Usuario discusión:Rosarino/Archivo 2009

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Esta es una página archivada, con los mensajes que recibí en mi página de discusión.

Año 1975[editar]

Estuve viendo tus aportes en el artículo "previsiones fallidas de los testigos de jehová",en especial en lo referente a 1975 veo que las citas están bien, sin embargo cambié el término jehovaistas, porque en realidad esa palabra no existe. Te estimulo a seguir contribuyendo en Wikipedia. saludos--Fpintod (discusión) 03:51 17 ene 2009 (UTC)[responder]

Hola, he visto que ha realizado cambios cosmeticos en el articulo, ademas de agregar informacion, pero tengo una duda, porque colocar una parte del nombre de nacimiento en mayusculas, sino mal recuerdo solo la primera se escribe con mayuscula segun la RAE, que según entinedo es en donde tambien usted se basa, ademas, considero que se debe comenzar por las peliculas mas recientes, dado que si surgiera una nueva, se agrega desde el inicio y se hace notable al lector, tal como se ha realizado en otras peliculas y en la wikipedia en ingles, gracias. Saludos de rogerman3599 (platiquemos) escribiendo el sábado, 17 de enero de 2009 a las 23:08 17 ene 2009 (UTC)[responder]

Enfatizar qué es apellido y qué es nombre

Hola! Gracias por tu mensaje. En este tema de poner el nombre del personaje central de un artículo de Wikipedia, estoy implementando un sistema que se utiliza en las bibliografías: poner el nombre con la primera letra mayúscula y las siguientes en minúsculas, y el apellido con la primera letra mayúscula y las siguientes en versalitas. Eso hace que sea muy fácil deducir visualmente qué es nombre y qué es apellido. Fíjate en estos ejemplos: Luis Atahualpa PÉREZ y Luis ATAHUALPA PÉREZ Si no lo especificas con este sistema, no sabes si Atahualpa forma parte del nombre o del apellido. O el ejemplo que suscitó tu pregunta: Miguel Melitón DELGADO PARDAVÉ, que si no se especifica de esa manera, podría ser Miguel MELITÓN DELGADO PARDAVÉ, ya que Melitón también es un apellido (por ejemplo, en Buenos Aires existe un Juan Carlos MELITÓN, y en España hay un Juan MELITÓN MAINERO). Es un tecnicismo inocente (no molesta a nadie ni rompe ninguna regla), pero es muy útil. Tampoco le molesta a nadie que quede incoherente con otros artículos (o sea, que se utilice ese sistema sólo en artículos de personas con nombres o apellidos que puedan generar confusión). Saludos cordiales, --Rosarino (discusión) 08:15 18 ene 2009 (UTC)[responder]

Ok muchas gracias, es bueno aprender algo nuevo, solo pensé que se rompía con las reglas de la mayusculas que dicta la RAE Saludos de rogerman3599 (platiquemos) escribiendo el domingo, 18 de enero de 2009 a las 18:38 18 ene 2009 (UTC)[responder]

Películas: ¿en orden cronológico normal o inverso?

También me preguntas con respecto a poner las películas en orden cronológico inverso (con lo más actual arriba), que es el orden que utiliza la Wikipedia en inglés. Digamos que uno está más acostumbrado al orden cronológico normal (lo antiguo arriba y lo nuevo abajo). Es como en los artículos de fechas: los acontecimientos antes de Cristo van arriba, y los de este siglo abajo. Si surgiera algún nuevo acontecimiento, se agrega al final, que es donde lo espera el lector (¡no arriba!). Igual pasaría con las películas de un actor: si surgiera una nueva se agrega al final, que es donde lo espera el lector.

Un detalle: cuando pongas tu firma en un mensaje (--~~~~) no agregues la fecha, porque sino queda repetida (ya la firma automáticamente agrega la fecha). Saludos cordiales, --Rosarino (discusión) 08:15 18 ene 2009 (UTC)[responder]

En este punto me parece más un punto de vista propio, que una regla establecida o algo acordado, pero bueno, estoy de acuerdo en dejarlo así. En relación a la firma, ya sabía que quedaba como tu lo has notado, solo que estoy en proceso de su desarrollo, gracias.

Un detalle: sería bueno que no dejaras crecer tanto tu página de discusión. Saludos de rogerman3599 (platiquemos) escribiendo el domingo, 18 de enero de 2009 a las 18:38 18 ene 2009 (UTC)[responder]

Sistema de notación musical franco-belga[editar]

Has realizado un cambio con el que no estoy de acuerdo. A mí me enseñaron el sistema franco-belga en el conservatorio, aunque se denomine así no quita que sea el que efectivamente se emplea en España. El do central siempre ha sido do3, con el cambio ha quedado que es do4 Espero que lo corrijas o muestres alguna referencia. llave o clave de do OboeCrack (Discusión) llave o clave de fa 15:03 10 feb 2009 (UTC)x[responder]

Bienvenida a Wikipedia[editar]

Gracias por tu bienvenida, te comento que ya estoy registrado desde hace un tiempo, aunque, como soy un poco desastre, a veces edito sin darme cuenta de que no he entrado previamente con mi nombre de usuario. Siento curiosidad por saber a qué aportes te referías, ya que no sabía que sólo con la IP pudieran verse ese tipo de cosas. Bueno, gracias otra vez por tu recibimiento. --Monesvol (discusión) 12:37 11 feb 2009 (UTC)[responder]

Para encontrar los aportes tuyos a los que me refería, hice clic en el enlace que me proporcionaste. En esa página hice clic en el enlace "Contribuciones del usuario". Se abrió una página donde aparecían tus aportes. Yo me refería exclusivamente a uno, del 7 de diciembre de 2008 (20:37 h), donde reemplazaste este texto en el artículo [1]:
  • Nota: Recuerde que los signos diacríticos, como la tilde o la diéresis, en las frases latinas, son sólo indicativas de su pronunciación, y no deben escribirse, pues no existían en el latín original.

Lo reemplazaste por este otro texto:

  • Nota: Los signos diacríticos, como la tilde o la diéresis, en las frases latinas, indicativas de su pronunciación, sólo deben escribirse en aquellas expresiones que han tomado carta de naturaleza en la lengua castellana, pero no en el resto, ya que no existían en el latín original.
Esa regla pertenece a nuestra lengua española. Pero aquí en Wikipedia descubrirás que hay reglas sui géneris, alejadas de las normas usuales del español.
Lamentablemente, por medio del voto de personas bienintencionadas pero no idóneas, se ha llegado a reglas nuevas (que a mí personalmente me cuesta aceptar). Justamente mi trabajo diario es revisar textos y traducir. Saludos, Rosarino (discusión) 15:07 11 feb 2009 (UTC)[responder]
Ya me he fijado —en tu página de discusión— que has mantenido discusiones sobre ello. Por desgracia, debo admitir que yo soy el autor de ambas notas: la primera y desafortunada, y la segunda, corregida. Intento mejorar mi conocimiento del español pero, evidentemente, cometo tropiezos por el camino. Si en tu quehacer diario encuentras algo de lo que soy autor y que consideres incorrecto, no dudes en decírmelo, ya que siempre estoy abierto a reconocer mis errores. Y, de nuevo, gracias por tu bienvenida. --Monesvol (discusión) 16:45 11 feb 2009 (UTC)[responder]

Referencias en Phaseolus vulgaris[editar]

Hola, Rosarino/Archivo 2009. El artículo Phaseolus vulgaris (sección nombres en la India http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Phaseolus_vulgaris&diff=21855150&oldid=21836950) en el que colaboraste no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con la política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual {{ #if: Phaseolus vulgaris|ha sido marcado con la plantilla {{referencias}}|han sido modificadas o retiradas de los artículos en los que se incluyeron o marcadas con la plantilla {{referencias}}.

Por favor, añade las fuentes que consultaste para redactar dicho contenido como referencias (recuerda que Wikipedia no es fuente primaria, por lo que la información ha de ser contrastada). Puedes hacerlo añadiendo al final de cada afirmación <ref>referencia</ref> sustituyendo "referencia" por la bibliografía o vínculo que utilizaste como fuente para la misma. De ese modo, el lector podrá comprobar la exactitud, precisión y neutralidad del artículo, y buscar más información sobre el tema.

