendo con las aportaciones latinas de procedencia portuguesa y española fruto de la conquista y colonización de dichos archipiélagos desde incluso antes del siglo XV en que llegaron los diversos contactos con otras culturas europeas en sus expediciones de ultramar.

En la toponimia canaria se conservan en uso miles de términos autóctonos de lengua tamazight, tarmazight o amazight. La traducción de dichos términos necesita de una comparativa con el actual idioma hablado por el pueblo bereber y su evolución anterior socio-histórica. Aquí encontramos lagunas del saber de nuestro conocimiento sobre el significado, vocabulario, simbología e interpretación de los textos, topónimos y símbolos de los aborígenes canarios y macaronésicos por ende. Reclamo atención sobre el tema.

Gracias,

       Jorge Noda González, a 17 de marzo de 2005.

La variante del bereber que se habla en la ciudad de Melilla es el: Tarifit que en español se llama rifeño.

Este tema está más que trillado en la página de Melilla.

Quién tenga duda que entre en la página del ayuntamiento de Melilla o se compre el libro editado por el propio ayuntamiento de Melilla: "La lengua rifeña: Tutlayt Tarifit" de Tilmatine, Mohamed.

Para que el que no lo sepa lo entienda: Tamazight se habla en una gran zona del Atlas marroquí


El occitano es lengua oficial del Conselh Generau dera Valh d'Aran i es la lengua que este organismo i la Generalitat utilizan prioritariamente por delante del catalán y del castellano. La escolarización en este idioma es obligatoria. Si no hay críticas lo volveré a mover a oficial.

>(el idioma OFICIAL es el español. Yo estaría de acuerdo con poner el Castellano, pero el "OFfICIAL" es el español)

En la versión que yo dispongo de la constitución - que supongo que no está adulterada- habla claramente del castellano y no menciona en ningún momento el español.


Ya he corregido...lo siento japerez 11:44 16 ago, 2003 (UTC)


Las Glosas Emilianenses están escritas en aragonés (vease Literatura en aragonés) sé que cuesta de creer porqué mucha gente interesada ha querido demostrar que el castellano era la lengua más antigua del estado pero lo cierto es que los filólogos de hoy en día desechan que estén en castellano. Yo quitaría esta parte del texto.


Un par de cosas:

- La Vall d'Aran en realidad debería llamarse Aran que, de hecho, significa valle. El gobierno se llama "Conselh Generau d'Aran", no "dera Valh d'Aran". De todas formas, no me atrevo a asegurarlo.

- La imagen es un GIF. Habría que cambiarlo.

pieter 13:06 17 oct, 2003 (CEST)


Esperad, os habéis dado cuenta.. de... que la imagen esa... no es un enlace tipo: [[imagen:glosa.gif]] si no una web: http://www.virtualcom.es/aloja/imagenes/glosa.gif ?? qué opináis al respecto?.. Frutoseco 16:32 17 oct, 2003 (CEST)

Pues no sé, creía que no era "políticamente correcto". He buscado algo por Internet pero no he encontrado nada "free". Igual se podría preguntar al webmaster de http://canales.larioja.com/cultura/ (San Millán de la Cogolla) --pieter 21:38 17 oct, 2003 (CEST)

En el artículo pone que en Cataluña, Aragón y el País Vasco se habla francés en la fronterra. Primera noticia. En todo caso muchísismo menos que el árabe en Algeciras y no por motivos históricos sino por reciente turismo. La gente de a pie no tiene ni idea. En Aragón y País Vasco no sé pero en Cataluña seguro que no, por mucho que estemos tocando. Es más, hasta es al revés, en las zonas francesas que tocan la frontera se habla vasco y catalán. Nunca he estado en Cádiz pero lo del inglés me huele raro. Quitaré lo del francés y si nadie dice nada también lo del inglés. Llull 20:20 9 jul, 2004 (CEST)


Creo que se deberían colocar los dialectos del español/castellano, igual que se han colocado los de las demás lenguas. Parece que todas las lenguas tienen dialectos a excepción del castellano que es monolítico. --Ecelan 21:54 31 ago, 2004 (CEST)

En las Islas Baleares la denominación oficial no es "balear" sino catalán. En la Comunidad Valenciana su denominación legal es "valenciano", pero es una diferenciación política sin que signifique una diferenciación lingüística. De hecho, en las universidades valencianas la titulación filológica del valenciano se denomina "Filologia Catalana". Por lo tanto, paso a corregirlo, mencionando cuál es la denominación legal.--80.58.38.44 01:27 8 sep, 2004 (CEST)

Aparte de que no existe el "balear". En cualquier caso mallorquín, ibicenco, formenterero, o menorquín, variedades dialectales del catalán oriental. En cuanto el valenciano, en realidad existen "tres valencianos", es decir, tres variedades dialectales del catalán occidental que se encuentran dentro de la Comunidad Valenciana (valencià septentrional, valencià apitxat, y valencià meridional). Si queréis más información sobre el tema, os recomiendo que echéis una ojeada en la wikipedia catalana (http://ca.wikipedia.org). --80.58.38.44 01:30 8 sep, 2004 (CEST)
El mapa de los dialectos, en la zona de habla catalana, deberían de aparecer dibujados sólo dos áreas dialectales que serían el catalán occidental (más o menos, Andorra, Franja del Ponent, Lérida, sur de Tarragona, y la Comunidad Valenciana, y zona murciana de El Carche), y el catalán oriental (rosellón, cerdaña, gerona, barcelona, resto de tarragona, e islas baleares).--80.58.38.44 01:36 8 sep, 2004 (CEST)
Yo no soy filologo y para colmo de males no hablo catalan, asi que mi comentario puede estar muy equivocado, pero lo cierto es que yo a los alicantinos cuando hablan en catalan los entiendo perfectamente, y sin embargo conforme subo al norte cada vez entiendo menos y para entender bien a un catalan necesito una immersion linguistica de al menos una semana, asi que a mi parece que hay más de dos dialectos del catalan.

Hola, soy Makinal, valenciano y wikipedista de wikipedia en catalán. De casualidad he entrado a esta página y he visto que, al contrario que toda la comunidad científica, considerais el catalán y el valenciano como dos idiomas diferentes. Me parece un poco provocativo, y más aún después de toda la polémica política que está habiendo. Si fuera vosotros lo cambiaría o colgaría uno de esos cartelitos que dice que no se respeta un punto de vista neutral. Como bien sabreís, es una aberración, desde el punto de vista histórico y lingüístico, decir que son idiomas diferentes. Saludos y felicidades a todos por el trabajo que haceis.


Siempre que no os conviene os quejais de que no hay neutralidad y te parece provocativo decir que el valenciano y el catalan son dos idiomas diferentes, pues resulta que este es un tema que muchos filologos piensan que no es asi y no esta cientificamente demostrado que esto sea asi. Y si tiene alguna connotacion politica es la del intenso programa de mentiras a nivel mundial que han argumentado desde el siglo XIX desde Cataluña para que esto hoy parezca que es cierto, como ya dijo Goebbles, una mentira repetida cien veces se convierte en realidad, esto es lo que han conseguido los catalanes sobre el valenciano. A ti te parece una aberracion decir que son idiomas diferentes, pues la aberracion lo es para mi decir que son la misma lengua.


Exacto, no porque unos politicos hayan conseguido que el gobierno central lo reconozca así a cambio de favores que es así.

Sobre los idiomas cooficiales[editar]

Vamos a ver, no se debe permitir que se separen en dos apartados diferentes al valenciano y al catalán, no nos dejemos llevar por arrebatos partidarios aquí. Diciendo que es una lengua con dos nombres oficiales no contradecimos para nada ningún estatuto de autonomía. Y en el caso particular del estatuto de autonomia valenciano, ése no dice nada sobre si es una lengua diferente del catalán, sólo dice el nombre de la lengua propia de los valencianos. Sin embargo, todos los lingüistas, de dentro y fuera de la Comunidad Valenciana (incluida la AVL), consideran que es la misma lengua, y eso está por delante de cualquier consideración oficial y/o política. --Joanot 12:19 22 dic, 2004 (CET)

Si son idiomas cooficiales, habrá que estar a lo que oficialmente se dice de ellos. Y el Estatuto de Autonomia de Valencia dice que su idioma cooficial es el VALENCIANO y así debe ponerse.) - Chelo

En la constitución española es idioma oficial en toda España unica y exclusivamente el castellano. Sinembargo en la constitución Europea pone que sólo lo es el español. ¿Por regla de tres ponemos que son dos lenguas diferentes oficiales en España o qué te parece si los aceptamos como términos sinónimos? Más cuando la AVL acepta el nombre "catalán" como sinónimo de valenciano.

Como no son idiomas cooficiales se quitan de aqui. Ya están puestos en la sección correspondiente. -Chelo

Sí que lo es en una comarca aragonesa y distintos ayuntamientos. Es absurdo que se ponga a parte cuando sigue siendo la misma lengua.

A ver si lo tengo claro:
Si hablamos de idiomas cooficiales, habrá que estar a lo que dicen la leyes, ¿no?. Si un estatuto de autonomía dice que el idioma cooficial junto al español es el ayubayu, habrá que ponerlo así, aunque no lo hable nadie.
Cuando se haga referencia a idiomas hablados cooficiales en unos sitios pero no en otros, eso ¿dónde se pone?, porque no es reconocido en el lugar donde no es cooficial.
Esto es importante, porque el alemán no es cooficial en España y hay comarcas de España donde solo se habla alemán, y lo mismo se podría decir del Inglés.
Una cosa es lo que se habla y donde se habla y otra lo que dicten las normas sobre la oficialidad de un idioma. Y esto no tiene nada que ver con el partidismo. Sirva como ejemplo lejano Turquia, allí el idioma oficial es el turco, pero también se habla el kurdo. Si se hace referencia al idioma oficial o cooficial, solo puede ponerse el turco. --Chelo 02:22 23 dic, 2004 (CET)

¿Y cuando hables de idiomas no oficiales en Europa pondrás de nuevo el turco ahora en Chipre o pensarás que ya está dado en Turquía y que mucho sentido no tiene repetirlo como si se tratara de dos idiomas europeos distintos? Llull 11:32 24 dic, 2004 (CET)
Si el turco fuera oficial en Chipre, se pondría como oficial en Chipre y en Turquía. Pero si no fuera oficial, se tendrá que poner el turco como no oficial en Chipre.
Solo la ley establece cuando un idioma es oficial. Así que si un idioma se habla en un sitio pero no está reconocido como oficial por la ley, habrá que ponerle en la zona de no oficiales.
Creo que el criterio es bien simple. Si la ley lo declara oficial en oficial (o cooficial), y si se habla pero no es oficial, irá en la zona de no oficiales (por mucho que sea oficial en otro territorio, región o entidad jurídica). --Chelo 01:23 25 dic, 2004 (CET)
Pues a mi no me pega ni con cola que se pueda poner otra vez debajo de "otras lenguas". Pero si es la misma. No es otra. Y por que haya zonas donde no sea oficial no deja de ser una lengua oficial en España Llull 17:57 10 mar, 2005 (CET)
Bórrese inmediatamente toda alusión al catalán como idioma oficial en Valencia, porque es simplemente mentira. El artículo entero es un despropósito, considerando nada menos como un ¡dialecto del castellano al catalán!

La Ley Orgánica 1/2006, de 10 de abril, que modifica el Estatuto de la Comunidad Valenciana, lo establece con toda claridad:

[http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo5-1982.t1.html#a6

"Artículo 6.

1. La lengua propia de la Comunitat Valenciana es el valenciano.] 2. El idioma valenciano es el oficial en la Comunitat Valenciana, al igual que lo es el castellano, que es el idioma oficial del Estado. Todos tienen derecho a conocerlos y a usarlos y a recibir la enseñanza del, y en, idioma valenciano."

Todo lo demás que se ha dicho aquí pretendiendo ¡que el catalán es cooficial en la Comunidad Valenciana! son chorradas sin fundamento.--Avieno (discusión) 09:36 13 oct 2009 (UTC)[responder]

Mapa de idiomas[editar]

En el mapa de idiomas pone mapa de Espana y Portugal, sus lenguas y dialectos. Sin embargo, no aparece ni el castellano ni sus dialectos.

¿Por qué no habéis puesto las lenguas de los inmigrantes? árabe (no sólo en ceuta y melilla), chino, quechua, rumano, etcGaudio 19:15 2 dic 2005 (CET)


El extremeño no es lengua, es dialecto. Me parece que debería estar en la sección de dialectos con entidad propia en vez de en la de lenguas

Mapa de lenguas de Ethnologue[editar]

Echadle un vistazo al mapa de lenguas en la página de Ethnologue [1]. Es muy curioso y difiere un poco del que viene con el artículo. Indica la existencia de zonas del norte de portugal en las que se habla gallego. Creo que el mapa que da base al artículo debería ser modificado en base a éste. Hasta ahóra yo no tenía ninguna referencia para saber si gallego y portugués son dos idiomas diferentes, o el mismo como comentan algunos, pero esta página es esclarecedora para todos. Saludos. Er Komandante (Las protestas, al Maestro Armero) 14:11 18 feb 2006 (CET)

No había visto en el mapa que acabo de enlazar que se marca Extremadura separada y como una lengua más, y eso me hace dudar de la calidad de éste. Ahora bien, el que se hable gallego en Portugal y se marque como "zona de habla gallega" parece muy interesante. Aparte, Ethnologue hace unos comentarios sobre el habla gallega del noroeste de portugal. A ver qué opináis, que yo no entiendo mucho estos temas :P Saludos, Er Komandante (Las protestas, al Maestro Armero) 14:26 18 feb 2006 (CET)

Mapas[editar]

Igual sería interesante transformar el mapa que hay en la Wiki ucraniana: uk:Мови Іспанії Ecelan 12:27 15 jun 2006 (CEST) Y también:[2]sobre todo[3] — El comentario anterior es obra de 83.54.93.37 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

El segundo mapa[editar]

El segundo mapa, copia del cutremapa de Proel, no refleja en absoluto lo que dice el encabezamiento de la leyenda: Dialectos del castellano en españa y que encima se repite debajo del mapita.