No se considera una buena práctica retirar la plantilla sin antes haber llegado a un acuerdo con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Si tienes un momento, te pido que leas estas políticas y trates de observar lo que señalo, así tu esfuerzo aquí tendrá mejores resultados. Si aún leyendo la política te surge alguna pregunta, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé. Saludos y buena suerte en tus ediciones.

<fin plantilla>

Lamento que aparezcan como míos tantos comentarios obvios (incluso borré uno sobre el programa de tutorías), pero se trata de una plantilla.

La lista que agregaste tenía varios nombres que ni siquiera correspondían a Phaseolus vulgaris por lo que los borré.

Doloco (discusión) 14:45 23 feb 2009 (UTC)[responder]

De acuerdo en lo de las comillas; no le veo mucha importancia, pero bueno... Pero no estoy de acuerdo en los otros dos cambios, quitar las tablas de variantes en otros idiomas y de los reyes. En el Wikiproyecto:Nombres propios intentamos dar una estructura común a todos los artículos sobre antroponimia, y siempre lo hemos hecho así. En el apartado sobre personajes ponemos un subapartado sobre santos (si hay más de uno, en este caso no lo había), otro sobre reyes y otro sobre el resto de personajes. El de reyes tiene su justificación en separarlo por países, aunque en este caso sólo había Suecia. Se puede discutir si es correcto o no hacer distinciones, pero así lo hemos decidido la mayoría. Si no estás de acuerdo, plantéalo en la discusión del wikiproyecto, pero no tomes iniciativas sin consenso. Así que si no muestras una política de Wikipedia que prohiba estos cuadros, te rogaría que reviertas esas dos ediciones, sino deberé hacerlo yo -espero que no sea necesario acudir a un bibliotecario-. PD: de todas formas, no sé por qué sitúas Óscar I en el lugar de la i latina, I (=1) es un número romano.--Canaan (discusión) 16:53 1 mar 2009 (UTC)[responder]

Si te fijas, el enlace estaba en mi mensaje anterior. PD: nombras sólo el cuadro de reyes, yo pedía reversión de ese y del de variantes en otros idiomas; espero se efectúe así. Gracias.--Canaan (discusión) 17:04 1 mar 2009 (UTC)[responder]
Sí, en realidad no hay un criterio fijo en ese punto, valen listas o tablas. Pero yo lo he hecho siempre en tablas, y como ya he hecho muchos artículos sobre nombres, si tuviese que volver a cambiarlos todos... Puede que ocupe más espacio, pero yo creo que visualmente queda más didáctico. En fin, creo que siempre que haya opción que cada cuál trabaje como más le guste, y mientras nos respetemos no tiene por qué haber mayor problema. Saludos.--Canaan (discusión) 18:11 1 mar 2009 (UTC)[responder]

Gracias[editar]

¡Hola!

Gracias por avisarme... Debo haberme confundido con la forma en que en los libros se escriben los nombres de las diversas culturas precolombinas.

Saludos,

--Carlos(mensajes) 01:14 30 mar 2009 (UTC)[responder]

Solsticio de invierno[editar]

Te agradezco haber corregido ortotipografía en el artículo pero en tu corrección hay problemas de trasfondo severos que creo no debes alterar ( en tus correcciones de ortotipografía). Murió y resucito al tercer día es un continuo de TODOS los dioses y profetas solares. Nosotros en el hemisferio sur celebramos ceremonias de solsticio de invierno del hemisferio norte. La religión católica NO es la única que tiene dicha frase ( desde el Concilio de Nicea 326 ) La Pascua de resurrección es una ceremonia catolica y NO tiene NADA que ver con el solsticio de invierno, en ninguno de los dos hemisferios, salvo la homologación al Sol Invictus que hizo el Concilio de Nicea. Te ruego que no alteres contenido.Te agradezco la corrección ortotipografica. Gracias--Lonkonao (discusión) 21:21 4 abr 2009 (UTC)[responder]

YA respondi en el articulo.--Lonkonao (discusión) 22:02 4 abr 2009 (UTC)[responder]

Solsticio de invierno[editar]

Espero sepas disculpar que protegí el articulo en cuestión, pero esto ya se pasaba de manos. Saludos Edmenb ( Mensajes ) 22:58 4 abr 2009 (UTC)[responder]

Patañyali vs. Patañjali[editar]

Hola, Rosarino, he visto que te has molestado en cambiar los Patañjali por Patañyali. He estado mirando el silabario devanagari y parece que la transliteración oficial es con j (ञ्ज = ञ + ज = ña + ja = /ɲ/ + /ɟ,ʤ/). Lo confirman el "índice Google" y la bibliografía (ver, p. ej., casadellibro.com). Si estás de acuerdo, te rogaría que cambiaras el nombre del artículo. Si no estás de acuerdo, abrimos una discusión con otros wikipedistas.

Por otro lado me voy a dedicar a estandarizar los nombres de todos esos términos yóguicos que cada uno escribe como le parece (ásana vs. āsana, gñana vs. jñāna, etc.).

Muchas gracias, un saludo. --JViejo (discusión) 11:42 12 abr 2009 (UTC)[responder]

Hola, JViejo! Gracias por tu mensaje. Ojo que en el ejemplo que escribiste hay un error: jñāna no está formado por la eñe y la jota (a pesar de que pudiste escribirlo, esa combinación no existe en devánagari), sino por la jota y la eñe, en ese orden. El sonido resultante suena a /guiana/ (con la ge como en guitarra) o /gñana/, bien nasal. En cambio un hispanohablante que lee el IAST jñāna querrá pronunciar con la jota dura: /jniána/.
El método que he estado utilizando para trasliterar es el que utiliza la RAE en la transliteración desde otros idiomas: acercan la fonética a la usual en español, sin necesidad de aprender tecnicismos extraños.
Que lástima que en la trasliteración de otros idiomas (como el ruso) los hispanohablantes sí hemos logrado que no se respete la jota inglesa (que tiene sonido /sh/; como en John, que se pronuncia /shon/ y no /jon/). Por ejemplo «Mijaíl» está correctamente trasliterado al español, ya que se pronunciará /mijaíl/. En cambio un anglohablante dirá algo parecido a /mishaíl/. O sea: la trasliteración del ruso que usamos en Wikipedia es sólo para hispanohablantes. Y lo mismo pasa con la trasliteración de otros idiomas.
En cambio en la trasliteración del sánscrito ganaron los anglohablantes. Los hispanohablantes seguirán pronunciando mal el sánscrito (a menos que hagamos algo desde Wikipedia).
Un problema podría ser que una persona que aprendió la trasliteración internacional IAST (inglesa) y lee Yanaka, no sabrá si pronunciarlo:
  • /ianaka/ (incorrecta pronunciación inglesa, de moda en Google y en muchos libros españoles).
  • /yanaka/ (correcta pronunciación española, según el método fonético que utiliza la Real Academia Española, por ejemplo en «Yakarta» [en inglés Jakarta] o en «yóquey» [en inglés jockey]).
Pero por otro lado, los hispanohablantes en general no conocen la pronunciación inglesa, y puedes escuchar adefesios como Arjuna pronunciado /arjúna/, cuando en realidad se pronuncia /áryuna/ (con la ye pronunciada «al modo de la RAE», o «al modo argentino»), o Ramanuján pronunciado /ramanuján/, cuando en realidad se pronuncia /ramanuyán/.
Otro problema del IAST es el uso de la c con sonido de ch. Por ejemplo candra, que se pronuncia /chandra/ y no /kandra/. Yo opto por escribir chandra. Otro caso es cit (‘conciencia’), que se pronuncia /chit/ y no /zit/.
Yo estuve aplicando una solución intermedia: estuve poniendo la trasliteración al español, que enlazaba a la trasliteración IAST (internacional, o sea inglesa). Por ejemplo: [[Arjuna|Áryuna]] o [[Janaka|Yanaka]]
No estoy de acuerdo en que los usuarios de esta enciclopedia tengan que aprender el IAST anglocentrista para poder pronunciar correctamente el sánscrito.
Seguimos en contacto. Saludos
Vaya, comprendo. Entonces Wikipedia tiene el deber de hacer notar la diferencia de pronunciación, y lo más inmediato que se me ocurre es escribir la fonética junto a la palabra (al menos al comienzo del artículo). Por ejemplo:
Patañjali (en devanagari पतञ्जलि, pronunciado /patanshali/) fue un pensador hindú cachemiro, autor del Yoga sūtra (...)
Al fin y al cabo, tampoco se pronuncia /patanyali/, o sea que no hemos arreglado mucho. No podemos hacer nada como wikipedistas, es decir, no podemos cambiar las reglas de escritura ¡pero sí aclarar cómo se lee! Así nadie tendrá que aprender el IAST.
La RAE utiliza un método de lo más práctico para unos casos contados (Yakarta, etc.), pero mientras la RAE no dicte las normas nosotros no podemos citar a la RAE, mal que nos pese. ¿Dónde vas a encontrar las referencias de que se escribe Patañyali? Esas referencias solo apuntan a la pronunciación.
Mi propuesta es la de usar el IAST pero aclarar la pronunciación al principio de cada artículo. Y como no me gustan las medias tintas, si alguna palabra se queda sin su explicación fonética por no tener artículo, le creamos el artículo. ¿Bien? --JViejo (discusión) 08:59 13 abr 2009 (UTC)[responder]
Tienes toda la razón. No me gusta esta solución, pero es la única permitida! Saludos, Rosarino (discusión) 14:23 13 abr 2009 (UTC)[responder]
Muy bien, ya he empezado a cambiar nombres. Empiezo a redirigir páginas. Un saludo. --JViejo (discusión) 18:26 14 abr 2009 (UTC)[responder]

Recalcine[editar]

Hola. Pusiste en el artículo sobre la colusión de precios de las farmacias chilenas que Recalcine estaba dentro de las farmacias involucradas ¿dónde sale eso?. No está dentro de las referencias. Saludos. —comu_nacho (discusión) 19:33 13 abr 2009 (UTC)[responder]

Me equivoqué: vi que Recalcine pagó una multa junto con otras, pero no me di cuenta de que hablaba de 1995. Ya lo quité de la lista de farmacias involucradas. Saludos! Rosarino (discusión) 19:41 13 abr 2009 (UTC)[responder]
Error comprensible. Saludos. —comu_nacho (discusión) 19:49 13 abr 2009 (UTC)[responder]

RE:Borrado innecesario[editar]

lo que pasa es que lo volvi a poner a una version anterior, es que estaba todo incompleto antes, pero bueno me equivoque jeje, perdon --Pablo323 (Discusión ) 00:46 17 abr 2009 (UTC)[responder]

«Devanagari»[editar]

Hola, Rosarino, «devanagari» está contemplado en el DRAE. Vi que habías renombrado la página el año pasado como «Devánagari», y supongo que por eso no me deja a mí ahora volver al nombre original. ¿Podrías encargarte (o pedirlo a un bibliotecario)? ¡Muchas gracias! Un saludo. --JViejo (discusión) 08:16 22 abr 2009 (UTC)[responder]

Infierno[editar]

Hola que tal, podría considerar a su debido tiempo, darse una vuelta por el articulo Infierno para revisar la ortotipografía de las secciones Descripción y Religiones orientales y del este asiático y lo que usted juzgue conveniente. Gracias --Cruento (discusión) 21:10 28 abr 2009 (UTC)[responder]

Agradezco la dedicación que le está dando al artículo. --Cruento (discusión) 15:45 29 abr 2009 (UTC)[responder]

Hola amigo, te escribo porque he visto que participaste en la redacción del artículo Doctrina de seguridad nacional. Quisiera solicitarte que los vigiles y te hagas cargo de estos dos artículos. Yo he mejorado ambos ampliándolos y colocándoles referencias mediante una discusión con el usuario Pattuto, que le colocaba sistemáticamente cartelitos de noneutral. Es posible que lo vuelva a hacer, así que quería pedirte que ayudes en lo que se pueda. gracias.201.250.99.224 (discusión) 18:27 8 may 2009 (UTC)[responder]

Usuario nuevo[editar]

Hola Rosario: Soy un fiel usuario de wikipedia y vivo en cuba, Mi nombre es Andi Osmar Montes de Oca Goulet y soy nuevo en esto te pido que me ayudes. te agradesco tu gran comentario de Celine Dion y deceo que sigas publicando más de estas cosas quisiera tambien conocer amigos wikipedianos como tu. se despide de ti --Bauza Azahares (discusión) 20:14 1 jun 2009 (UTC)[responder]

Rosarino perdoname por el pequeño herror en el nombre te pido que me perdones. cuentame Mas de ti estoy ansioso por leer tus mensages puesto que nunca he tenido amigos en la red

Que pasa que no escribes cuentame algo hablame de algun articulo; realmente estoy muy aburrido, esto es lo mas que puedo hacer en la internet puesto que la red en Cuba no es muy buena.... Mañana tambien te escribire. Ahora escribeme tu. como se puede añadir una foto en la discisión.--Bauza Azahares (discusión) 20:44 1 jun 2009 (UTC)[responder]

Desconocimiento del nombre póstumo[editar]

Saludos, he visto con preocupación los traslados de los nombres de los emperadores de Japón sin atender a su nombre póstumo, que es el nombre que reciben en su muerte. Tennō (que traducido vagamente al español se ha inferido como "Emperador") no es un título, más bien es parte de su nombre propio. Eso está consagrado y ratificado en WP:ME-JA que tiene un apartado y lo legitima. También el concepto de nombre póstumo aplica a los emperadores de China, emperadores de Corea y emperadores de Vietnam. Pido que antes de atender reglas por inercia, considere el aspecto cultural de cada término; y por ello he revertido todos sus traslados. Un saludo. Taichi - () 00:22 3 jun 2009 (UTC)[responder]

Mayúsculas en etnias-razas[editar]

Hola. Te escribo sobre esta edición. En primer lugar agradecerte la mayor parte de tus correcciones, que son flagrantes cuestiones de ortografía y estilo ¡tenemos tantos artículos por manejar que no damos abasto, es una penita que los tengamos así! Sin embargo, con lo de escribir las «etnias» (yo habría escrito razas ;-) en minúscula no estoy de acuerdo. Lo hemos debatido en un par de ocasiones en el Wikiproyecto:Tolkien y, aunque es cierto que no lo tenemos del todo claro ortográficamente hablando, lo cierto es que todas las traducciones al español publicadas (y de manera más consistente cuanto más modernas) de las novelas de J. R. R. Tolkien y de otros escritos de Christopher Tolkien respetan en español las mayúsculas al hablar de una raza en su conjunto (no de una simple pluralidad de individuos: «los Elfos son altos y tienen las orejas puntiagudas», pero «pasaron tres elfos por el camino»). Ante la duda, aplicamos WP:NFP y en el wikiproyecto respetamos esa ortografía. Un saludo, —Rondador (discusión) 17:03 4 jun 2009 (UTC)[responder]

Hola, Rondador. Entiendo lo que dices de Wikipedia no es una fuente primaria, pero las reglas de nuestro idioma son claras. Si un traductor no las sabe aplicar, y la editorial no lo corrige, nosotros aquí no podemos seguirla. Encima de esa editorial están las reglas de ortografía de Wikipedia (que son las mismas reglas de la RAE). En el sitio de la RAE, en el apartado «mayúsculas», dice:
6.7. [Van con minúscula] Los nombres de tribus o pueblos y de lenguas, así como los gentilicios: el pueblo inca, los mayas, el español, los ingleses.
Parafraseo el ejemplo que me diste, pero aplicándole otra raza: «Los egipcios [nombre de pueblo] tenían la piel cobriza», que va con minúsculas igual que «pasaron tres egipcios [gentilicio] por el camino».
Otra posibilidad (disparatada, por lo demás) sería dejar los nombres de las razas con mayúsculas, pero agregarles en cada ocasión el aviso sic: «Los Elfos [sic por “elfos”] son altos...». Pero el sic se usa sólo cuando es una cita textual desde otro libro (cosa que no sucede aquí: aquí simplemente comentamos acerca de esos libros).
De todos modos, no me importa si no se sigue esa regla en particular en los artículos acerca de los libros de Tolkien... ¡Síganla si quieren! Saludos cordiales, Rosarino (discusión) 18:53 4 jun 2009 (UTC)[responder]
Ya, ya... si conozco las reglas. Ya te he mencionado que el asunto ya había sido debatido, y que las opiniones no eran unánimes. Más que a un consenso final a lo que llegamos fue a un «statu quo»: como no lo tenemos claro, no lo movemos, al menos de manera sistemática. Supongo que algún día habrá que establecerlo en uno u otro sentido. En cualquier caso no creo que la opción de los traductores sea una simple «falta de ortografía»: si por algo se distinguen los amantes de Tolkien es por su fuerte inclinación filológica, el mismo Tolkien escribió largos ensayos sobre como traducir nombres y otros elementos de sus obras. Un saludo, Rondador (discusión) 19:06 4 jun 2009 (UTC)[responder]

De InaSam[editar]

¡Hola! Muchas gracias para la página de Bulat Okudzhava. Véase algunos complementos en su página, por favor. --InaSam (discusión) 16:24 11 jun 2009 (UTC)[responder]

De InaSam[editar]

Hi, Rosarino! I've tried to translate the names into Spanish, and, indeed, my text is present on the page of Bulat Okudzhava, but the names are given in a very inconspicuos way (you have them in brackets, and they are not capitalized). You shouldn't be puzzled with the similar or same names of his Soviet vinyl records of the 1970-80s - in those time it was normal in our country. The main thing was they were released, nobody was after fancy names.