El mapa en cuestión solo refleja la división general del español de España, en dos bloques bien diferenciados, el español norteño (con sus dialectos y variedades), y el meridional (idem.), que a su vez podría englobarse en el español atlantico que incluye a la práctica totalidad de las variedades del español americano. La aparición de los nombre de los dialectos y variedades del castellano no son suficientes para marcar los limites, siquiera aproximados, de éstos. En el caso del andaluz, da la impresión que las zonas de seseo/ceceo, son aquellas en las que podríamos hablar de andaluz, obiviando las zonas en las que sin darse el ceceo/seseo, se manifiestan diversos fenómenos específicos del andaluz en el contexto peninsular y que delimitan mas claramente cual es el dominio dialectal: apertura vocálica, aparición de las eses andaluzas (predorsal y coronal plana), desparición masiva de consonantes finales (que marca una clara división con lo hablado en Murcia o la Mancha, donde la desaparición de consonantes finales es bastante mas selectiva), aspiración de eses finales (que marca una divisió clara entre el norte cordobés y la Mancha con su aspiración excepcional y no generalizada).

La aparición del seseo y el ceceo en la peninsula y Canarias me alegra por la parte que me toca (soy absolutamente ceceante), pero la delimitación del area de uso mayoritario de dichos rasgos no marca en absoluto ninguna frontera dialectal.

Por cierto para los del ejque (hay varios en la wikipedia) que no han escuchado nunca como hablan en Madrid y dicen que lo hablado en dicha ciudad mayoritariamente es español meridional, notese que la práctica totalidad de la comunidad aparece correctamente marcada como español septentrional.

Propongo que cambiemos el mapita y incluyamos coloreados los dialectos y variedades principales y con una linea de puntos o rayas o con un rayado general la división español meridional/español septentrional.

--Cahli 16:43 23 sep 2006 (CEST)

Adelante, estoy por mejorar el mapita, pero me gustaría si antes puedes dar referencias externas de todas las observaciones que das, sobre todo en lo referente a la variedad dialectal del andaluz. Sobre lo de si castellano o español, mi opinión es clara, en España comúnemente se usa más el término castellano para referirse al español en España. Saludos. --Joanot Martorell 15:49 25 sep 2006 (CEST)
He corregido, por ahora, la forma de señalización de las zonas de ceceo y seseo. No obstante, he visto en otros mapas que a la zona del ceceo/seseo lo llaman "castellano extremo-meridional". No obstante, en el resto de las fuentes que he consultado, consideran esa zona una variedad "irregular" (cuando no "incorrecto", o "vulgar") difícil de darle entidad lingüística. Cuanto a marcar las fronteras de cada variedad, creo que eso es muy difícil de reflejarlo gráficamente, pues son fronteras bastante difusas. --Joanot Martorell 16:29 25 sep 2006 (CEST)
Si te parece dentro de un par de semanas intentaré mejorarlo. Referencias sobre el andaluz todas las que quieras. Los mapas que pululan por la red y en manuales de dialectología de antes de mediados de los años sesenta, parten de los datos y planteamientos del ALPI, es decir del atlas general de la peninsula realizado en la decada de los 30, cuando apenas sabíamos nada con certeza sobre el andaluz (y menos de su nivel de especificidad respecto a otras variedades castellanas). Tras la publicación del ALEA y los atlas de otras tierras, además de infinidad de trabajos específicos sobre el andaluz, no cabe ninguna duda que definir el ámbito dialectal de éste como aquel en el que se produce ceceo/seseo dominante, es mas que limitado e impreciso. Las eses andaluzas, la apertura vocálica del andaluz centro-oriental, la aspiración de la j y de la F inicial latina (en este caso solo en la frontera cordobesa-manchega, pero no en la frontera con extremadura), el comportamiento de r y l implosivas, las geminaciones consonanticas, tan características del andaluz, la fortisima tendencia a la elisión, la desaparición del de genitivo, son características fundamentales del andaluz, que se dan en contextos no seseantes-ceceantes. Mah claramente, lo variedad lingüística dominante en la ciudad de Granada, la de Baza, la de Linares, la de Aracena, la de Pozoblanco o la de Vera , son andaluz. Algo mas de dudas no podría plantear el extremo nororiental de las tres provincias orientales o el extremo norte de Cordoba (en mi opinión sus hablas poseen un numero suficiente de características diferenciales del andaluz como para ser consideradas parte de éste), pero para la inmensa mayoría de la Andalucía distinguidora, la enorme cantidad de especificidades andaluzas, hacen poco crítica la consideración de sus hablas como español meridional, habla transición andaluza-manchega, andaluza-murciana o andaluza-extremeña, o algo por el estilo. Una pena que no se puedan reproducir los mapas que aparecen en las obras mas modernas sobre el andaluz, donde se marca la extensión de gran parte de sus rasgos y no solo del seseo/ceceo. Cuando me ponga en serio con el artículo del andaluz incluiré mapitas al porrón, para que resulte mas visible los limites de las diversas características del andaluz.
Noh bemoh.
--Cahli 16:36 25 sep 2006 (CEST)

Que dice omme?![editar]

Afirmas, amigo martorell:

No obstante, en el resto de las fuentes que he consultado, consideran esa zona una variedad "irregular" (cuando no "incorrecto", o "vulgar") difícil de darle entidad lingüística.

Martorell porfa explicame esta frase tuya, no la terminé de entender. ¿Que fuentes? ¿Que zona, la andaluza o la ceceante-seseante? ¿que es lo que decían exactamente esas fuentes? ¿Irregular?!? (paso de lo de incorrecto y vulgar, algo hablado por mas de cinco millones de personas sobre un total de menos de seis millones -en el caso de que la zona a la que te refieras sea la ceceante-seseante- y utilizado por TODOS los sectores sociales -unos mas que otros, eso si-, no se desde que extraña perspectiva podría ser considerado vulgar). ¿Que es eso a lo que es dificil darle entidad lingüística?

Si hacias alusión a la zona dialectal andaluza, en general y crees haber visto en alguna ocasión lo dificil que era darle entidad lingüística: [4] (la fisonomía del andaluz es mas que nitida).

--Cahli 17:20 25 sep 2006 (CEST)

Nonono, no me refería a la variante dialectal andaluza, sino a que hay algunos lingüistas que sí utilizan la zona ceceante/seseante como frontera dialectal, lo denominan "castellano extremo-meridional", pero el resto de las fuentes, la mayoría, consideran que es irregular marcarlo como frontera (como tú mismo has dicho al principio). --Joanot Martorell 13:05 26 sep 2006 (CEST)
Vale, quizás esté algo susceptible y paranoico con el tema. Veo fantasmas donde parece no haberlos. --Cahli 16:45 26 sep 2006 (CEST)

Silbo gomero[editar]

Si saber del tema (pero con curiosidad): ¿Está bien decir que el silbo gomero es un idioma? Según he podido leer en la página del silbo, parece una manera de silbar en español o algo así, pero no dice en ningún momento que tenga sus propias reglas gramaticales o algo así.

Hola, a pesar de haber vivido en canarias no tengo un gran conocimiento del silvo gomero. Pero por lo poco que se, mediante diferentes silbidos se articulas fonemas creando palabras, lo que implica que se puede silbar en castellano combinando los fonemas del castellano, al igual que se podría silbar en francés (oviamente no todos los fonemas franceses coinciden con los fonemas castellanos que tienen un silvido asociado). Por lo que el silbo gomero no sería un idioma. Más bién (no soy lingüista y corro el riesgo de decir una estupidez) sería un lengüaje diferente con el que también se puede articular el castellano y otras lenguas.

Ombresaco 14:40 1 nov 2006 (CET)

Creo que no, pues es la codificación de el Español, pero aún así merece mención. --85.61.241.217 (discusión) 20:20 21 nov 2020 (UTC)anónimo[responder]

Hablas canarias[editar]

Cuando el castellano, el español o la lengua de Cervantes, elija el lector, llegó a Canarias evidentemente no era el que conocemos actualmente. Por eso me resulta curioso que el seseo en Canarias (y supongo que en América) sea herencia andaluza. La estructura fonética de nuestra lengua no era la actual, no sólo en el caso de la 'Z', por ejemplo pensemos en la 'X' que durante mucho tiempo más allá del reinado de Isabel I represento el sonido de la moderna 'J'. Las particularidades del canario tienen que ver muchísimo más con el portugués y el francés que con el andaluz. No siempre las cosas empiezan por arriba. Esa lengua que está creciendo, enriqueciéndose y evolucionando a velocidad vertiginosa desde el que los godos aprendieran el latín llega tierna a los nuevos territorios y allí se nutre de diversas fuentes distintas a las de la metrópoli. El uso de ustedes, de los tiempos simples antes que los compuestos, el seseo, no son andaluces. Al menos no sólo andaluces, y en Canarias y América tiene otro origen. Debería corregirse esto.--Joe Satana 17:38 1 nov 2006 (CET)

Te equivocas amigo "You". Está archidemostrado que el seseo/ceceo, el uso de ustedes, etc, son de origen andaluz. Te recomiendo como introducción al tema un excelente estudio específico: Juan A. FRAGO GRACIA, Andaluz y español de América. Historia de un parentesco lingüístico, Sevilla, Junta deAndalucía, 1994.. En cualquier manual serio ACTUAL de dialectológia hispánica queda claro que la tésis del desarrollo espontaneo sin herencia andaluza es inconsistente y acrítica (cuando no tendenciosa y malintencionada). Ya pasaron aquellos dias del prejuicioso intento de demostrar la no andalucidad de ciertos rasgos del español americano y canario. Dices:
Las particularidades del canario tienen que ver muchísimo más con el portugués y el francés que con el andaluz.
Hombre pues depende, puede que existan muchos galicismos y portuguesismos léxicos en el habla actual de las canarias, pero si a lo que nos referimos es a las aspiraciones, el tipo de ese, el seseo, el uso de ustedes, etc, estas características derivan del andaluz. No encontraras referencias críticas que digan lo contrario. Te reto a que confrontes las suspuestas fuente que avalan tu teoría frente a las que coinciden con lo que yo expongo, entonces veremos que es serio y que antiandalucismo lingüístico puro y duro. Dices:
Esa lengua que está creciendo, enriqueciéndose y evolucionando a velocidad vertiginosa desde el que los godos aprendieran el latín llega tierna a los nuevos territorios y allí se nutre de diversas fuentes distintas a las de la metrópoli.
Menos ternura..., en 1500 el seseo-ceceo esta mas que atestiguado en Andalucía, antes que en cualquier lugar de hispanoamérica o canarias, las aspiraciones o incluso el yeismo se atestiguan por primera vez en Andalucía. Claro que las variedades de canarias o el Chaco toman prestamos léxicos (o fonético-fonológicos y morfosintácticos) de las lenguas indigenas, pero hay ciertos rasgos que ya habían comenzado su evolución en Andalucía (otros estaban ya plenamente formados) y por si no lo sabías la inmensa mayoría de ascendientes hispánicos de los hispanomaéricanos y canarios eran sureños (del sur de la peninsula) y entre ellos dominaban absolutamente los andaluces. Por cierto de los godos en Andalucía poquito. Durante los primeros años no se ejerció un poder claro sobre la Baetica (por parte de los visigodos), después vino la conquista bizantina, y los menos de cien años que los godos ejercieron cierto control sobre el sur peninsular, lo hicieron a traves de la aristocracia Baetica. Terminas con:
El uso de ustedes, de los tiempos simples antes que los compuestos, el seseo, no son andaluces. Al menos no sólo andaluces, y en Canarias y América tiene otro origen. Debería corregirse esto.
Anda que no! Por que tu lo dices y punto pelota. Ofrécenos fuentes, expón tu teoría y quizas lo cambiemos. Claro que el seseo o el uso de ustedes no son solo andaluces, no se quien dijo tal cosa. A ver, que creo que se por donde viene la mano (como dicen algunos argentinos): Las diferentes variedades y dialectos de hispanoamérica y canarias no son subdialectos del andaluz, ni mucho menos; el actual andaluz es hermano y no padre de las actuales variedades hispanoamericanas y canarias; pero el seseo-ceceo y muchos otros rasgos característicos de lo hablado en canarias o hispanoamérica proceden del andaluz de los siglos XVI y XVII.. Por ahí va el tema, existen cientos de rasgos léxicos, fonéticos o morfosintácticos de lo hablado en Canarias que compartimos los andaluces y muchos hispanoméricanos, que proceden del andaluz antiguo (por llamar de alguna manera a la variedad que a partir del castellano comienza a configurarse en Andalucía desde fines de la baja Edad Media y se desarrolla durante toda la Edad Moderna), sin que ello signifique para nada cierta subordinación a lo hablado HOY en Andalucía, como recuerda en su manual de dialectología el desparecido profesor Manuel Alvar.
Noh Bemoh
--Cahli 20:06 2 nov 2006 (CET)

Para Ecelan[editar]

El occitano como lengua de Cataluña viene recogido en el artículo 6 punto 5: La lengua occitana, denominada aranés en Arán, es la lengua propia de este territorio y es oficial en Cataluña, de acuerdo con lo establecido por el presente Estatuto y las leyes de normalización lingüística. Hay que dejar claro que el aranés es occitano, justamente como viene dicho en el estatuto de 2006. Un saludo, Aidel. — El comentario anterior es obra de Aidel (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Ecelan 17:42 4 nov 2006 (CET)

Ya te he respondido en tu página. Pero lo diré de nuevo aquí: esa parte ha sido un error mío. Saludos, Ecelan 17:42 4 nov 2006 (CET)

Habla riojana[editar]

Respecto al habla riojana, se dice que tiene influencias asturleonesas en la parte occidental. ¿Alguien me podría ampliar esto? Gracias.--Xareu bs 19:36 22 mar 2007 (CET) No conozco el riojano aunque derivado del navarroaragones influyo en el castellano que venia originado directamente por el choque entre la lengua que hablanban en el viejo Reino de Leon EN EL AREA CANTABRICA CON LAlengua de los vascones. En San Millan y en toda la Rioja confluyo buena parte de los dominios de Sancho el Mayor

Desde luego el asturleones y el navaroaragones son anteriores al castellano asi que es bien probable. Por otra parte durante el periodo de la reconquistra hbo mucho movimiento de gentes y a parte tambien de fronteras de todos los reinos antes de la proclamacion por parte del Emperadordel idioma mas parecido y que mas influencias reconocio por ser hijo posterior de todos ellos a todos el castellano en Toledo como Lengua Nacional siglos antes de terminar la total recuperacion total de la Peninsula durante la Reconquista.(*)

(Freddy GiuSeppe)

(*)El castellano como idioma universal junto al latin para mas rapida comunicacion.

Hay que estructurar mejor el asturleonés[editar]

Y el montañés sí tiene independencia, la misma que el asturiano El asturleonés se divide en asturiano, cántabro, leonés y extremeño.

Perdona, pero eso fue hace siglos, hoy cantabro y extremeño no se pueden considerar dialectos del asturleonés, son hablas castellanas con una fuerte presencia de rasgos asturleoneses.

Lenguas originadas por los procesos migratorios[editar]

Hola, creo que para esta sección es preferible ordenar las lenguas por orden de importancia, esto es, por orden de número aproximado de hablantes, que se pueden inferir del número de extranjeros de cada país censados por el Instituto Nacional de Estadística. Por otro lado, no comprendo el interés de un cierto usuario anónimo de poner el polaco en la lista: según el censo INE 2006, hay 45.797 polacos residentes en España, lo que aleja bastante su número de hablantes potenciales de todas las demás comunidades extranjeras que hay en España. Además, si se citase el polaco, deberíamos de citar antes al ruso (pues es la lengua materna de una mayoría de los 69.893 ucranianos que hay en España, de los 39.904 rusos censados y de 3.262 bielorrusos) y al neerlandés (hay 39.484 holandeses censados, a los que se debería sumar, aproximadamente, un 70% de los 29.526 belgas residentes en España). Un saludo, --Rodriguillo | Discusión 14:06 23 jun 2007 (CEST)

Aún siendo un tema menor, la lengua de la mayoría de los ucranianos es el ucraniano, no el ruso; esto aplica (aunque la proporción de rusófonos sea mayor) a los bielorrusos.--Xareu bs 15:11 23 jun 2007 (CEST)
Resulta difícil encontrar datos completamente fiables sobre el número de rusófonos en Ucrania y en Bielorrusia. En Ucrania, los censos oficiales sitúan la proporción de gente que tiene el ruso como lengua materna en un 29,3% de la población, pero muchas otras fuentes apuntan a que la proporción de gente que habla ruso en su casa varía entre el 43 y el 46%, en una cifra comparable a la de población hablante de ucraniano (me remito para estas cifras a en:Russian language in Ukraine). Es un tema polémico, ya que la clase dirigente ucraniana está intentando imponer el ucraniano como única lengua del país, intentando hacer desaparecer el ruso. Por otro lado, los rusohablantes son muy minoritarios en el oeste del país, mientras que son la inmensa mayoría en el este y en el sur; los datos del INE no especifican más que el país de origen, sin entrar en las regiones de procedencia. Los ucranianos que he conocido en España procedían todos del este del país y eran totalmente rusohablantes, pero no he visto por ningún lugar estudios sobre la procedencia de los ucranianos residentes en España. En cuanto a Bielorrusia, la opacidad completa del régimen dificulta aún más conocer la importancia relativa del bielorruso y del ruso, pero todos los datos que conozco apuntan a que el ruso es la lengua ampliamente mayoritaria en el país. El censo de población bielorruso de 1999 [5] indicaba que el 62,8% de la población afirmaba que la lengua que hablaba en casa era el ruso, frente a un 36,7% de población que hablaba bielorruso en casa, pero como en el caso de la mayoría de las antiguas repúblicas soviéticas, hay que tomar con mucha precaución las cifras oficiales, que se sospecha (al igual que en Ucrania) que tienden a hinchar la cifra de hablantes de bielorruso o de ucraniano. --Rodriguillo | Discusión 01:38 24 jun 2007 (CEST) PD: con respecto al censo de Bielorrusia, fíjate que en la llamada "población étnicamente bielorrusa", se indica que el 85,6% considera el bielorruso como su lengua materna, pero ¡sólo el 41,3% de los "étnicamente bielorrusos" dice que habla bielorruso en su casa!

Es imposible clasificar estas lenguas por el número de hablantes, lo que haces es vandalismo del más ruin, porque además quitas información como que en mucho países africanos se habla inglés o portugués. — El comentario anterior es obra de 83.36.75.188 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

En primer lugar, rogaría que mantuviese la Wikietiqueta y no se metiese a insultar al resto de colaboradores. En segundo lugar, me parece que sus cambios son completamente injustificables. No comprendo por qué elimina la fuente del Instituto Nacional de Estadística. Después, es completamente absurdo incluir el polaco sin citar antes el holandés o el ruso, como comenté un poco más arriba en esta discusión. Por supuesto, que haya 101.617 búlgaros empadronados en España no significa que haya 101.617 hablantes de búlgaro en España, pues habrá en España búlgaros que no se hayan censado y búlgaros que se hayan nacionalizado españoles, y habrá gente que tenga la nacionalidad búlgara y que sean turcófonos o que incluso tengan otra lengua materna; sin embargo, yo creo que son cifras que indican, sea de manera aproximativa, la importancia relativa de cada comunidad lingüística. Por otro lado, que en Kenya el inglés sea lengua oficial no implica de ninguna manera que los kenyatas sean anglohablantes; el concepto de lengua oficial es muy distinto del de lengua hablada, y dudo mucho de que haya ningún porcentaje significativo de kenyatas en España que hablen como lengua materna el inglés. Atentamente, --Rodriguillo | Discusión 01:42 8 jul 2007 (CEST)
Pues ahí te euivocas de plano, los keniatas (no kenyatas*) hablan inglés, de hecho eso se tiene en cuenta en muchos organismos oficales como la ONU, y sí hay bastantes ciudadanos de países africanos donde se habla inglés, por eso no haces más que vandalizar la página, es imposible establecer un orden por número de hablantes.
Debido a la guerra de ediciones, he protegido el artículo en su última edición referenciada, hasta que se llegue a un acuerdo en la redacción. Saludos, Mercedes (mensajes) 10:57 8 jul 2007 (CEST)
LA EDICIÓN NO ESTABA BIEN REFERENCIADA, ADEMÁS SI TE HUBIERAS MOLESTADO LO MÁS MÍNIMO EN LEER, HABRÍAS VISTO QUE NO SE PODÍAN CLASIFICAR LAS LENGUAS POR EL NÚMERO DE HABLANTES Y MENOS SIN TENER EN CUENTA A MUCHOS AFRICANOS.
También hay españoles que habla ruso y suecos que hablan chino, eso no es relevante. Las diferencias se acuerdan en esta página y no se hacen guerras de edición. Si crees que hay un número alto de habitantes censados de algún país que no figure, hazlo saber aquí dando la fuente. Mercedes (mensajes) 11:09 8 jul 2007 (CEST)
Yap, pero en este caso todas esas personas que hablan inglés o portugués, sí cuentan como hablantes de esas lenguas en muchos registros oficiales, entre otras cosas porque es la lengua oficial de su país y se educan en esas lenguas. Además, ya se puso en su día en número de polacos, rusos, keniatas y otros censados o no sé qué, pero como no respetáis nada y lo quitáis todo, pues así os están quedando los artículos, la referencia que habéis puesto no es buena, sólo habla de los censos valencianos, no de todo el país, además hay muchísimo sin poner, ya no solo porque en los censos no se exprese toda la realidad social, sino porque en esa en concreto hay una criba para que cuadren solo los registros de esta comunidad.

Debido a la fuerte inmigración que ha recibido España desde los años 1990, han aparecido comunidades relativamente importantes de hablantes de otras lenguas. Según el censo INE del 2006, un 9,68% de la población española es de nacionalidad extranjera, aunque un 34,46% de los extranjeros provienen de Hispanoamérica. Las lenguas de inmigrantes más habladas son (por orden alfabético):

  • El alemán, hablado fundamentalmente en los archipiélagos balear y canario. Hay 173.651 ciudadanos empadronados en España de nacionalidades alemana, suiza o austriaca.
  • El árabe, principalmente árabe marroquí, es la lengua mayoritaria entre los inmigrantes procedentes del Magreb. En el 2006 había empadronados en España 618.332 ciudadanos de nacionalidad marroquí, argelina, egipcia, siria, libanesa, jordana, tunecina e iraquí. Los árabes se encuentran repartidos por toda España, aunque su presencia es mayor en Ceuta, Cataluña y Andalucía que en otras comunidades.
  • Idiomas bereberes, hablados por parte de los 563.012 marroquíes que residen en España. El rifeño es la lengua más hablada entre los inmigrantes de Melilla.
  • El búlgaro. Hay 101.617 búlgaros empadronados en España, y es la nacionalidad extranjera predominante en las provincias de Valladolid y Segovia.
  • Entre los llamados dialectos chinos, el wu, lengua china hablada por la mayoría de los inmigrantes chinos que hay en España, procedentes principalmente de la provincia de Zhejiang. Hay 104.681 ciudadanos de nacionalidad china empadronados en España (2006).
  • El francés, presente en España desde la Edad Moderna a través de las colonias de comerciantes franceses asentados en ciudades como Cádiz, Sevilla, Alicante o Barcelona. Tras la Guerra de Independencia Argelina, más de 30.000 pieds noirs (franceses de Argelia) se instalaron en España, principalmente en la provincia de Alicante. En España había en 2006, 90.021 empadronados de nacionalidad francesa, 29.526 de nacionalidad belga y 15.385 de nacionalidad suiza. Asismismo, hay muchos inmigrantes de países africanos que han sido colonias francesas o belgas y donde perdura el francés como lengua oficial o importante (Argelia, Marruecos, Senegal...).
  • El inglés, hablado principalmente en las provincias de Málaga y de Alicante por ciudadanos originarios del Reino Unido. Existen 315.122 empadronados en España (INE 2006) de nacionalidades británica, irlandesa, estadounidense, canadiense o australiana. Los ingleses constituyen más del 30% de la población en numerosos municipios de las costas alicantina y malagueña, donde poseen periódicos y canales de radio propios. Su presencia también es significativa en Baleares, Murcia y Almería. Como ocurre con el francés, existen numerosas comunidades de países de antigua colonización donde en muchos de ellos, el inglés sigue siendo lengua oficial. (Nigeria, Gambia...)
  • El polaco, hablado por cerca de 50.000 personas provenientes principalmente de Polonia.
  • El portugués, hablado por inmigrantes portugueses (principalmente en Galicia y en León) y por inmigrantes brasileños (repartidos por toda España). Los empadronados en España de estas dos nacionalidades suman 153.076. También existen pequeñas comunidades de Guinea-Bissáu o Mozambique.
  • El quechua, hablado por parte de los ecuatorianos y bolivianos afincados en España. + * Idiomas bereberes, hablados por parte de los 563.012 marroquíes que residen en España. El rifeño es la lengua más hablada entre los inmigrantes de Melilla.
  • El rumano, hablado por la amplia colonia de origen rumano (407.159 empadronados, la tercera mayor) y por moldavos (11.330). Son especialmente numerosos en la Comunidad de Madrid, Castilla la Mancha, Aragón y Comunidad Valenciana.
  • El ruso, lengua materna de una mayoría de los 69.893 ucranianos, de los 39.904 rusos censados y de 3.262 bielorrusos.
Le doy la razón a Mercedes en este tema. Por otro lado, quiero señalar que la referencia del INE es correcta y es a nivel nacional; es la nota número 2, no la número 1 (que es una encuesta sobre el uso del valenciano en la Comunidad Valenciana). --Rodriguillo | Discusión 15:58 8 jul 2007 (CEST)
Eso, tú escúdeta en quien intenta solapar tus payasadas, no pusiste bien la referencia y encima si es un encuesta, ¿para qué queremos más? Si es que hasta os vais dando la razón
Creo que no me ha comprendido bien. La referencia de esta sección es la número 2. La referencia número 1 es de la sección anterior, y obviamente es de un tema completamente distinto. --Rodriguillo | Discusión 16:42 8 jul 2007 (CEST)

transicion dialectal fronteriza navarroaragones (altoaragones)-catalan) y variedades dialectales