May I ask you a question - why did you turn to Bulat Okudzhava? Do you care about other Russian 'cantautores'? (Who deserves his page immensely is Vladimir Vysotski, and still there's not a word about him in Spanish WIKI.) And need we mention that the name "bulat" means "acero de damasco, acero damasquino"? It's a very common name of Turkic origin, but in his case I believe it played its part in his life.

Frankly speaking, there are better guitar players, there are lots of better singers in Russia, but his poetry and his songs still mean much. --InaSam (discusión) 10:42 13 jun 2009 (UTC)[responder]

Bhagavad-gītā[editar]

Si es Bhagavad-gītā no es Bhagavad-guitá, no? :S Saludetes Rastrojo Riégame 10:57 13 jun 2009 (UTC)[responder]

Hola? Rastrojo Riégame 20:56 19 jun 2009 (UTC)[responder]
Donde viene el criterio de la RAE? Saludetes Rastrojo Riégame 13:49 20 jun 2009 (UTC)[responder]

Traslado[editar]

Hola, el uso de caracteres especiales está contemplado en la WP:CT para los casos en que sea necesario su uso, por ej. Puerto Argentino/Stanley, pero eso no significa que sea correcto esto: Túnel subfluvial «Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis», lo cual es una innovación innecesaria. Saludos.--Nerêo (discusión) 12:53 18 jun 2009 (UTC)[responder]

DeInaSam[editar]

¡Hola, Rosarino! I've found that somebody has already begun translating Vladimir Vysotsky, but abandoned it halfway. So, if you really feel like translating the article from the English Wiki it would be just great. Well, I don't know whether you have heard Vysotsky's music, but that's what I'd like to say to explain why Vysotsky first, and everybody else later. He is a brilliant cantautor - he wrote both the lyrics (verse) and music for his songs. His guitar music may seem primitive to a Spaniard (well, after such guitar players as Paco de Lucia), and his voice is hoarse, but that doesn't matter - first of all the passion, it's like singing with one's soul bleeding, as forceful as cante jondo (though I don't mean the manner of sound production), second, it's the things he's saying (though it's not pure politics, he was as brave as Victor Hara in a way). Third, it's like you've been searching for true words about your life and how you feel, and - here! - these are just the words you have been trying to find. For example, he never fought in the War of 1941-1945, being too young for that, but no one has ever written better songs about the War. He was and is a cult figure in Russia, there's not a single person who wouldn't be able to quote from his songs. So, I guess that's it. When he died, the whole Moscow came to see him off on his last way, the authorities tried to stop people from doing it (it being 1980, the Olympiad time), but that's the first time when the people simply brushed them off and kept on coming. He was the consciousness of the country during the 1970-s. People listened to him, and not to what the authorities said. Sorry for such a long comment, but I wanted to explain a thing or two for you to understand why he is so important for Russia. --InaSam (discusión) 18:02 20 jun 2009 (UTC)[responder]

¡Muchas gracias, Rosarino!--InaSam (discusión) 16:28 22 jun 2009 (UTC)[responder]

Compañero[editar]

FELIZ DÍA DE LA PATRIA!!-->"...che il tuo sogno possa avere la vita..."<-- Argentumm ¡¡¡Quiero Retruco!!! 15:27 9 jul 2009 (UTC)[responder]

Pregunta[editar]

Hola, verás, he llegado por casualidad a Atosa y al ver en el historial esta edición tuya me he preguntado, considerando la fecha de esa edición, si sigues teniendo actualmente la inexplicable costumbre de deshacer párrafos para cambiarlos por saltos de línea inútiles. Saludos, Kordas (sínome!) 00:17 12 jul 2009 (UTC)[responder]

Redirecciones[editar]

No creamos redirecciones en otro idioma para azular enlaces en un sólo artículo, lo que hacemos escorregir los wikienlaces.

Lo hiciste varias veces para Migración indoaria. Por ejemplo, tenías:

  • del norte del [[Caspian Sea|Mar Caspio]].

luego creaste la redirección

  • [[Caspian Sea]] → [[Mar Caspio]]

y eso no está bien. Ya que el artículo existe en español y esa redirección no se usará en otros artículos.

Lo que sí debes hacer en lugar de crear esas redirecciones es cambiar el enlace en el artículo como:

  • del norte del [[Mar Caspio]].

Otro ejemplo. En vez de hacer

  • Las culturas que se relaciona con los movimientos indoarios son la [[Gandhara grave culture|cultura de las tumbas de Gandhara]] (GGC: Gandhara Grave Culture)

y luego crear la redirección inútil

lo que debes hacer es cambiar el wikienlace para que el texto sea

  • Las culturas que se relaciona con los movimientos indoarios son la [[cultura de las tumbas de Gandhara]]

Así que en el futuro te pido que no crees dichas redirecciones. --Usuario:drini 02:32 12 jul 2009 (UTC)[responder]

Te dejo la lista de redirecciones retiradas para que puedas corregirlas (usa el link "lo que enlaza aquí" en la barra izqueirda de cada uno).

  1. Painted Grey Ware culture
  2. Malay language
  3. Bas relief
  4. Northern Black Polished Ware
  5. Hittites
  6. Chalcolithic
  7. West Bengal
  8. Painted Grey Ware
  9. Painted grey ware
  10. Gandhara grave culture
  11. Cemetery H culture
  12. Indus River
  13. Bronze Age
  14. Andronovo culture
  15. Caspian Sea

--Usuario:drini 02:48 12 jul 2009 (UTC)[responder]

Hola! Alguna vez me ha pasado de estar buscando algún término, y como no adivino la manera en que está escrito, el buscador no me lo encuentra. Por ejemplo al traducir un texto, un usuario puede encontrar "chalcolithic". La manera más rápida de encontrarlo sería escribirlo en el cuadro de búsqueda. Aparecerá en primer lugar "Edad del Cobre (redirige desde Chalcolithic)". Ahora se me ocurre ese ejemplo, pero seguramente existen ejemplos más elocuentes.
No veo cuál es el problema de crear esos enlaces poco usuales, en otros idiomas. Si no hay ningún problema y pueden ser útiles, ¿no te parece que sería bueno no eliminarlos? Ahora bien, si me explicas que sí hay algún problema, entonces los eliminaré, sin ninguna dilación. Pero si no lo hay, creo que hay que dejar la mayor cantidad posible de maneras de acceder a un artículo (sin tener que estar adivinando en una página de búsqueda).
Saludos, Rosarino (discusión) 04:32 13 jul 2009 (UTC)[responder]
Sí son problema porque si vamos por esa ruta creando redirecciones desde cada traducción al inglés (y luego francés, alemán, etc) terminaremos inundados de redirecciones que sólo se usan en un artículo. Ya lo he eliminado, no necesitas hacer nada más. Y el argumento de la bósqueda no aplica, porque estamos en la wikipedia en español y no es nuestra misión ser un buscador en chino, japonés o inglés. Por eso ponemos los términos en español (salvo casos muy prominentes en los que sí ponemos la redirección). --Usuario:drini 13:17 13 jul 2009 (UTC)[responder]

Enlaces con dobles espacios[editar]

ARGHH.. ¿y esto?

No creamos una redirección sólo porque pusiste el enlace de forma errónea (con dos espacios). Una vez más, lo que procede es corregir el wikienlace no crear redirecciones espurias. --Usuario:drini 02:34 12 jul 2009 (UTC) Nota que incluso sin la redirección, el enlace funciona: I milenio__a. C. --Usuario:drini 02:36 12 jul 2009 (UTC)[responder]

Tienes razón. A veces abro un montón de páginas con redirecciones a completar. Y esa a la que tú te refieres se me pasó, no me di cuenta de que era una redirección errónea (que contenía un doble espacio). Creí que provenía de un enlace con &nbsp; (espacio duro, o espacio de no separación). Por ejemplo, si uno pone un enlace a un siglo, y le pone espacios duros, el enlace no funciona. Por ejemplo, compara estos dos enlaces:

Creí que el enlace al primer milenio antes de Cristo contenía espacios duros: "I milenio&nbsp;a.&nbsp;C.", ese enlace abre una página nueva (sin contenido) cuyo título sólo dice "I milenio a. C." (o sea, no muestra que entre las letras hay espacios duros). Eso fue lo que pasó, gracias por corregirlo! Saludos, Rosarino (discusión) 05:20 13 jul 2009 (UTC)[responder]

Mayúsculas en los doshas[editar]

He visto que has revertido varias veces mi edición en Ayurveda cambiando las mayúsuclas a los Doshas. Sin embargo me gustaría dialogar al respecto contigo. En mi creciente bibliografía ayurvédica, sin excepción siempre son redactados los doshas con mayúsculas, ciertamente lógico al tratarse de términos dentro de la categoría de palabras que comprenden nombre sustantivo y nombre adjetivo.

En internet y en los portales principales de ayurveda también se redactan con mayúsculas. --SailorSun (discusión) 01:56 13 jul 2009 (UTC)[responder]

Hay reglas del idioma español que dan espacio para una discusión, ya que son sutiles y pueden estar sujetas a interpretación. En cambio esta regla no es ambigua: los doshas son sustantivos comunes, ya que son humores del cuerpo. Como tales deben ir con minúscula: vata (aire), pitta (bilis) y kapha (flema). Sería incorrecto ponerlos con mayúscula: Vata (Aire), Pitta (Bilis) y Kapha (Flema). A veces algunas publicaciones tienen dificultades para seguir incluso reglas sencillas de ortografía. Saludos, Rosarino (discusión) 04:12 13 jul 2009 (UTC)[responder]
Afirmas categóricamente que tu criterio es válido al equiparar humores del cuerpo a los doshas; pero desde mi punto de vista sigue estando carente la argumentación pertinente. Me parece que es una opinión personal tuya más que una regla lingüística fundada. Por ello me he tomado la molestia de investigar en RAE el tema en cuestión.
ésto me ha parecido relevante: 4- Uso de mayúscula inicial independientemente de la puntuación: Se escriben con letra inicial mayúscula todos los nombres propios y también los comunes que, en un contexto dado o en virtud de determinados fenómenos (como, por ejemplo, la antonomasia), funcionan con valor de tales, es decir, cuando designan seres o realidades únicas y su función principal es la identificativa. En otras ocasiones, la mayúscula responde a otros factores, como la necesidad de distinguir entre sentidos diversos de una misma palabra (mayúscula diacrítica), o a razones expresivas o de respeto (mayúscula de respeto).
4.27. Determinados nombres comunes cuando, por antonomasia, designan una sola de las realidades de su misma clase: el Diluvio (referido al diluvio bíblico), la Reconquista (referida a la de los territorios ocupados por los musulmanes, llevada a cabo por los reinos cristianos peninsulares durante la Edad Media), el Muro (referido al que separaba en Berlín los sectores oriental y occidental).
Encuentro más de una asociación a los Doshas con estas relgas oficiales.
Tienes la suficiente seguridad en tu valoración para imponerlo en los artículos y poner en duda publicaciones tales como las que comprenden mi bilbiografía, todas ellas de reputadas editoriales las cuales desde luego estoy convencido no tienen dificultad alguna en seguir reglas de ortografía. Te ruego antes de acusar a publicaciones gratuitamente concretes tus fundamentos lingüísticos, revises tus valoraciones ortográficas o que en su defecto argumentes con referencias las tuyas. A no ser que seas Filólogo en lengua Castellana, aspiremos juntos a esclarecer cual es la regla apropiada. --SailorSun (discusión) 12:37 13 jul 2009 (UTC)[responder]
Tú dices que yo afirmo categóricamente que mi criterio es válido al equiparar humores del cuerpo a los doshas. Ojo que no hay que mezclar las cosas: yo no afirmo categóricamente que mi criterio es válido. En este tema (de equiparar los humores a los doshas) no se aplica «mi criterio» ni una «opinión personal» mía, sino la propia definición de dosha. Según el artículo, los doshas son ‘humores’, ‘aires vitales’, ‘temperamentos’ o ‘biotipos’. Entonces quien equipara los doshas con humores del cuerpo no soy yo, sino el propio artículo (y en general cualquier libro que toque este tema). ¿Tienes alguna prueba que demuestre lo contrario (que los doshas no son humores, aires vitales, temperamentos o biotipos)? Eres tú el que tiene que aportar esa «argumentación pertinente», no yo.
Parafraseo de manera absurda el párrafo que citaste del Diccionario panhispánico de dudas: «Se pueden escribir con mayúscula algunos sustantivos comunes cuando, por antonomasia, designan una sola de las realidades de su misma clase. Por ejemplo: el Dosha (referido a sólo uno de los tres doshas ayurvédicos, justamente al más importante)». Esto sería una demostración por el absurdo: puse la frase de manera incorrecta, para que veas que en ningún caso puedes hablar de un Dosha por antonomasia: no hay uno de los tres doshas (con minúscula) que sea más importante y que haya que poner con mayúsculas. Como el Muro (el muro de Berlín, que es un muro más importante que los demás). Los tres doshas son sustantivos comunes y no puedes hablar de un Dosha por antonomasia.
Respondo al segundo argumento, que se puede usar mayúscula en un sustantivo común cuando éste designa a una realidad única (un solo Dosha diferente de los demás doshas y más importante) y su función principal es la de identificar a ese Dosha único y diferenciarlo de alguna manera de los demás doshas.
Respondo a tu tercer argumento (que en otras ocasiones, se puede poner mayúscula cuando hay necesidad de distinguir entre acepciones diversas de una misma palabra). En esta enciclopedia Wikipedia, la palabra sánscrita dosha se utiliza sólo en el sentido de ‘humor’, ‘aire vital’, ‘temperamento’ o ‘biotipo’. Por lo tanto no hay necesidad de utilizar una mayúscula diacrítica para distinguir dosha de otros sentidos (ya que no hay otros sentidos).
Respondo a tu cuarto argumento, que se debería escribir Dosha con mayúscula por respeto, ya que hay personas que consideran que los doshas son una especie de dioses. Es evidente que esto no es así: nadie considera que los doshas sean nada más que ‘humores’, ‘aires vitales’, ‘temperamentos’ o ‘biotipos’.
Así que yo no encuentro ninguna relación entre los doshas (que son simplemente humores, con minúscula) y las reglas que citaste.
Y sí pongo en duda las publicaciones que tienes en tu biblioteca, por más que sean de reputadas editoriales. No soy filólogo en lengua castellana (ojo, que lo pusiste incorrectamente con mayúsculas: tanto «filólogo» como «castellana» son sustantivos comunes y como tales van con minúscula). No acuso «gratuitamente» a editoriales: soy corrector de textos y trabajo para editoriales, y me acuso: puedo cometer errores como cualquiera puede cometerlos. Y también «acuso» a las editoriales: te aseguro que no hay prácticamente ninguna en donde no trabajen seres humanos falibles.
Las editoriales que editan libros como el Ayurveda no se caracterizan por conocer bien las reglas de la ortografía (ya que publican obras médicas, no literarias). En cambio, editoriales como Planeta o Sudamericana sí se caracterizan por conocerlas (ya que publican obras literarias, no médicas). Y sin embargo incluso en libros publicados por estas últimas dos editoriales he encontrado errores. Errar es humano. Tengo un libro que habla sobre cómo escribir bien en español (incluso se llama Cómo escribir bien en español), y sin embargo tiene múltiples errores de ortotipografía.
En resumen, te pido que me respondas lo del principio: si tienes alguna prueba que demuestre que los doshas no son humores, aires vitales, temperamentos o biotipos. Eres tú el que tiene que aportar esa «argumentación pertinente», no yo. Saludos, Rosarino (discusión) 05:56 14 jul 2009 (UTC)[responder]