El castellano no siempre ha sido mayoritario en Cataluña ¿Mentira?[editar]

Dede luego lo transcrito a continuación es una barbaridad el gallego es el idioma que por ser Galicia durante mucho tiempo la región más antiguamente civilizada y densamente poblada fue alli donde se mantuvo en las aldeas, villas ycvillorrios,etc.: Ruego al usuario Macalla o a cualquier otro que aclare que hay de mentira en este párrafo:

En todas las comunidades autónomas bilingües, salvo en Galicia, el castellano es la lengua materna de la mayoría de la población y la más utilizada en el hogar; sin embargo en Cataluña, Baleares y parte de la Comunidad Valenciana era una lengua minoritaria antes de las olas migratorias recientes, especialmente la de de 1950-1975. --Jotamar (discusión) 16:05 4 jun 2008 (UTC)[responder]
Jota, no sé de donde has sacado esa barbaridad (¿o quizá no...?) pero es eso, una barbaridad. El castellano se ha hablado en el territorio de la actual España desde hace siglos, y hace algunos siglos lo era en toda la peninsula, pese a la existencia de muchas otras lenguas en determinadas regiones. Lo que tu propones es una barbaridad como la copa de un pino. Resulta tan fácil (y taaaaan extenso) demostrarte tu error y lo cierto de que el castellano se habla en toda España desde hace siglos, que te propongo que lo averigües tú mismo, pues no tengo tiempo que perder demostrando obviedades de este estilo; culturizate al respecto y luego discutimos lo que quieras, y sobre todo, luego editas, pero no edites de lo que ignoras. No edites a partir de suposiciones tuyas; si tanta razón tienes pon referencias. Para lo que yo te digo, que el castellano se habla desde cientos de año ha, sería absurdo poner referencias porque serían cientas; con coger cualquier libro de historia o de historia lingüistica serio bastaría, hay lo encontrarias. Usar wikipedia para intentar manipular la historia me parece vergonzoso Jotamar.
Mira, si quieres dedico unos segundos a demostrarte lo que digo: el castellano nació en la actual zona de Burgos-Rioja-Alava, siendo de facto la lengua oficial del Reino homonimo (realmente la lengua oficial, allí y en todos los reinos sería el latín), de hay se extendió hacía otras regiones con la reconquista, traspasando fronteras políticas, hablandose en todos los casi todos los reinos peninsulares. A partir de ahi el Reino, y posterior Corona de Castilla, fueron la potencia, tanto cultural como economica y política durante siglos, no solo en la peninsula, sino en toda Europa; esto llevó a que fuera la lengua de prestigio en todos estos territorios, siendo adoptado, siempre primero por su nobleza y burguesia urbana, y luego el pueblo llano. El castellano era el inglés de la epoca; Gil Vicente pese a ser portugués escribia en castellano, por ponerte un ejemplo. Si quieres que pasemos a la Corona de Aragón (y sus territorios) las lenguas habituales siempre fueron el latín (admisnitrativo), el castellano, el aragones (en la Edad Media...), el catalán (pero en mucha menor medida), incluso el arabe en algunos momentos de su historia... Puedes encontrar cientos de documentos, de obras literarias, etc, en castellano dentro de cataluña. En Galicia, el castellano sè empezo a usar por parte de la nobleza local por los motivos que ya te he aludido. Eso no quiere decir que los otros idiomas se persiguieran (sólo se han perseguido en una etapa de la historia de España, el franquismo) ni que el castellano se impusiera, simplemente que se extendio por muchos motivos por toda la peninsula. El castellano llegó a ser lengua franca en el Mediterraneo en el s.XVI y XVII.
Un caso parecido a este es el del inglés hoy en dia; es una lengua de prestigio debido a la hemogonia cultural, política y economica, primero del Imperio Britanico, y despues de EEUU. Nadie está imponiendo el ingles a nadie, ni hay una gran migracion de anglofonos por todo el mudno, simplemente, por su utilidad, se está extendiendo: en las ex-colonias britanicas aún se habla (no se ha perdido, y en la mayoria tambien se habnlan idiomas locales) y, por ejemplo, en Holanda la mayoria de la poblacion es bilingüe hoy en día, sin haber perdido el holandes ni haberse impuesto en ingles ni haber migrado ingleses a los Paises Bajos. De todo esto puedes investigar mucho por tu cuenta o en wikipedia (con enlazar muchos de estos contenidos habria bastado, pero eso lo vas a hacer tu, bastante que te lo he contado) y te garantizo que no miento, que todo esto es HISTORTIA. ¡Ah!, y con el latín tres cuartos de lo mismo hace 2000 años...
Te dejo con una cita del lingüista Juan Ramón Lodares, de un articulo suyo, "El peso de la tradición", El País, 20-05-2003:
"Si me preguntaran si el idioma español se impuso en España diría: 'Efectivamente'. Si bien, menos que la peseta. Si me preguntaran si fue por obra de la ley o la fuerza, diría que no tanto. No han faltado leyes, per la fuerza del Estado ha sido limitada. Desde mediados del siglo XVI, cuatro de cada cinco españoles ya se entendían en castellano espontáneamente. El otro lo aprendió, mas bien por necesidad o interés. Juzguen el éxito de la imposición: en 1900 el 64 % de la población era analfabeta"
Por lo que despues de todo esto (al final te lo he acabado contando cuando dije que lo ibas a buscar tu por tu cuenta...), no me vengas con qye se habla castellano en catalula "por culpa" de los emigrantes andaluces y extremeños de los años 60 porque es una ofensa a cualquiera con unos conocimientos de historia y de lingüistica mínimos... Antes de ediciones así informate sobre los asuntos.--Macalla (discusión) 16:39 4 jun 2008 (UTC)[responder]
Además, la mayoría de estas cosas ya las recoge el propia articulo o el de idioma español y su historia...--Macalla (discusión) 16:43 4 jun 2008 (UTC)[responder]
El párrafo habla de lengua materna y usada en el hogar, por lo tanto todo lo que cuentas es irrelevante. --Jotamar (discusión) 19:54 4 jun 2008 (UTC)[responder]
Pues demuestralo, busca esas fuentes que demuestren que hasta 1970 no se hablaba castellano en Cataluña, ni en Valencia, ni en Baleares, que era una lengua minoritaria... Te animo a que las encuentres, a ver si lo encuentras. Que osada es la ignorancia...--Macalla (discusión) 07:08 5 jun 2008 (UTC)[responder]
Pensandolo, puedo llegar a medio-aceptar tu "teoria" en las areas rurales, el problema es que en las areas rurales aún se habla catalán de forma mayoritaria. En las urbanas hace más de 30 años que el castellano es predominante, o no precisamente por andaluces y extremeños. Una pregunta: si sabes algo tanto de lenguas, sabrás que el Galicia en las areas urbanas el castellano también es predominante en detrimento del gallego (mayoritario en areas rurales), ¿me podrías decir el por qué? ¿acaso es que en Galicia también hubo emigrantes andaluces, extremeños o conquenses? Debieron llegar a escondidas porque hasta ahora nadie lo sabía... ¿Bretaña también fue brutalmente "colonizada" por borgoñones que llevaron el frances allí? ¿Corcega igual, no? No te das cuenta de lo desbaratado de tu teoria de sustitucion lingüistica por la emigracion de los años 70? ¿De unos movimientos migratorios minoritarios frente a siglos de hegemonia cultural?? Pues eso, que quiero fuentes...--Macalla (discusión) 08:22 5 jun 2008 (UTC)[responder]
Lo que cuentas de Galicia se debe a la sustitución lingüística, proceso sociolingüístico sobradamente conocido. También se ha dado en la Comunidad Valenciana y parece que se está dando ahora en Baleares. Sin embargo en Cataluña practicamente este proceso no ha existido, los castellanoparlantes aquí somos (yo soy uno) todos inmigrantes, o hijos o nietos de inmigrantes. Dame unos días para que encuentre las referencias. --Jotamar (discusión) 15:04 5 jun 2008 (UTC)[responder]
Pues sí Macalla, en Bretaña se forzó el francés. En las escuelas ponía "prohibido escupir y hablar bretón". Y eso de que en el siglo XVI 4/5 de la población entendía castellano, ¿qué es un dato de una encuesta de la época?. Ya me dirás de dónde sale. Además entender una lengua es un concepto muy difuso. Yo entiendo gallego y soy asturiano, ¿quiere eso decir que su fuerza cultural como lengua franca haga que lo entienda?. Es un argumento algo pobre. Y no sé en los 70, pero a principios del siglo XX antes de la influencia de la radio (luego tele), las migraciones internas, y la educación, me gustaría saber cuánta gente hablaba castellano en Cataluña fuera de Barcelona. --Xareu bs (discusión) 17:18 5 jun 2008 (UTC)[responder]
A ver, yo lo unico que estoy negando es que el castellano se hable en Cataluña debido a la emigracion de los años 70. Eso es un disparate. Que haya sido, y siga siendo, la lengua predominate fuera de las areas urbanas no lo niega nadie. Lo que es disparatado es decir que antes de que llegasen los emigrantes andaluces de los 70 el castellano en Cataluña no existia, y que si hoy se habla allí es precisamente debido a ellos.--Macalla (discusión) 19:01 5 jun 2008 (UTC)[responder]
Le doy completamente la razón a Macalla en esta discusión. De entrada, este no es un artículo sobre la historia de las lenguas, si no que estamos hablando de la situación actual. Por otro lado, decir que el castellano no era la lengua mayoritaria en la Comunidad Valenciana en 1970 es extremadamente discutible y con toda seguridad falso, y por supuesto, no se puede afirmar sin citar referencias serias. Por otro lado, es falaz decir que el castellano se habla en estas comunidades debido a la inmigración; se habla, en mayor o menor grado, de forma importante desde el siglo XVI, como bien ha apuntado Macalla. Me veo pues obligado a eliminar ese comentario. Un saludo, --Rodriguillo | Discusión 15:29 10 jun 2008 (UTC)[responder]
Pero bueno, es acojonante cómo me tengo que pelear por poner algo que es de una obviedad total. Y es acojonante cómo se están poniendo en boca de un editor frases que nunca ha dicho. Estoy dando una información diacrónica que es imprescindible para entender una información sincrónica congelada que alguien ha puesto, y que por cierto no he borrado a pesar de ser de relevancia más que discutible. Debe haber algún tabú que he roto pero no entiendo cuál. --Jotamar (discusión) 03:15 11 jun 2008 (UTC)[responder]
Yo ya te dije, si es tan obvio pon fuentes, ¿por qué no las has puesto ya? ¿tanto te está costando encontrar esas fuentes tan obvias? Yo personalemente te pedí fuentes, te estaba dando un plazo para que las encontraras... espera que en un día o en media hora las tuvieras, pues como dices que das una patada a una piedra y salen 6 fuentes que verifiquen tu opinión (¿tu voluntad más bien?)... Jota, b-u-s-c-a l-a-s f-u-e-n-t-e-s y nadie te dira nada. Animo en tu busqueda...--Macalla (discusión) 08:07 11 jun 2008 (UTC)[responder]

Nadie niega que en Cataluña, Valencia, etc. el castellano se hablara también antes del 1930. Lo que se qüestiona es que fuera mayoritario. En el Diario de Sesiones del 22 de octubre de 1931, se ven reiteradamente frases como: "En esos Estatutos, en el catalán, por ejemplo, viene ya el reconocimiento de las minorías a recibir la enseñanza en castellano en la Escuela y en el Liceo", "Yo no sé cuántos son los que constituyen esa llamada minoría étnica [refiriendose a los no naturales de Barcelona (sic)]; por ejemplo, en Barcelona no sé si son el 10, el 20, el 30 ó el 40 por 100." etc. Así, creo que se debe reintroducir la frase eliminada, por lo menos para el caso del catalán.