Pregunta (2)[editar]

Hola, venía a recordarte esta pregunta que te hice no hace mucho, quizás se te pasó. Saludos, Kordas (sínome!) 18:34 14 jul 2009 (UTC)[responder]

Gracias por la atención[editar]

que le has dedicado a Historia Antigua, pero me veo obligado a cambiar algunas de tus modificaciones. Otros no los altero (sobre todo lo de poner "antiguo" en minúsculas, de hecho, he completado la corrección en otros lugares). No entiendo que también hayas puesto en minúscula algunos nombres de pueblos enumerados en un listado (Balcanes y Europa Oriental antiguos) y los demás no. Los vuelvo a poner en mayúscula. Tampoco cambio el formato con que prefieres poner las fechas antes de Cristo. Yo creía que estaba bien como lo vengo haciendo (desde que hubo esta discusión [2]) ¿debería dejar de usar la plantilla siglo tal a. C.?. También he tenido que volver a su estado anterior las galerías de imágenes. No tiene sentido ponerlas todas a la derecha (se salen de sitio y así no ayudan al cierre y comprensión de cada sección). También vuelvo al tamaño anterior las que sí deben quedar a la derecha, y los mapas del final. El esquema en que habías convertido un párrafo de la introducción ("el acento en cuestiones...") no queda bien: vuelvo a la redacción anterior, que se entiende perfectamente (no hace falta dividir en renglones con asterisco, porque cada idea viene correctamente jerarquizada a través de los signos de puntuación, los paréntesis y los guiones). Si tienes algún inconveniente, ya me dirás. Saludos. Ángel Luis Alfaro (discusión) 11:20 4 ago 2009 (UTC)[responder]

Hola Luis! Tus cambios no me molestan en absoluto, al contrario, estoy de acuerdo contigo.
Con respecto al cambio del formato de los años, creo que no habría que utilizar esa plantilla "aC" en el caso de los años específicos (como 1623 a. C., por ejemplo), sino redireccionar a [[siglo XVII a. C.|1623 a. C.]] Lo que yo estoy haciendo es que los años específicos antes de Cristo entre el 1 y el 500 a. C. (por ejemplo 499 a. C.) los redirecciono a su década correspondiente (en ese ejemplo: "años 490 a. C."). En cambio los años entre el 500 y el 2000 a. C. (por ejemplo 1999 a. C.) los redirecciono a su siglo correspondiente (por ejemplo "siglo XX a. C."). La razón de esto es que no tiene sentido hacer una página de un año específico (por ejemplo 1999 a. C.) que sólo va a contener un acontecimiento solito. Uno justamente quiere páginas que unifiquen información. Y no tenemos tanta información de épocas tan remotas. He hecho un relevamiento muy somero en la Wikipedia en inglés, y me pareció que era apropiado tener páginas de décadas (como esa que te nombré, "años 490 a. C.") sólo desde el siglo V en adelante. Antes no tiene sentido porque casi no tendría información, serían páginas casi vacías, con sólo uno o dos acontecimientos.
Has notado que cambié la ubicación de las imágenes. Lo hice porque me parecía muy desordenado eso de interrumpir con imágenes el fluir del texto. La presentación visual del artículo queda bastante desprolija (algunas fotos tienen más "pie de foto" que otras). Claro, tienes razón en que con mi manera las imágenes se "corren" y ya no corresponden al texto principal del artículo, sino que terminan abandonadas más abajo, más allá de la visión del lector. Pero ten presente que la inmensa mayoría de lectores de Wikipedia en español viven en países del Tercer Mundo y por lo tanto tienen monitores antiguos, de 800 × 600 o algo así. En el ámbito en que yo me muevo (en Rosario, Argentina), mi monitor de 23 pulgadas es un caso especial. Entonces las fotos de Wikipedia ocupan un tercio de la anchura de la pantalla.
Ah, un detalle: ojo que han quedado varios "a. C.." (con doble punto).
Bueno, de todos modos te agradezco los cambios, siempre son para mejor!
Saludos, Rosarino (discusión) 13:43 4 ago 2009 (UTC)[responder]
Ya mismo he quitado los puntos que sobran. La estructura general del artículo, galerías de imágenes, etc. no deja de ser algo provisional, porque cuando se desarrolle cada apartado, el texto debería ocupar mucho más de lo que lo hace ahora, pero todo con el tiempo. Procuraré ir haciendo las fechas con las orientaciones que me indicas, que son muy razonables. Saludos.Ángel Luis Alfaro (discusión) 16:48 4 ago 2009 (UTC)[responder]
Con respecto a lo que me dijiste, que «no hace falta dividir en renglones con asterisco, porque cada idea viene correctamente jerarquizada a través de los signos de puntuación, los paréntesis y los guiones)». Ojo que según las reglas de la RAE (fíjate aquí), en realidad tendrías que usar raya (—), que se escribe con Alt+151, en vez de guion (-).
Personalmente me parece que ese párrafo en particular queda farragoso con tanta mezcla de paréntesis y guiones; por eso utilicé los asteriscos (que en la vista normal de Wikipedia se convierten en viñetas). Saludos cordiales, Rosarino (discusión) 20:43 4 ago 2009 (UTC)[responder]

Nastika[editar]

Rosarino, los Vedas no han sido revelados por Dios porque no existe esa figura en el hinduísmo. Por favor no reviertas cambios para inocular palabras de otras religiones ajenas al artículo. Gracias --Orahan (discusión)

Hola Orahan: tú dices que yo te revertí, pero fui a mirar el artículo y vi que tú me revertiste a mí. Si estás en desacuerdo con lo que agregué (que los Vedas fueron revelados por Dios), pues quita sólo esa frase que no te gusta. Pero no reviertas TODOS mis cambios, que me parece que mejoraban bastante el artículo:
  • hinduísmo va sin tilde y con minúscula (como todas las religiones: islam, catolicismo, etc.)
  • confundiste el autor actual indio Chatterjee con el legendario ateo Chárvaka
  • uso incorrecto de las negritas y las comillas
  • las palabras extranjeras (como sāṅkhias o mīmāṃsakas) van en bastardillas
  • los nombres de libros (como Vedas) van en bastardillas.
Con respecto a la frase que no te gustaba: "No aceptan la autoridad de los Vedas como la verdad suprema, haya sido ésta revelada por Dios o no", yo le agregué "por Dios". No entiendo bien qué es lo que no te parece: ¿los shrutis no fueron revelados por Dios a los rishis?
Por ahora voy a revertir tu "reversión", aunque dejaré esa frase tal como te gusta (sin "por Dios").
Saludos, Rosarino (discusión) 05:47 6 ago 2009 (UTC)[responder]

Marina de guerra en la Antigua Grecia[editar]

Rosarino, me gustaría saber el motivo que te ha impulsado para redirigirlo a Marina de guerra en la antigua Grecia. Podrías consultarlo, ¿no?; ya que hay cientos de artículos, todos los artículos de la Categoría:Antigua Grecia son del tipo Xxx de la Antigua Grecia y no de la antigua Grecia. Y así se decidió por consenso en el PR:AG. Éste, en concreto ya se redireccionó desde Guerra de Grecia Antigua (tripe redirección). Así que no le veo el sentido y si no me proporcionas una razón de peso sobre tu actuación (mejor exponlo en Wikiproyecto Discusión:Antigua Grecia, pediré en el TAB que se deshaga tu redireción. Evitemos más redirecciones innecesarias. Gracias y no tardes en dar una respuesta. Saludos. Dorieo (discusión) 22:39 11 ago 2009 (UTC)[responder]