Qüestiona?. Dios, vaya patada,me parece que tenías que haber ido con esas minorías étnicas a aprender castellano.--Xareu bs (discusión) 07:23 19 jun 2008 (UTC)[responder]

PREGUNTA PARA MACALLA: ¿El castellano era minoritario en Cataluña(tomada en su totalidad) antes de 1950? ¿Sí o No? GRACIAS

Primeramente, sería de agredecer que los que participais de esta discusión firmarais los comentarios (penultimo boton de arriba), e incluso que os registrarais en wikipedia para poder contribuir en igualdad de condiciones que los demás, tendríais muchas ventajas más que editando como una IP. Y segundo, esa no es una pregunta que se me debe plantear a mí, ni tengo porque contestarla yo; yo ya he dado mis argumentos de por qué digo que no.
Ya además, ahora que saco un momento, al comentario anonimo que alude a los diarios de Cortes de 1932 (explendido documento por cierto), tu justificación esta basada en extractos de éste sacados de contexto. El Sr. Albornoz dice:
Porque hay, Sres. Diputados, dos problemas en el artículo que estamos discutiendo: uno, el que hace referencia a la perpetuación del conocimiento del castellano en toda Espana; otro, que se refiere al respeto de los derechos de las minorías o de las mayorías de habla castellana en una región determinada

Con esto se refiere no a que haya una minoría, sino a que para lo que se está discutiendo es intrascendente que sea minoria o mayoria, que afecta de todos modos. Al menos así lo veo yo; y lo que le sigue, sigue el mismo camino. La parte de Unamuno de :

Yo no sé cuántos son los que constituyen esa llamada minoría étnica; por ejemplo, en Barcelona no sé si son el 10, el 20, el 30 ó el 40 por 100. Lo que me parece bochornoso es que se les vaya a proteger como a una minoría.

es una clara critica ironica al hecho de apelar a minorias etnicas. Estos maravillosos discursos parlamentarios no sirven para alegar lo del castellano como lengua minoritaria. Al menos asi lo veo yo.--Macalla (discusión) 21:13 27 jun 2008 (UTC)[responder]

Señor Macalla: tu discurso carece de la más mínima imparcialidad que se requiera en la Wikipedia. Aquí todos reclaman fuentes pero es muy difícil encontrarlas porque los primeros censos lingüísticos son de los 80. No hacen falta fuentes para probar lo obvio, lo que conocemos por nuestros mayores y que vemos (u oímos) con nuestros propios ojos (y oídos) donde vivimos. Por mi parte, puedo decir que vivo en la ciudad de Valencia desde hace 12 años, nací y viví anteriormente en la población de Manises, dentro del área metropolitana de Valencia. Hoy en día, en la ciudad de Valencia se habla muy mayoritariamente castellano, al igual que en mi pueblo natal. Según el testimonio de mis mayores, en los años 50 casi todo el mundo hablaba valenciano en ambos municipios. Prueba de ello es que, en la ciudad de Valencia, donde más se conserva el valenciano es en los barrios antiguos o en los pueblos que pasaron a ser barrios por el crecimiento de la capital, como el Cabañal o Campanar. También puedo decir que todas las personas mayores de mi pueblo que no proceden de zonas castellanoparlantes tienen por lengua materna el valenciano. Según los censos lingüísticos, la ciudad de Valencia, su periferia oeste y ciudades del sur valenciano como Benidorm, Alicante o Elche es donde menos se habla valenciano hoy en día, por tanto, es totalmente lógico pensar que el valenciano era muy mayoritario en las comarcas valencianoparlantes en los años 50. Rogaría un poco de imparcialidad y de respeto a la verdad. En mi opinión, los comentarios de este señor Macalla están llenos de un nacionalismo lingüístico castellano muy imparcial.--Toni PC (discusión) 11:47 19 nov 2008 (UTC)[responder]

"El castellano se ha hablado en el territorio de la actual España desde hace siglos, y hace algunos siglos lo era en toda la peninsula".

"Si quieres que pasemos a la Corona de Aragón (y sus territorios) las lenguas habituales siempre fueron el latín (admisnitrativo), el castellano, el aragones (en la Edad Media...), el catalán (pero en mucha menor medida), incluso el arabe en algunos momentos de su historia."

Alucinante. Señor Macalla, ¿usted qué mundo imaginario habita, en compañía de su fanatismo supremacista? La primera de sus afirmaciones que cito, ni siquiera tiene, en su falsedad, un mínimo de coherencia. En cuanto a la segunda, en fin ...

Sepa que en Cataluña, las 3/4 partes del País Valenciano y en las Islas Baleares, el castellano fue ignorado por la mayor parte de la población, por el llamado "pueblo llano", hasta bien entrado el siglo XX, y fue minoritario en los usos administrativos hasta el Decreto de Nueva Planta de 1715. Ello más allá de que algunas personas cultas lo adoptaran para la creación literaria destinada a elites sociales minoritarias castellanizadas a partir del siglo XVI, como anteriormente otros usaron el occitano provenzal o como el propio Rey de Castilla Alfonso X el Sabio usó el gallego, sin que ello nos pueda llevar a afirmar razonablemente que el vulgo castellano del medievo conociera el gallego. El conocimiento de diferentes lenguas entre comerciantes y elites sociales es común a todas las sociedades y épocas, y no siendo extraño en la Barcelona medieval oir toscano, lombardo o piamontés, aragonés, francés o occitano, tampoco debía serlo oir castellano entre visitantes castellanohablantes o algún comerciante de la ciudad, sin que nada de ello nos deba llevar a conclusiones descabelladas forzadas por prejuicios nacionalistas.

Respecto a la relación entre el portugués y el gallego[editar]

¿Acaso es falso lo de que para bastantes gallego y portugués siguen a día de hoy formando una unidad lingüística pese a haber surgido diferencias desde los tiempos medievales y regirse por diferentes normas (hasta el portugués brasileño estándard, sin entrar en el popular, tiene algunas diferencias con el europeo en lo que respecta a fonética-fonología, grafía y morfosintaxis)?¿A qué viene censurarlo, y más en un artículo donde incluso se menciona (en la sección de enclaves lingüísticos) que para algunos lingüistas ciertas modalidades lingüísticas del oriente de Aragón como el habla de Aguaviva son lengua diferente del catalán pese a estar emparentadas con él?

No soy gallego ni pro-reintegracionista en absoluto. Pero es una realidad que no viene a cuento censurar y es tan pertinente o más en el artículo como la mención de la unidad lingüística galaicoportuguesa que hubo en el pasado o la mención de la consideración por parte de algunos de las hablas de la denominada Franja oriental de Aragón como algo diferenciado del catalán .--Ringurrangu (discusión) 23:12 4 jun 2008 (UTC)[responder]

A lo largo de la frontera se hbala mas el castellano en Portugal que el portugues en España a excepcion de la Comarca de Olivenza en pueblos de la comarca y pueblos con la misma toponimia y que son el mismo nucleo ejemplo vila(tal) de Portugal y villa(tal) de Castilla.

Extremeño[editar]

Voy a proceder si nadie tiene inconveniente a deshacer la edición de Ringurrangu, y argumento el por qué. Nadie está poniendo en duda el que extremeño sea una lengua; omitiendo lo que Ringurrangudices edita no se da ninguna impresión engañosa, no hace falta ponerse a la defensiva; además, si es considerada como lengua únicamente por determinados sectores, y no por todo el mundo lingüístico, pues que le vamos a hacer, así son las cosas y wikipedia no tiene porque enmendarlo. Que esté reconocida por X o por Y, y que tenga su propia wikipedia no quiere decir nada. Este articulo de idiomas de España es un resumen y una enumeración de éstas; para exponer detalles sobre cada una ya está la página de cada una, en la que se puede extender todo lo que se quiera. Si seguimos esa linea este artículo no sería más que un mega-articulo con el mismo contenido que los de cada una de las lenguas. Además, si se quita lo que Ringurrangu añade no hay que quitar nada, porque de los demás idiomas no se dan más que breves referencias (en los más "importantes" con más longitud, sí, pero por eso mismo). Por eso, si nadie tiene inconveniete, mañana voy desharé la edición de Ringurrangu, ¿oki? Un saludo.--Macalla (discusión) 18:37 19 jun 2008 (UTC)[responder]

Pues eso.--Macalla (discusión) 22:51 20 jun 2008 (UTC)[responder]

Ahora expondré yo mis argumentos repitiendo más abajo lo que hablé con Macalla en la discusión. La verdad es que a mí me da igual que no se cuestione o se cuestione por aquí por parte de fulanito o menganito el carácter del extremeño como lengua, lo que me importa es que el artículo sea exacto. En ningún momento me he puesto "a la defensiva", cuando dije que esa omisión aporta a cierto grado de ambigüedad en el artículo que lleva fácilmente a conclusiones inexactas y por tanto resta veracidad al artículo estaba simplemente constatando una realidad que a mi ver es totalmente obvia para cualquiera con un mínimo de sentido común, como verán cuando me extienda sobre este asunto más abajo. Lo mismo que cuando decía que si hubiera que ponerse a borrar detalles que aparecen en otros artículos por ser irrelevantes aquí, habría que borrar medio artículo. No me estaba "defendiendo", sino "atacando" ;-). Y de hecho a nadie se le escapa que el extremeño NO es la única modalidad lingüística que aparece en el artículo reconocida como lengua sin estar reconocida unánimemente como lengua en el mundo filológico. De hecho no se libran ni el catalán (con el occitano, especialmente en su modalidad languedociana) ni el gallego (con el portugués) ni el asturiano y el aragonés (que son considerados "dialectos históricos del español" por algunos filólogos carcas y a menudo algo fachillas pero que en ocasiones poseen puestos de importancia, como el actual vicepresidente de la RAE). De hecho en el propio artículo se mencionan con total naturalidad planteamientos lingüísticos absolutamente minoritarios como el de que ciertas modalidades lingüísticas de la franja de Aragón son lengua independiente del catalán afirmándose que son apoyados por "muchos lingüistas" (sic). Y de hecho en mi añadido no afirmaba en absoluto categóricamente que el extremeño fuera una lengua ni negaba que el extremeño, como otras modalidades lingüísticas, no estuviera reconocido unánimemente como lengua, simplemente me limitaba a aclarar cuál era el carácter del reconocimiento que poseía el extremeño, que no era simplemente el reconocimiento de "ciertas instituciones" cualquiera.

Allá va:

Como dije, si ese "detalle" que añado fuera "irrelevante" para el artículo por venir en otros artículos, entonces habría que borrar medio artículo, ya que el propio artículo contiene miles de detalles mucho más nimios que ese, además de muchos datos que vienen en otros artículos (los detalles sobre el dialecto andaluz que vienen en el artículo del andaluz). También vienen en el artículo del catalán los detalles sobre porcentajes de hablantes de esta lengua o incluso viene una alusión a la existencia del "artículo salado" en catalán balear "es" o "sa" (¿? y eso es relevante), pormenores muy detallados sobre el estatus del euskara en cada zona y miles de cosas más que además de ser más irrelevantes que el carácter del reconocimiento del extremeño vienen en otros artículos ¿Por qué, si tan importante es borrar nimiedades que vienen en otros artículos, no se han borrado igualmente detalles como el del artículo salado del catalán balear, la historia detallada punto por punto del valenciano del Carche, el porcentaje detallado de hablantes de cada lengua en el Valle de Arán, la distinción entre andaluz oriental y occidental, los rasgos en concreto que pasó el andaluz sevillano al castellano de Canarias u otros cientos de pormenores que además de venir en otros artículos no hacen ni mal ni bien con su ausencia y sin embargo es sobre este capital e indispensable dato sobre lo que se llama la atención? Y es importante dar ese dato, porque efectivamente esa omisión sí da esa impresión engañosa al lector que pase únicamente por ese artículo, más que la omisión de muchos otros cientos de los datos del propio artículo. Si decimos únicamente a pelo "ciertas instituciones consideran que en China se violan los derechos humanos", cosa que obviamente lo mismo en China que en determinados círculos negarán, habrá quien pensará que sólo lo opina Pepito el de la esquina, cosa que es totalmente engañosa, ya que lo consideran así la mayoría de los observadores internacionales. Es obvio que hay que expresarlo de otra manera o de lo contrario se falta a la exactitud o incluso a la objetividad. Es cierto que el extremeño no está unánimemente reconocido como lengua (tampoco el asturiano respecto del castellano ni tampoco el gallego está unánimemente reconocido como lengua respecto del portugués, además de que el trato que se da al reintegracinismo en el artículo es mínimo y antes de hecho era inexistente pese a que el artículo es sumamente detallado en otros aspectos, por haber hay quien considera que occitano y catalán son la misma lengua), pero el reconocimiento como lengua del extremeño no es cualquier tipo de reconocimiento simplemente dado por "ciertas instituciones" cualquiera. Si el extremeño posee su propia Wikipedia y es considerado una de las lenguas de la Wikipedia es porque posee un código ISO, eso a ojos de la UNESCO y la comunidad internacional (sí, la comunidad internacional en general) lo convierte en lengua y por tanto desde la administración de Wikipedia se considera como tal. Su reconocimiento en Wikipedia (que no vino del cielo, sino que es reflejo del de la comunidad internacional) no significará nada a la hora de redactar los artículos, pero sería irónico que la Wikipedia se contradijera a sí misma en esos aspectos. A mí la verdad es que me da igual si fulanito o menganito por aquí pone o no pone en duda que el extremeño sea o no una lengua, lo que me importa es que el artículo sea veraz, y me da a mí la impresión de que el que lea ese artículo sin conocer esos detalles o leerlos en otra parte se hace con una idea tan veraz del asunto como el que leyese únicamente "ciertas instituciones consideran que en China se violan los derechos humanos", lo cual absolutamente nadie negaría que es engañoso por omisión ya que obvía que eso no es así simplemente para "ciertos", sino para la comunidad internacional pese a que en China o desde ciertos círculos lo nieguen (igual que para la comunidad internacional el extremeño es lengua). Y el recalcar esto no tiene nada de "defensivo", es constatar algo que me parece obvio. --Ringurrangu (discusión) 16:06 21 jun 2008 (UTC)[responder]

Tu has dado tus razonamientos y yo los mios. Ahora que decidan los demás. Yo no voy a perder más tiempo este infimo detalle, pero lo veo fuera de contexto. A ver que opinan los demás.--Macalla (discusión) 18:36 21 jun 2008 (UTC)[responder]


Para algunos puede que el detalle sea ínfimo e intrascendente, lo mismo que aparezca en el artículo como que no, pero la exactitud de la impresión que reciban los lectores al leer en este artículo sobre la lengua extremeña, una de las que yo hablo, no es para mí nada "ínfimo". Otros se ponen como motos por el más mínimo desvío en lo expresado sobre el catalán, el castellano, el gallego o el asturiano, especialmente si son sus lenguas, y en cambio parece ser que se puede pasar como si no hubiera nada trascendente ante este "ínfimo" "detalle" sobre la lengua extremeña, que lejos de ser un detalle es algo de capital importancia (el carácter del reconocimiento que posee, que es internacional, sería como crear una ambigüedad respecto a los datos del reconocimiento del gallego y el catalán que pudiera hacer pensar a algunos lectores del artículo que posee la mitad del que tiene en realidad, remitiendo a otros artículos específicos para más detalles). Sólo hay que ver el pollo que se montó más arriba discutiendo sobre "detalles" como el de si el castellano fue minoritario o no en Catalunya como lengua materna hace unas décadas, sobre si los rasgos del castellano de Canarias vienen o no del andaluz, etc... Hasta el andaluz, que pocos consideran una lengua, recibe más atención en el artículo mencionándose miles de nimiedades sobre él que vienen en otros artículos. No sé, será que hay lenguas, y hasta dialectos del castellano, cuyos datos son menos "irrelevantes" que cuando se trata de otras lenguas, para casos análogos y en las mismas circunstancias.
Existe una gran diferencia en este aspecto a mi ver. Tú has dado tus argumentos, que a mi ver "ignoraban" y se saltaban a la torera los pocos que expuse yo anteriormente (dije textualmente "Si así fuera habría que borrar medio artículo. Omitiendo eso se da indirectamente a entender la impresión engañosa de que simplemente lo considera una lengua Pepito el de la esquina, lo cual es falso", y sin embargo volviste con que este artículo no está para repetir nimiedades que se cuentan en otros artículos). Yo he dado argumentos refutando los tuyos uno por uno. Y sin embargo, tú diste tus argumentos (ya refutados por mí uno por uno), pero absolutamente ninguno refutando los míos. Ni siquiera has dado todavía un solo argumento que refute lo que expuse escuetamente en las razones por las que volvía a poner esas aclaraciones sobre el extremeño, más bien parece que pasas "por encima" de lo que digo. Y eso creo que no pasa desapercibido para nadie con un mínimo de sentido común.--Ringurrangu (discusión) 19:10 21 jun 2008 (UTC)[responder]

Edito lo de que el asturleonés y el aragonés se hablan de forma minoritaria en zonas rurales. Es falso. Se considera núcleo urbano en España a aquel superior a 10.000 habitantes y el asturiano se puede oír hoy en día en Oviedo (muy poco); en Gijón (algo más) y en las ciudades de las cuencas mineras (Mieres, Llangréu...) etc... Desconozco el caso del aragonés. Si resulta que en ese caso es exclusivo de zonas rurales, cámbiese eso. En lo que respecta al asturiano no lo es.

Las microlengüecitas[editar]

No entiendo esa obsesión por crear lenguas, cada pueblecito su lengua. El benasqués era catalán a principios del siglo pasado, desde hace treinta años, es aragonés y ahora ya quieren que sea una microlengüecita solita e independiente; lo mismo con las “falas” de Extremadura y Asturias, y ahora ya se parten al leonés o asturleonés en tres o cuatro trozos; el leonés, asturiano, ¿“castuo”? (sic), mirandés... cada pueblecito su lengüecita independiente, porque no soportan a los vecinos y no quieren tener ninguna cosa que los relacione con ellos, quieren tener su gramatiquilla e inventarse nuevas reglas ortográficas para palabras que sus vecinos también usan.... Nos encanta hacer lenguas nuevas de los problemas identitarios de los otros pueblos, pero la nuestra ( el español) que no nos la rompan.

Los usuarios de las hablas -de transición o no- de las lenguas mayoritarias y predominantes con estado propio, escriben su habla en estándar igual que el resto de los hablantes (todas las hablas -de transición o no- del castellano, del alemán y del francés en España, Alemania y Francia respectivamente, escriben en el estándar español, alemán o francés), pero estas hablas en situaciones minoritarias y fuera de las demarcaciones político-administrativas generales de la lengua, ya no se miden con el mismo rasero, ya han dudas, vacilaciones, manipulaciones populistas y también políticas. Alguien deberá decirles a los asturianos del oeste del Navia y a los extremeños del Xálima que lo que hablan ya tiene gramática y ortografía y que es gallego y/o portugués, que no dejan de ser asturianos y extremeños por esto y que hacer gramatiquillas nuevas para después enseñar en las escuelas a los niños en castellano, no sirve de nada.

Estos problemas sólo los tienen las lenguas minoritarias y minorizadas, cuando más lo son más las dividimos y subdividimos... otras, pueden hablarse por más de 300 millones de personas en todo un continente y parte de este, y siempre continuará siendo una lengua sola e indivisible y esto nunca puesto en entredicho. Alguien conoce un mapa dialectal del castellano, tan definido y detallado como lo hay del astur-leonés o del catalán? Es top secret. A ver quien lo encuentra y lo edita.

Detrás de las microlenguas está la falta de respeto por parte de los distintos poderes a las variedades locales. Sólo cuando una variedad tiene estatus de lengua se le tiene un mínimo respeto. Si decimos que lo que se habla en Navia es simplemente gallego hay un paso a decir que es gallego mal hablado. Pues no, es gallego muy bien hablado, con sus propias características locales ni mejores ni peores que las del gallego de Lugo o Santiago. Mientras esta idea no se popularice, la gente se verá obligada a seguir creando sus microlenguas. --Jotamar (discusión) 11:59 26 sep 2008 (UTC)[responder]

Igual que en Italia se consideran dialectos las distintas "lengüecitas" cuando en verdad son lenguas madres de las que derivan el italiano estandar (principalmente fundamentada en el toscano), en Francia se llaman Lenguas Regionales y en España a veces también lenguas regionales o incluso nacionales. Pasa lo mismo con el euskera batua o estandar que es un dialecto del guipuzcoano/gipuzkoano. Según los medios y a pie de calle principalmente por influencia de la política aunque también de la fuerza de la costumbre se llaman dialectos o lenguas lo que según los entendidos (filólogos) en realidad no son una cosa sino la otra. — El comentario anterior sin firmar es obra de 193.146.93.4 (disc.contribsbloq).

Mapa[editar]

Por favor, recuperen el mapa idiomático de España anterior. El leonés es parte del asturleonés y no tiene sentido que aparezca coloreado de amarillo en lugar de azul.

Respecto al gallego-asturianu[editar]

Por experiencia propia podría decir que en Navia no se habla con mucho gallego por mucho que nos emperremos en decir que así es.Estuve en Galicia y pueden palparse las notables diferencias entre el gallego y el habla de la zona entre los ríos Navia y Eo, si no lo creen les invito a comprobarlo personalmente. Sin más, creo que es un habla de transición, lo cual ni quiere decir que sea gallego ni que sea asturiano, es un habla intermedia, lo que pasa es que el gobierno gallego tiene por lo general ansias imperialistas que la gente del Occidente astur no comparte, pues en su mayoría absoluta se siente y nos sentimos asturianos. Lo que nos parece vergonzoso es que se produzca una colocación fraudulenta de repetidores televisivos para emitir la televisión gallega fuera de sus límites, me parece vergonzoso la publicación de ciertos mapas nacionalistas basándose en el dominio lingüistico en los cuales se incluyen territorios como gallegos que incluyen hasta Navia (cuando se supone que la glosa esta precisamente en el río Navia) y luego usan esos mapas en las escuelas gallegas; también se presentan candidaturas a la UNESCO afirmando que se quiere conservar el gallego-portugués incluyendo territorios de hasta Luarca sin haberlo comunicado a los ciudadanos que no son de su territorio ni preguntarles si estaban a favor. ¿Se sabe algo de esto en España?, para que vean que los desmanes terroristas no tienen lugar solo en el País Vasco o Cataluña, pero el atropello este no sale en la prensa, no... y por lo tanto veo razonable la postura de la Academia de la Llingua Asturiana de dejar claro cual es el habla imperante en el Occidente Astur. Aprovecho la ocasión para dejar claro que no habrá reconocimiento lingüistico hasta que se acabe con el ansia imperialista gallego, al que recuerdo que la frontera está en el río EO y que a partir de ese punto no tiene competencia ni lingüística ni política ni de ningún tipo, y que quede claro que las autoridades gallegas fomentan con sus decisiones un conflicto entre asturianos y gallegos que nunca hubo entre la gente de a pie. Gracias. Tras la eliminación de mi comentario puedo darme cuenta de la libertad de expresión que hay en el mundo, y de como presta eliminar la realidad lingüistica asturiana y de las ansias imperialista gallegas, obviamente todos los hechos aquí expuestos tienen su referencia, que paso de poner porque la borrarán para que no se conozca la opresión a la que nos vemos enfrentados. De nuevo gracias.Referencias:[6][7] [8] [9] Usuariu:Nicadapa 4 de Mayo de 2009

Creo que tienes razón en parte. En las zonas próximas al Navia por el occidente no se habla gallego como tal, por lo menos el de la Xunta. Es una lengua con parte de ambas (por ejemplo, se tenía la palatización inicial del asturiano (Llóngara es un barrio de A Caridá, en Boal hay una Llaviada), hay otras cosas del gallego (es A Caridá no La Caridá, etc). Sin embargo, ya en la zona de Tapia esta influencia del asturiano desaparece y la lengua es prácticamente igual a la de Ribadeo,por poner un ejemplo, esto es GALLEGO. Eso no quita que la gente de allí sea tan asturiana como la que más, por más que en algunas cerriles mentes unan una cosa y la otra. Por cierto que esos mapas gallegos ponen casi todo el Bierzo como gallegófono cuando nunca fue así. A este paso hablaron gallego hasta en Irún. --Xareu bs (discusión) 15:28 5 may 2009 (UTC)[responder]

Título de sección absurdo[editar]

La sección "Enclaves lingüísticos" no tiene sentido que tenga ese título porque no va de eso sino de sitios fronterizos donde se habla la lengua que se identifica con la otra parte. Esto es así simplemente porque la división provincial de 1833 no se hizo atendiendo mucho a criterios lingüísticos o históricos si no sobre todo a las relaciones de determinados caciques y terratenientes con determinados lugares. Lo cambio.

referencia útil[editar]

Hola a todos, creo que la pagian a grandes rasgos está bien. Quisiera indicar que nose debe de tener miedo de herir ciertas hipesensibilidades llamendo dialectoa lo que es un dilecto. Bien, a este respecto hecho en falta la referencia al Manual de dialectología hispánica de M. Alvar en el que se indica como y debido a que el valenciano es un dialecto dle catalán, denominado incluso catalán del sur. Además tambien se considera dialecto a las hablas andzluzas o murcianas. gracias --193.153.19.5 (discusión) 13:21 20 ene 2010 (UTC)[responder]

subgrupo occitanorománico[editar]

Veo que la discusión ya está cargadita de por si; la verdad es que no esperaba menos...

Sin ánimo de abrir más frentes he cambiado la clasificación del aranés y el catalán, situándolos en las lenguas occitanorománicas, en lugar de las iberorrománicas.--auido62.98.193.157 (discusión) 23:58 15 jun 2010 (UTC)[responder]

Errores[editar]

Hay algunos errores: el valenciano no es ninguna lengua, sino un dialecto del catalán, y en el texto aparece citado como lengua. El aranés tampoco es una lengua en si misma, sino un dialecto del occitano, subdialecto del gascón. --TinoR (discusión) 16:06 21 jun 2010 (UTC)[responder]

El mapa de la cabecera lo considero totalmente incorrecto, dice "Dialectos del castellano en España". El catalán es un idioma, no un dialecto y como ha dicho algún valenciano, en Valencia se habla valenciano. Por otra parte el "vascuence" (no se que opinaran los vascos sobre esta nomenclatura), no es un dialecto castellano, se la considera incluso más antigua. También dice que las zonas bilingües son aquellas donde historicamente no es lengua propia. Siento decirlo así pero me siento indignado por ese mapa. A ver hombre, no es tan difícil, se indica que los dialectos del castellano están sobre la zona marcada en morado, por lo tanto no se considera ahí ni el catalán, ni ninguna otra lengua sea cooficial o no.--Xareu bs (discusión) 08:10 2 sep 2010 (UTC)[responder]

Mapa de hace 100 años (por lo menos)[editar]

Ese mapa de lenguas es de hace muchísimos años:

  • En Salamanca hace siglos que no se habla asturiano
  • En Cantabria sólo se habla asturiano en las comarcas más occidentales, no en la mitad de la provincia como muestra el mapa
  • El Aragonés ocupa la mitad de la provincia de Huesca cuando sólo lo hablan 10.000 tios (datos de 1975 y la mayoría eran de la tercera edad)

LENGUA MURCIANA[editar]

Un murciano qié dejá claico quen Mursia s'abla mursiano, unga llengua plopia quen tene influjencias der catalán er valenciano, er mozárabe, l'andalus e le castelliano pur lo cual mi paece unga farta de respeto el sicuente apartao: Rasgos dialectales murcianos en el castellano popular hablado en la Región de Murcia y en el sur de las provincias de Alicante y Albacete, especialmente en zonas rurales y en segmentos de población con bajo nivel cultural. Los rasgos presentan una gran heterogeneidad, encontrándose algunos aragonesismos, valencianismos y arcaísmos, aparte de simples barbarismos; en algunas zonas se tiene presencia del seseo. Al sur y al oeste (provincias de Almería y Granada) estos rasgos dialectales sufren una transición hacia variedades andaluzas. Er murciano ej unga llengua plopia con la asosiasion L'Ajuntaera(llenguamaere.es) y que plosimamente, con le novo statuto sela coofisial con l'españon. Pol eso quielo testifical quel mulciano n'es hablao pol poblasión de baxa culltura ni ay bavbarismos, sin nol ques unga llengua culta hablá por pobloció de toas las cultulas, no solo en la Regió singo en zonas celcanas Anostre deus, mouites gacies.