En el artículo Marina de guerra en la antigua Grecia, «antigua» debe ir con minúscula, según esta búsqueda en el Diccionario de la lengua española (de la RAE) y según el artículo Mayúsculas del Diccionario panhispánico de dudas (también de la RAE). Hay que corregir rápido esos errores (aun los menos groseros) porque hay personas que toman a Wikipedia como referencia.
Está bien, si quieres lo expondré en Wikiproyecto Discusión:Antigua Grecia (y después en Wikiproyecto Discusión:Antiguo Egipto, etc.), aunque me parece innecesario: si hubiera cientos de artículos y categorías con la palabra Grezia (sic, por Grecia), ¿alguien dudaría si yo corrigiera ese error ortográfico? Saludos, Rosarino (discusión) 01:39 12 ago 2009 (UTC)[responder]
Obviamente, la política de Categorías no está contemplada ni es competencia del DRAE ni del DPD. Antigua Grecia no contraviene WP:CT ni WP:PCAT. Además, con tu mediad vamos a sobrecargar los servidores con las dobles redirecciones, cuando no triples, como en el caso de la Marina, que a eso no me has respondido. Ocurre lo mismo en las Categorías, la mayoría que eran Grecia Antigua (no eran Grecia antigua) las renombramos en noviembre de 2007 a Antigua Gecia, a mano y con el Drinibot. Si Drini, hubiera considerado que era incorrecto hubiera puesto objeciones y se habría negado. Así que, por favor te pido que lo expongas también en el TAB. Y te ruego que no te burles de un simple error tipográfico (Grezia), no procede cuando estamos hablando en serio. Par mi lo es al menos. Sobre el Antiguo Egipto, creo que Mercedes tendrá algo que decir, por ser biblio. Así que empieza cuando quieras. Desde mi punto de vista no me has dado argumentos de peso. No sé si otros lo verán como yo. Saludos y gracias por contestar tan rápido. Dorieo (discusión) 09:49 12 ago 2009 (UTC)[responder]
También renombraste los artículos de Asedio y el de Economía y no me lo habías dicho. Te tocará pedir a un bot que elimine las dobles redirecciones de estos artículos y de otros muchos que has renombrado, en el caso de que se te dé la razón después de debatirse. He visto todos los traslados de nombres que has hecho y estoy de acuerdo, pero tengo mis dudas en Conditum paradoxum. No sé latín, pero ¿estás seguro de que paradoxum no es un sustantivo? Acuérdate de plantear lo de antiguo Egipto en la discusíon del wikiproyecto. Y por favor, espérate a que se debata el tema en los respectivos wikiproyectos. Y te ruego que expongas el tema en el TAB y/o en el Café. Yo me avendré a la decisión que se tome. Por otra parte, en los artículos que has renombrado no cambias las mayúsculas por minúsculas; para mi es dejar la corrección a medias. Gracias. Saludos. Dorieo (discusión) 12:03 12 ago 2009 (UTC)[responder]
Hola Dorieo: la categoría llamada «Antigua Grecia» o el artículo «Antigua Grecia» están bien, porque en ese caso «antigua» está en el comienzo del título. Lo que está mal son las categorías donde «antigua» no está en el comienzo, por ejemplo: «Categoría:Accidentes geográficos de la Antigua Grecia» o «Categoría:Alianzas de la Antigua Grecia».
Obviamente no estamos hablando de «la política de Categorías», como tú dices, sino de un sencillo error de ortografía. Poner mayúsculas donde no deben ir es un error de ortografía, y en nuestra lengua un importante argumento de peso es el que presenta el DRAE y el DPD. Si en esto no opinas igual que yo, por favor dame algún argumento de peso. Los errores de ortografía no son competencia de la política de Categorías.
Dices que no te respondí el caso de la «Marina de guerra en la Antigua Grecia». Sí te respondí: todo eso que escribí era la respuesta (el motivo que me ha impulsado para redirigirlo a «Marina de guerra en la antigua Grecia»). Y la pregunta acerca de si yo podría haberlo consultado, te la respondo aquí: no se debe consultar la corrección de los errores de ortografía. Si varios wikipedistas no se dieron cuenta o directamente desconocían esa regla... ¿qué puedo yo decir?
Estos wikipedistas que han escrito estos artículos o estas categorías son posiblemente amantes de la historia, a lo sumo historiógrafos. No son filólogos (¡Esas autoridades justamente están en la RAE!).
Tu siguiente frase no es correcta: «Sobre el Antiguo Egipto, creo que Mercedes tendrá algo que decir, por ser biblio». El ser bibliotecario no está relacionado con esta discusión, espero que estés de acuerdo.
Esta frase también está mal planteada: «Si Drini, hubiera considerado que era incorrecto hubiera puesto objeciones y se habría negado». Si Drini desconoce o neglige las reglas ortográficas del uso de las mayúsculas..., ¿qué quieres que le haga? (Nota bene: después de Drini no debe ir esa coma que pusiste).
«Y te ruego que no te burles de un simple error tipográfico (Grezia), no procede cuando estamos hablando en serio. Par mi lo es al menos». Lamento que te haya parecido irónico. Lo que quise decir directamente (sin ironía de mi parte), es que las faltas de ortografía se corrigen, sin analizar si el que la cometió lo hizo a propósito (y tiene un criterio distinto del de los estudiosos de la RAE), o si no se dio cuenta o no sabía. El motivo del error es irrelevante.
Con estos temas me pasa lo siguiente: paseo por los artículos de Wikipedia y me duelen los ojos al ver las faltas de ortografía. No es pedantería: es un vicio profesional mío. Trabajo en corrección de textos y me cuesta mucho leer un texto de cualquier naturaleza, porque sólo veo los errores, me cuesta captar la idea que se quiere transmitir (Creo que debería tomar alguna medicación psiquiátrica para eso).
Recuerdo el revuelo que hubo con el tema del «adC» (antes de Cristo) que se usó durante años en Wikipedia. Con este tipo de errores de ortografía convalidados, Wikipedia parece un «club de amiguetes», que entre ellos se entienden. ¡Y ojo que no digo que yo no cometa errores!
Saludos, Rosarino (discusión) 04:20 14 ago 2009 (UTC)[responder]
Bueno, Rosarino, ya que has hecho saltar la liebre dejemos de hablarlo en nuestras respectivas discusiones y abre un debate en el Café: que la comunidad participe. Habrá gente que tendrá que decir algo al respecto, pues atañe a muchos artículos y categorías; no se trata de algo que tengamos que decidir entre unos cuantos. Gracias. Un abrazo. Dorieo (discusión) 12:39 14 ago 2009 (UTC) PD: Y mis errores de escritura son porque yo tengo otro vicio, aprendí mal a mecanografiar y cuando escribo rápido trueco el orden de las sílabas y añado u omito letras. Son tipográficos más que ortográficos (aunque pocos, también los tengo). Previsualizo varias veces, uso el corrector ortográfico, pero suelo dejar alguna incorrección.[responder]

Antiguo Egipto[editar]

Hola. En su momento se hizo una consulta, y la contestación fue que Antiguo Egipto es nombre propio de una edad histórica, según el punto 4.26

Los nombres de edades y épocas históricas, cómputos cronológicos, acontecimientos históricos y movimientos religiosos, políticos o culturales: la Edad de los Metales, la Antigüedad, la Edad Media, la Hégira, el Cisma de Occidente, la Contrarreforma, la Primera Guerra Mundial, la Revolución de los Claveles, el Renacimiento.

Explicación más amplia en Wikiproyecto Discusión:Antiguo Egipto. Saludos, Mercedes (Gusgus) mensajes 05:10 14 ago 2009 (UTC)[responder]

Me parece que el Diccionario de la lengua española de la RAE ya tomó una decisión en este asunto, ya que escribe repetidamente (sin ninguna excepción) «antiguo Egipto», «Egipto antiguo», «antigua Grecia» y «Grecia antigua». Si en los libros de historia se pone con mayúscula, es otra historia.
Porque, con respecto a lo que dices de los ámbitos particulares, Wikipedia es un ámbito general (como lo es el Diccionario de la lengua española). Así como en los libros de alguna secta religiosa se utilizan mayúsculas en todos los artículos, pronombres, adjetivos y sustantivos referidos a Dios («ha sido por Su Gracia e Infinita Bondad que el Altísimo y Supremo...», etc., en Wikipedia no se deben usar esas mayúsculas, ni siquiera en el artículo correspondiente a esa secta.
Saludos, Rosarino (discusión) 21:08 14 ago 2009 (UTC)[responder]

Antigua india[editar]

Muy buenos tus aportes en Parāśará y demás páginas iniciadas por este botánico devenido en mal historiador. Gracias! CASF (discusión) 13:17 17 ago 2009 (UTC) ....y ni hablar d etus mejoras en Historia de la Botánica....,muy bueno!...mi único conflicto es el de la mayúscula de Botánica....en el wikipoyecto se hace un culto del tema que el nombre de las ciencias van en mayúscula...Cómo lo ves?. Gracias de nuevo! CASF (discusión) 13:35 17 ago 2009 (UTC)[responder]