LENGUA MURCIANA, SÍ[editar]

Er murciano, y máh ahpecialmente er panocho, eh una llengua u dialeuto iberorrománico que no tié la nación sulla en er cahtillano sino en el romance e loh siegloh XI, XII, XIII, XIV, XV y XVI que esistiba en la rigión de la taifa u rayno e Murcia. Er murciano no solmente tié raíjoh cahtllanos sino tamién munchoh raíjoh aragoneseh, mozárabeh, catalaneh y ozcitanoh, po no mentar la munchá e lésico arcáico románico, e icir, er murciano no tié una máire sino munchas, asina que hirmar la idea e que´r murciano eh una derivanza der cahtillano u que tié los raíjoh sulloh en ér es una teoría que tié que ehpicazasse y juhtificasse muncho muncho enanteh e na, pa que puá dasse por posible, cosa que no s´hició enjamáh lla que "to se da por cahtillano" y se ribaja lo emáh inda ejalloh como cosa ensinificante... La "teoría pidaliana" no abuanta un desamen prejundo alante d´hechoh como que n´er Rayno e Murcia s´hablaba romance y er cahtillano allegó dimpués, u como que hay en er murciano una munchá e lésicoh y rajoh fonéticoh qu´impíen acetar la idea d´una nación cahtillana der mruciano. --83.53.84.25 (discusión) 12:05 1 jul 2011 (UTC)[responder]

Judeoespañol[editar]

Me parece lógico añadir al apartado de lenguas muertas habladas durante la Edad Media en España, el judeoespañol, pues fue una lengua hablada por la minoría judía. Para evitar críticas, he copiado el mismo inicio que se da en la propia página del idioma judeoespañol; por lo que si alguien lo quiere editar, que lo haga teniendo en cuenta dicho dato. --Arthurlockley

Es muy dudoso que el judeoespañol, como variedad diferenciada, fuera hablado jamás en España. Es bastante evidente que un judeoespañol distinto de cualquier variante romance peninsular solo comenzó a existir después de la expulsión de los judíos, allí donde éstos se juntaron y la variedad empezó a cambiar de manera autónoma. --Jotamar (discusión) 14:00 11 oct 2011 (UTC)[responder]
Si no tienes ninguna referencia de que el judeoespañol existiera ya antes de 1492, borraré la entrada. --Jotamar (discusión) 14:03 11 oct 2011 (UTC)[responder]
Sin embargo, sí tendría sentido poner el juedeo-español en unas posibles páginas Idiomas de Marruecos, Idiomas de Turquía, etc. --Jotamar (discusión) 16:11 17 oct 2011 (UTC)[responder]
Cambio el artículo para dar una solución provisional al problema. --Jotamar (discusión) 12:57 24 oct 2011 (UTC)[responder]

Bien, veo lógico el cambio y la fundamentación. --Arthurlockley

Seseo cartagenero[editar]

En el mapa de lenguas de España debería aparecer la zona del Comarca del Campo de Cartagena como una zona en la que se sesea. Es bastante característico en esta región, ya que por lo visto está muy influenciada por el catalán/valenciano. Además, no se da en el resto de la Región de Murcia. Pues eso, que lo cambiaría yo, pero no se muy bien como modificar las imagenes, así que si alguien puede ayudar. Gracias--Jandrix (discusión) 03:43 7 feb 2012 (UTC)[responder]

Para cambiar las imágenes has de hacerlo con una cuenta de usuario en Wikimedia Commons. --Jotamar (discusión) 18:03 7 feb 2012 (UTC)[responder]

Mapa del catalán / valenciano / balear[editar]

El único mapa que hay en esta sección es de la zona valenciana!

Comunidad Valenciana: zonas bilingües valenciano/castellano (verde oscuro).

Habría que poner un mapa que dé una visión de conjunto, como por ejemplo http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cavanes.PNG o, en inglés, http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dialectal_map_of_Catalan_Language.png — El comentario anterior sin firmar es obra de 37.14.154.170 (disc.contribsbloq).

Buena idea. Ya está hecho.--Franxo (discusión) 17:21 16 ene 2013 (UTC)[responder]

Abuso del vocablo "castellano" y total discriminación del término "español" o "idioma español"[editar]

Respecto abuso del término 'castellano' en el artículo, una cosa es utilizar la acepción 'castellano' puntualmente en frases o párrafos donde coincida con menciones otras lenguas habladas en España, y otra cosa es utilizarlo casi en exclusiva en lugar de español o idioma español, que es el término más correcto y apropiado. El castellano es hoy día, como reconoce la propia definición de la RAE, una "variedad de la lengua española hablada modernamente en Castilla la Vieja", es decir, un dialecto del idioma español. Si utilizamos el buscador de Google, para la búsqueda idioma español encontraremos 25 millones de páginas, 8 millones de enlaces más que para idioma castellano.

Resulta impropio, absurdo e incluso no neutral, sospechoso de cierta carga ideológica pronacionalismos periféricos (Wikipedia:Punto de vista neutral;Wikipedia:Punto de vista minoritario;Propaganda), que en un artículo sobre las lenguas de España, prácticamente no se use el término español o idioma español. Por tanto responde a toda lógica introducir el vocablo "español" o "idioma español" al menos en parte de los contenidos del artículo. Saludos. --Bashevis6920 (discusión) 12:21 11 may 2013 (UTC)[responder]

Lo del DRAE no es exacto. Hay tres acepciones:
4. m. Lengua española, especialmente cuando se quiere introducir una distinción respecto a otras lenguas habladas también como propias en España.
5. m. Dialecto románico nacido en Castilla la Vieja, del que tuvo su origen la lengua española.
6. m. Variedad de la lengua española hablada modernamente en Castilla la Vieja.
En todo caso, el DRAE respaldaría, en su 4ª acepción, utilizar mejor castellano que español hablando sobre idiomas de España. En contra En contra de los cambios propuestos. Díjolo LMLM > ¡Contáimelo! 19:09 11 may 2013 (UTC)[responder]
Yo estaría totalmente deacuerdo con Bashevis6920, a no ser porque la diábolica y absurda RAE propone el uso de 'castellano', especialmente cuando se quiere introducir una distinción respecto a otras lenguas habladas también como propias en España . Cada cosa, en su justa medida. Besos Furgadents! (discusión) 19:14 11 may 2013 (UTC)[responder]
En contra, por los mismos motivos que LMLM. Jamas pense que iba a estar de acuerdo con él.83.33.229.173 (discusión) 02:14 12 may 2013 (UTC)[responder]

Utilización del término español "vascuence" o "idioma vasco" frente al extranjerismo "euskera"[editar]

En la Wikipedia en español, deben priorizarse los vocablos de origen español cuando existan, como es el caso, de "vascuence" o "vasco" frente a los extranjerismos como 'euskera'. En el propio mapa que aparece en el artículo sobre las Lenguas de España, el idioma vasco aparece referido correctamente como vascuence, pero no en el artículo, donde se repite una y otra vez el vasquismo "euskera". Algo que también puede inducir a sospechar cierta carga ideológica pronacionalismos periféricos (Wikipedia:Punto de vista neutral;Propaganda)...

Es correcto, neutral y conveniente introducir la acepción propia del español, en lugar del procedente de la lengua vasca. Saludos. --Bashevis6920 (discusión) 12:21 11 may 2013 (UTC)[responder]

Es tan correcto utilizar "euskera" como "vascuence" o "vasco", vengan del euskera o del latín. Sería como cambiar "fútbol" por "balompié" porque la primera es un extranjerismo del inglés. En contra En contra de los cambios propuestos. Díjolo LMLM > ¡Contáimelo! 19:13 11 may 2013 (UTC)[responder]
Nos puede gustar más o menos, y no puede parecer tal o cual; pero la RAE, que como todos sabemos es una diabólica institución pronacionalista periférica prioriza el uso del término "euskera" sobre "vascuence" (aquí); Además, un extranjerismo es 'euskara' y no 'euskera' puesto que mediante la primera acepción es como denominan en vasco a la lengua autócotona. Puestos a suprimir, eliminenos los tropemil vocablos de origen inglés que impregnan el idioma español, como casting (por proceso de selección), fútbol (por balompié) o fanzine (por revista), no sea que nos acusen de fomentar ideología anglosajona. Besos Furgadents! (discusión) 19:19 11 may 2013 (UTC)[responder]
Personalmente, soy de esas personas que tienden a utilizar (de forma no exclusiva) el tradicional término "vascuence" con preferencia al término de origen vascuence "euskera". Añadiré que, además, no comparto el argumento de Furgadents!; no creo que el DRAE esté marcando una prioridad en el uso de uno u otro término, sino sólo siendo práctico y economicista a la hora de hacer las definiciones. Sin embargo, no soy tampoco partidario de suprimir el uso de la expresión "euskera". Hace poco utilicé la palabra "vascuence" en otra página de discusión y me encontré con una encendida respuesta de varios editores vascos que consideran que "vascuence" tiene connotaciones peyorativas o, en su defecto, que se utiliza con una intención despectiva. Creo que esta acusación es totalmente infundada, pero más vale evitar polémicas gratuitas. Lo que sí es cierto es que, en el País Vaco, el uso de la palabra "vascuence" ha sido completamente arrinconado. Mi opinión es que es preferible utilizar indistintamente ambas expresiones, como creo se hace actualmente en el artículo. Se trata de sinónimos. De hecho, la existencia de dos denominaciones puede ser útil estilísticamente para evitar repeticiones muy seguidas de la misma palabra. No soy partidario de que caigamos en el mismo error (sólo que inverso) que cometieron los editores vascos contrarios al uso de "vascuence".--Chamarasca (discusión) 08:04 12 may 2013 (UTC)[responder]
Estimado Chamarasca, fui yo quien te acuso en una discusión anterior de hacer un uso peyorativo (como tu dices) del termino vascuence. Si bien conociéndote más a fondo después de estos meses creo que no era así, supongo que somos de generaciones y lugares distintos y el uso que se puede hacer del termino vascuence fuera del País Vasco puede ser distinto y sin ninguna mala fe (el problema es que solemos estar habituados en esta CCAA a ver ese termino en determinados sectores usado de forma negativa). En lo que respecta al cual debería ser el uso apropiado debería ser euskera o vasco. Recordad que euskera es en castellano; y en vasco esta aceptado por Euskaltzaindia euskara, que no euskera. Por otro lado, no me parece tan correcto el término vascuence porque la RAE a parte de la definición "euskera" da también la definición de "Aquello que esta tan confuso y oscuro que no se puede entender".193.153.68.205 (discusión) 21:25 16 jun 2013 (UTC)[responder]
Anónimo usuario. Agradezco la aclaración y los nuevos matices que incorporas en esta última edición. Solo un par de puntualizaciones. Euskaltzaindia ha optado por la voz "euskara" y no por la voz "euskera", pero ambas han sido utilizadas en las últimas décadas en la lengua vasca y ambas tenían sus defensores. Se trata, por tanto, de voces claramente vascuences y, en ese sentido, en castellano, "euskera" fue durante un tiempo un barbarismo (como muchísimas otras palabras procedentes de otros idiomas) hasta que se consolidó plenamente su uso (como pasa con muchos barbarismos). Respecto a la segunda definición de la voz "vascuence" a la que te refieres, tendrás que convenir que viene marcada por el carácter hermético que tiene el euskera para los hablantes de lenguas romances, pues no se parece a ninguna otra lengua próxima geográficamente. Esa característica es, sin duda, la que dio lugar a esta segunda acepción, y eso no desaparecerá aunque llamemos "euskera" a la lengua vasca.--Chamarasca (discusión) 21:44 16 jun 2013 (UTC)[responder]

Wikipedia censura y ataca la libertad de expresión.[editar]

Desde esta página se sigue censurando, a los filólogos e historiadores que demuestran la independencia del valenciano del dialecto catalán. Lo hacen sin argumentos y con métodos extraacadémicos. Denunciaremos este hecho, donde y como haga falta.

Esta página de discusión está encaminada a la mejora del artículo, no a la publicación de propaganda de ningún tipo (ni siquiera de aquella relacionada con el tema del artículo). Ese es el motivo por el que han sido borradas anteriores ediciones. Si alguien quiere editar el artículo basándose en fuentes fiables, es libre de hacerlo. No ha habido censura, sino supresión de propaganda.--Chamarasca (discusión) 12:58 6 ene 2014 (UTC)[responder]

Andalucía[editar]

Hay un problema en el seseo y ceceo de Andalucía. En el norte de Huelva por ejemplo, no se dan ninguno de los dos tipos. En el sur de Huelva se cecea. Sevilla capital es característico su seseo y en los pueblos más alejados de la capital el ceceo. En Cádiz se cecea. En el resto de Andalucía no se dan el seseo ni el ceceo, con algunas excepciones. En el mapa no aparece bien señalado.

Puedes consultar, entre otros, los artículos seseo o dialecto andaluz sobre el tema. --Jotamar (discusión) 13:50 26 nov 2015 (UTC)[responder]

Dialectos del euskera[editar]

Lo más preocupante es que no se expresa en este artículo la rica variedad dialectal del euskara/euskera, aunque claro si ninguna institución ni pública nio privada lo defienda es justo que se olvide y se pierda. Por eso sugiero se inserte un apartado sobre los distintos dialectos del vascuence. He presenciado casos de inintegibilidad entre hablantes de los distintos dialectos en determinado momento de una conservación. Si todos lo ignoramos a pasamos por alto esta rica diversidad es lógico que desaparezca. En el artículo principal de Lenguas de España debiera incluirse. Aparece por poner un ejemplo, en esta página del siguiente foro lingüistico, el cual incluyo en esta discusión lenguas que se pierden foro es de debate algo partidista pero considero necesario aportar este enlace como muestra de la rica variedad que considero no aparece en el artículo.


Es cierto, en ese enlace se ataca la rica diversidad de nuestras lenguas y me atrevería a decir que en este artículo y en esta sociedad nuestra también, aunque sólo sea por omisión, por hacerles el vacío, ignorándolas y condenándolas al olvido. Cuando no a su definitiva desaparición. — El comentario anterior sin firmar es obra de 85.155.59.232 (disc.contribsbloq).

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 06:37 27 nov 2015 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo 4 en Idiomas de España. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 07:56 23 oct 2017 (UTC)[responder]

¿Romaní?[editar]

Hola. ¿No hay un número relevante de hablantes de romaní? Sé que los gitanos asentados en España hace siglos abandonaron el romaní con el tiempo, pero el artículo dice que hay 400.000 rumanos, ¿no hay gitanos entre ellos? ¿si los hay, son todos ludar? Lin linao ¿dime? 14:17 6 abr 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Idiomas de España. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 20:38 9 ago 2018 (UTC)[responder]

En Valencia hablamos valenciano, que es nuestra lengua oficial legalmente reconocida, no catalán. Por favor, corrija el error[editar]

Buenas tardes, Sr. Montgomery. Como usted sabe, he realizado una corrección en su artículo "Idiomas de España", eliminando el paréntesis "(catalán)" a continuación de la lengua valenciana, en su relación de lenguas de España. Sr. Montgomery, usted ha revertido en numerosas ocasiones dicha corrección, en contra de lo que recomienda la wikipedia para evitar "guerras de ediciones", a pesar de que yo he documentado correctamente mi aportación mediante la referencia al Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, dónde indica sin lugar a dudas o equivoco posible que el idioma oficial de la Comunidad Valenciana es el valenciano.

Además, usted ha borrado la información que he añadido a la tabla, dónde usted omite el valenciano oficial, y el número de hablantes, a pesar de que lo he documentado con referencias a enlaces externos y fuentes de autoridad.

Le ruego que cese en esta actitud, y admita la información legal y las correcciones pertinentes, en aras de la verdad y la objetividad, si ciertamente su intención es científica y no meramente ideológica.


Saludos.

Emi1971Valencia (discusión)Emi1971ValenciaEmi1971Valencia (discusión) 18:02 25 sep 2018 (UTC)[responder]

El hecho de que un idioma pueda llamarse valenciano, mallorquín, tortosino y de muchas otras maneras no implica que no pueda ser el mismo idioma generalmente conocido como catalán. Seguramente está usted al corriente de que las posturas favorables a considerar valenciano y catalán como lenguas distintas son muy minoritarias entre la comunidad académica, aparte de muy difíciles de justificar en términos lingüísticos o geográficos. --Jotamar (discusión) 16:00 26 sep 2018 (UTC)[responder]


Buenas tardes, el valenciano sólo puede llamarse valenciano, y ustedes deben respetar el idioma oficial de la Comunidad Valenciana según reza su Estatuto de Autonomía (Título I, art.6), texto legal que establece las normas que los valencianos nos hemos dado para la convivencia en nuestra región. De hecho, en orden a reforzar aún más su protección y a la defensa de las señas de identidad de los valencianos se promulgó una ley en 2015, dónde así se refiere, de aplicación tanto fuera como dentro de la C.A. Debates linguísticos o investigaciones académicas a parte, ustedes deben respetar la ley a la hora de hacer afirmaciones. El desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento, pero además ustedes la conocen. Inisisto, Sr. Montgomery, por favor desestime su reversión y respete la lengua de todos los valencianos.— El comentario anterior sin firmar es obra de 188.77.108.134 (disc.contribsbloq).

No hay ninguna ley que impida llamar al valenciano idioma catalán. Habría cientos de lingüistas declarando ante un juez. No os montéis películas, cansa mucho este asunto y tomaré medidas en cuantos artículos haga falta para impedir que editéis con el único propósito de sesgar ideológicamente. Montgomery (discusión) 19:24 26 sep 2018 (UTC)[responder]

Panocho en El Carxe?[editar]

En la comarca de El Carche se habla valenciano, no panocho. El panocho es una variedad propia de la huerta de Murcia. CbarqueroG (discusión) 21:57 23 dic 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Idiomas de España. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 11:02 6 may 2019 (UTC)[responder]

Desde enero de 2020 es reconocido por el Consejo de Europa incluyéndola en la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales, siendo la primera vez que una instancia europea la sitúa al mismo nivel que otras lenguas como el gallego, el euskera o el catalán. La declaración es fruto de las reivindicaciones del Órgano de seguimiento y Coordinación del extremeño (OSCEC Estremaúra), que defiende que el ‘Estremeñu’ ha experimentado una evolución diferente al castellano y comparte raíz con el asturiano, el leonés y el mirandés (familia astur-leonesa), y explican que tiene su propia sintaxis y unas características propias que le hacen valedora de ser una lengua; y aclaran que no se trata de una cuestión política o de tintes regionalistas, sino del reconocimiento a una lengua y la propia identidad de las gentes de Extremadura (“Somos primos del castellano, pero no hermanos o hijos”). De esta forma, el Consejo de Europa ha emitido un documento en el que insta a España, y por ende a la Junta de Extremadura, a su conservación y promoción. España se adhirió en 2001 a la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias, de modo que está obliga a su preservación como un patrimonio inmaterial y lingüístico.


En el Foro de Holanda de 2018, en el Congreso sobre Lenguas Cuestionadas en el Viejo Continente (congreso europeo más prestigioso sobre lenguas minoritarias o amenazadas), expertos internacionales respaldaron al estremeñu como una lengua, en la que el Órgano de Seguimiento y Coordinación del Extremeño y su Cultura (OSCEC Estremaúra) expuso que el estremeñu es la forma de comunicación que vienen utilizando los extremeños desde hace siglos. Allí compartió espacio como una lengua vernácula más junto al occitano, el provenzal, el romaní o el gaélico, entre otras. Explican que el castellano no se establecerá en el imaginario de la región hasta la llegada de las escuelas en el siglo XIX. Por aquellos entonces, y en las décadas posteriores, el español se impuso como la lengua culta –o fina- por profesores, funcionarios o terratenientes, mientras que las clases populares se expresaban cotidianamente en extremeño. Todo bajo un sentimiento de inferioridad cultural que ha marcado su devenir y le ha otorgando una presencia secundaria.

El 18 de agosto de 2018 se celebró por primera vez el Día de las Lenguas de Extremadura​, en un contexto en el que diferentes asociaciones, junto con el partido político valenciano Compromís, exigían al Gobierno español el reconocimiento oficial del extremeño como lengua​. En la actualidad, el Estatuto de Autonomía de Extremadura aunque no expresa un reconocimiento explícito oficial, incide en su artículo 9 en la Responsabilidad del Ejecutivo regional en la protección de las modalidades lingüísticas propias. Además, el 18 de agosto de 2018 se celebró por primera vez el Día de las Lenguas de Extremadura​, en un contexto en el que diferentes asociaciones, junto con el partido político valenciano Compromís, exigían al Gobierno español el reconocimiento oficial del extremeño como lengua​. En la actualidad, el Estatuto de Autonomía de Extremadura aunque no expresa un reconocimiento explícito oficial, incide en su artículo 9 en la Responsabilidad del Ejecutivo regional en la protección de las modalidades lingüísticas propias.

La ONU identifica al extremeño -estremeñu- como una lengua, dentro de la lista negra por el peligro que corre de desaparecer, y solicita al Gobierno de Extremadura que sea reconocido para su preservación cultural en su Estatuto de Autonomía. No es el primer reconocimiento que recibe, ya contaba con la aprobación de la UNESCO.

https://www.eldiario.es/eldiarioex/sociedad/Extremenu-respaldo-lengua-Consejo-Europa_0_985152344.html

--Debuenafe (discusión) 02:12 19 ene 2020 (UTC)[responder]

Actualizar[editar]

Casi todo el articulo habla que el español es el idioma materno de la gran mayoría (90%) , pero eso son datos muy lejanos, 2006. Según la investigadora Pew es del 80%. He actualizado algunos datos que sobre salen. Aquí la refe . --EEIM (discusión) 03:46 22 ene 2020 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Idiomas de España. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 16:43 26 mar 2020 (UTC)[responder]

La nomenclatura del catalán[editar]

Hola,

El catalán es una lengua que ya incluye las variantes lingüísticas o dialectos como el valenciano o el balear. Creo que dividir la lengua en tres diferentes es caer en la pseudociencia y puede que confundamos al lector. De la misma manera que no nombramos un título como "Castellano/andaluz/canario/murciano", creo que tampoco deberíamos decir "Catalán/valenciano/balear", puesto que todo es la misma lengua.

Aceptación 6: https://dle.rae.es/valenciano

— El comentario anterior sin firmar es obra de 67.218.245.205 (disc.contribsbloq). 15:26 18 ago 2021‎

Este tema, como te podrás imaginar siendo un tema muy sensible, se ha debatido ya largo y tendido en muchas ocasiones y se ha llegado a ciertos consensos según qué artículos y usos. Hasta en esta misma PD se ha comentado un par de veces, pero más todavía en los artículos pertinentes, como el del propio valenciano o catalán, por ejemplo. En términos generales, ya que el español no recibe en Andalucía el nombre andaluz ni en Murcia en nombre murciano, mientras que en Valencia valenciano sí es su nombre reconocido, se supone la diferencia en lo básico de la cuestión. Pero sea como sea, lo que no puedes hacer es editar artículos según tu propio criterio sin antes debatirlo y consensuarlo en la PD, de ahí las reversiones (sin entrar en el meollo de la cuestión que si valenciano o balear o lo que sea). Un saludo. 𝔙𝔦𝔯𝔲𝔪 𝔐𝔲𝔫𝔡𝔦   🗣 16:14 18 ago 2021 (UTC)[responder]
El nombre Català-Valencià-Balear es el que usó mosén Antoni Maria Alcover en su diccionario, que sigue siendo una obra básica para esa lengua. Por tanto no se trata de ningún capricho de los editores de WP. --Jotamar (discusión) 23:14 25 ago 2021 (UTC)[responder]

Idioma bretón desaparecido en la Edad Media e idioma occitano.[editar]

En las lenguas habladas en la Edad Media aparecen lenguas de pueblos germánicos como el vándalo y el gótico, así como el árabe y el guanche. El árabe y las lenguas germánicas no fueron los únicos idiomas que se trajeron al territorio actual de España.

Las invasiones anglosajonas a las islas británicas provocaron migraciones de las poblaciones que habitaban allí, un caso muy claro es el de la región francesa de Bretaña que pasó de ser conocida como Armorica a Bretaña y es el único lugar de Europa Continental donde se habla una lengua celta. Hubo también migraciones de poblaciones de Gran Bretaña hasta el noroeste peninsular, llegando a formar la Diócesis de Britonia. Estos Bretones en Galicia y Asturias hablaban una lenguas britónica o latín británico. Existiendo el precedente de Bretaña donde la lengua que llevaron fue el bretón y que el galés y la lengua de Cornualles se siguieron hablando mucho más tiempo en Gran Bretaña lo más seguro es que se hablase una lengua celta insular en el noroeste peninsular por parte de gente venida de las islas británicas.

Los primeros textos en lengua asturiana como el Fueru d'Avilés estaban escritos también en provenzal. Ver Dialnet-AsturianoYProvenzalEnElDocumento146De1261DelArchiv-211328.pdf La relación de gente del sur de Francia con Asturias es lo suficientemente importante para que aparezcan topónimos como la calle Gascona en Oviedo. El Camino de Santiago era una ruta que proporcionaba viajeros de Francia. Y que documentos importantes como el Fuero de Avilés se escriban también en provenzal es un signo de que existían inmigrantes francos en Asturias. Voces-La Llingua n'Asturies al traviés de los sieglos.

--PayaresVaciada (discusión) 15:59 5 nov 2021 (UTC)[responder]