Gracias CASF! Me metí un poco más en el artículo Historia de la Botánica, y revertí mis cambios con respecto a la mayúscula de Botánica. Esa mayúscula estaba bien tal como estaba. Saludos! Rosarino (discusión) 20:30 17 ago 2009 (UTC)[responder]
Pues gracias a vos!. Pregunta, ya que he visto que ponías todo con mayúscula en algunos nombres de autores en las citas, yo por costumbre uso [este modo] (debe ser por Watson y Crick...uno tiene su corazoncito!!) donde aparece solo la mayúscula inicial y el año luego de los autores y no luego de la obra. Hay alguna otra norma al respecto?, (amen que me falta poner primero los apellidos y luego los nombres en la mayoría de las citas..:!!!) ....lo de las mayúsculas en los siglos menos mal que te diste cuenta!. yo le metí mayúsculas a todos (por respeto ;)) Saludos! CASF (discusión) 21:19 17 ago 2009 (UTC)[responder]

Papa[editar]

Hola. Un gran saludo. El objeto de este mensaje es para aprender un poco más. En el artículo Papa hiciste unas correcciones señaladas como "se cambió ortotipografía y se wikificó", la mayor parte de tus correcciones me parecieron acertadas. Salvo aquella donde eliminaste la plantilla de organización, titulada "papado". Quería saber que criterio de wikipedia consideras que violé o en que estaba incorrecta dicha plantilla la que considero que proporcionaba mayor exactitud a la página. Tengo poco contribuyendo a fondo con wikipedia, tratando de aportar información relevante y apegándome a los estándares de este proyecto, así que tus comentarios me servirán de mucho.

Si consideras que la tabla era inadecuada, cuando menos me daré a la tarea de volver a poner la imagen que contenía, ya que era muy valiosa para enriquecer el contenido del artículo y clarificarlo.

Gracias y espero tu pronta respuesta.

--Salvador Alc (discusión) 04:26 7 sep 2009 (UTC)[responder]

Sí, Salvador, tu plantilla estaba más que bien: la borré por equivocación. Mi sistema de edición es el siguiente: copio la mayor parte del texto (evitando, por ejemplo, los enlaces a otras wikis, que están abajo de todo) y la pego en un documento del programa Word. Allí trabajo, corrijo, etc. Luego corto todo el texto y lo vuelvo a pegar en el cuadro de edición de Wikipedia. Fue allí donde me equivoqué y borré la plantilla. Ahora ya lo corregí. Saludos cordiales, Rosarino (discusión) 04:45 7 sep 2009 (UTC)[responder]

¿Lapita con minúscula?[editar]

Hola Rosarino. Querría preguntarte por qué quitaste la mayúscula de Lapita, en referencia a la cultura de Oceanía. Creo que habría que mantenerlo porque Lapita es un sustantivo propio, no es un adjetivo, no procede de un topónimo, y si no se le pone la mayúscula puede confundirse con otros sentidos. Quisiera conocer tu punto de vista. Saludos, --Capucine8 (discusión) 01:30 2 oct 2009 (UTC)[responder]

Hola! En idioma español, los nombres de las culturas generalmente se escriben con minúscula: cultura egipcia (de Egipto), cultura china (de China), cultura india (de India), cultura lapita.
No sé por qué dices que se puede confundir con otros sentidos. Busqué en la RAE y vi que no menciona a los lapitas de Oceanía, sino a los de Grecia, que eran un legendario pueblo que habitaba cerca del monte Olimpo, y luchaba contra los centauros.
Saludos cordiales, Rosarino (discusión) 05:08 3 oct 2009 (UTC)[responder]
Hola Rosarino, gracias por tu respuesta. La verdad es que no lo tengo muy claro y me gustaría aclararlo con tu ayuda. Por un lado, como bien dices, en español debería llevar minúscula, pero el problema es saber hasta qué punto es un adjetivo y no la aposición de un nombre propio. Lapita es el nombre dado a un yacimiento arqueológico, que lleva mayúscula como nombre propio y pasó a aplicarse a todo lo relacionado con esa cultura. Pero el problema es que "lapita" ya existe para referirse al pueblo griego que mencionas. Ahí reside la posible confusión.
He encontrado por casualidad el método Levallois, una expresión que me parece bastante ilustrativa de por qué se mantiene la mayúscula. No es un método de talla que sea típico del pueblo de Levallois-Perret, sino que Levallois, donde fue descubierto, pasó a definir este tipo de talla en el mundo entero. El adjetivo es levalloisiense, con minúscula claro, y se dice cultura levalloisiense de la misma manera que cultura china o cultura estrusca, etc. Tal vez en este caso deberíamos decir alfarería Lapita y cultura lapita. Curiosamente existe una controversia entre los expertos sobre si existe el concepto de "cultura levalloisiense" por lo que algunos recomiendan limitarse al término Levallois, más limitativo. Lo mismo pasa con la cultura Lapita/lapita; que no se sabe a ciencia cierta si fue una cultura en sí o si fueron algunos rasgos culturales cuyo elemento más conocido es la alfarería del tipo descubierto en Lapita. Mi duda es: ¿lapita como levalloisiense o Lapita como Levallois? ¿Existe el término lapitense o algo parecido? Me pongo a buscarlo. Si encuentras otros ejemplos de ese tipo sería muy interesante. Saludos, --Capucine8 (discusión) 13:55 3 oct 2009 (UTC)[responder]
Tienes razón. Lo que pasa es que los arqueólogos, y los traductores de trabajos de arqueología (que generalmente no son traductores, sino que son también arqueólogos), no saben mucho de idioma español. Entonces no pueden seguir las reglas para formar los nombres de las culturas. Lo mismo pasa con la antiquísima cultura chavina, en Perú. Los que la estudiaron eran peruanos y la llamaron "cultura Chavín", ya que creían que se debía llamar como la ciudad Chavín de Huántar. En todos los libros de antropología y arqueología aparece como "cultura Chavín". Si los peruanos hubieran tenido que nombrar las culturas antiguas, éstas se hubieran llamado "cultura Egipto", "cultura Roma", "cultura Grecia", etc. Saludos, Rosarino (discusión) 19:01 3 oct 2009 (UTC)[responder]
Entiendo a los peruanos, pero como no tenemos más remedio que atenernos a normas que valgan para todos los casos, nos quedamos con la minúscula. Saludos, --Capucine8 (discusión) 23:32 5 oct 2009 (UTC)[responder]

Folkclore[editar]

Hola Rosarino. Un gusto!! Venía a conversar con vos porque he visto que has reescrito las palabras folklore y folklórico, para que figuren escritas con "c" (folclore). ¿Tenés alguna razón particular para ello? Te lo pregunto porque en el idioma español se puede escribir de ambas maneras y en Argentina predomina ampliamente la escritura con "k". Aprovecho para enviarte un saludo muy cordial, Pepe (UTC-3) 05:26 4 oct 2009 (UTC)[responder]

Hola Pepe! No, no tengo ninguna razón particularmente relevante. Considero que ponerle la letra ce (folclor) es una manera de "apropiarnos" de esa palabra inglesa. Pero si no te gusta reviértelo con tranquilidad, me da más o menos lo mismo! Saludos cordiales, Rosarino (discusión) 05:45 4 oct 2009 (UTC)[responder]

Targuí-tuareg[editar]

Estimado Rosarino: No ha incluido la explicación acerca de su cambio targuí-> tuareg en la página de discusión del artículo "tuareg", como declaró en su contribución del 11 de agosto de 2009. ¿Podía hacerlo ahora? Gracias.--Ricardogpn (discusión) 21:01 19 oct 2009 (UTC)[responder]

La explicación a la que me refería era esta (y aparece en el artículo):
Según el artículo «Plural», ítem 2.2 del Diccionario panhispánico de dudas, «no hay ninguna razón lingüística para que los nombres de tribus o etnias permanezcan invariables en plural; así pues, estas palabras formarán su plural de acuerdo con sus características formales y según las reglas generales: [por ejemplo] los tuaregs». En idioma español, el término "tuareg" se adoptó como singular.
En los artículos de Wikipedia se debe escribir "tuareg" porque esta es la manera en que se escribe en nuestro idioma.
Saludos, Rosarino (discusión) 00:06 20 oct 2009 (UTC)[responder]